Número de Expediente 2803/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2803/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CONTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LOS ALERTAS SANITARIOS PROCEDENTES DE LA COMUNIDAD EUROPEA RESPECTO A LA PRESENCIA DE NITROFURANOS EN MIELES ARGENTINAS . |
Listado de Autores |
---|
Conti
, Diana Beatriz
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
05-11-2003 | 19-11-2003 | 164/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
06-11-2003 | 03-12-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
06-11-2003 | 03-12-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 16-02-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-02-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESP. N°213 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 903/04 | 02-02-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2803/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional informe, a través del
organismo que corresponda, acerca de los siguientes aspectos respecto
de los "alertas sanitarios" procedentes de la comunidad europea
advirtiendo la presencia de nitrofuranos en mieles argentinas, a saber:
1.- La magnitud e incidencia de la crisis generada por la presencia de
nitrofuranos sobre las exportaciones apícolas.
2.- Qué previsiones se habrían tomado para prevenirla.
3.- Si se han tomado o se tomarán medidas para proteger las
exportaciones de miel argentina, en vista de la crisis por la detección
de nitrofuranos.
4.- Cuál será en particular el tratamiento dado a las existencias
actuales todavía no comercializadas.
5.- Si existe sólo un laboratorio privado, en Buenos Aires, habilitado
para practicar los análisis de determinación de nitrofuranos que han
originado la presente amenaza sobre el sector. En caso de ser
afirmativo, si a juicio de SAGPYA y SENASA se considera suficiente y
adecuado, y cuáles son las razones por las que no existen otros
laboratorios habilitados.
6.- Si se considera razonable el costo monetario de la determinación de
la presencia de nitrofuranos.
7.- Qué relación guarda el nivel de precisión del análisis con los
parámetros exigidos por distintos países.
8.- Cuál es la política de las autoridades para revertir estas
carencias y limitaciones.
9.- Si se ha confirmado que el origen del problema sería la utilización
de medicamentos no permitidos y con componentes estrictamente
prohibidos.
10.- Qué controles practica el área de Farmacovigilancia de SENASA, que
evaluación tiene sobre el origen y camino de comercialización de los
productos que habrían originado la presencia de nitrofuranos en alto
porcentaje de las mieles argentinas.
11.- Qué riesgo existe de enfrentar un problema semejante para otros
residuos.
12.- Qué medidas se contemplan en esta área para proteger el comercio
de miel argentino.
Diana B. Conti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
A partir del mes de agosto del corriente año, el Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) recibió tres Alertas
Sanitarios procedentes de la Comunidad Europea advirtiendo la presencia
de Nitrofurano en mieles argentinas.
Esta sustancia, un grupo de antimicrobianos, está prohibida en casi
todo el mundo, en especies animales cuyo destino sea al consumo humano.
En nuestro país los nitrofuranos están prohibidos desde 1995 por su
nocividad a la salud de quienes consumen alimentos con residuos del
mismo.
La Argentina representa hoy el principal exportador mundial de miel y
en este periodo ya se habrían duplicado las ventas respecto del 2002.
Es por esto, que estas advertencias del continente europeo suponen un
riesgo mayúsculo que podría culminar con la aplicación de suspensiones
de manera temporaria o definitiva a la compra de mieles producidas en
nuestro país.
Si así fuera, se vería perjudicado el que ha sido uno de los mercados
más importantes de la Argentina en este último período de crisis,
atractivo para nuevos inversores motivados por que este producto tiene
en la actualidad el precio más alto de toda su historia.
Sin embargo, y además de los daños económicos con incidencias en
nuestra balanza comercial, urge la necesidad de instrumentar medidas
eficaces para detectar si estas toxinas se encontrarían también en
mieles de consumo interno, ya que éstas anomalías podrían representar
un riesgo para la salud de los habitantes.
Debido a que el país compite con varios Estados, entre ellos China y
Estados Unidos, y que de esta actividad dependen unas veinticinco mil
familias, considero de suma importancia la pronta aprobación del
presente proyecto.
Diana B. Conti.-
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2803/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional informe, a través del
organismo que corresponda, acerca de los siguientes aspectos respecto
de los "alertas sanitarios" procedentes de la comunidad europea
advirtiendo la presencia de nitrofuranos en mieles argentinas, a saber:
1.- La magnitud e incidencia de la crisis generada por la presencia de
nitrofuranos sobre las exportaciones apícolas.
2.- Qué previsiones se habrían tomado para prevenirla.
3.- Si se han tomado o se tomarán medidas para proteger las
exportaciones de miel argentina, en vista de la crisis por la detección
de nitrofuranos.
4.- Cuál será en particular el tratamiento dado a las existencias
actuales todavía no comercializadas.
5.- Si existe sólo un laboratorio privado, en Buenos Aires, habilitado
para practicar los análisis de determinación de nitrofuranos que han
originado la presente amenaza sobre el sector. En caso de ser
afirmativo, si a juicio de SAGPYA y SENASA se considera suficiente y
adecuado, y cuáles son las razones por las que no existen otros
laboratorios habilitados.
6.- Si se considera razonable el costo monetario de la determinación de
la presencia de nitrofuranos.
7.- Qué relación guarda el nivel de precisión del análisis con los
parámetros exigidos por distintos países.
8.- Cuál es la política de las autoridades para revertir estas
carencias y limitaciones.
9.- Si se ha confirmado que el origen del problema sería la utilización
de medicamentos no permitidos y con componentes estrictamente
prohibidos.
10.- Qué controles practica el área de Farmacovigilancia de SENASA, que
evaluación tiene sobre el origen y camino de comercialización de los
productos que habrían originado la presencia de nitrofuranos en alto
porcentaje de las mieles argentinas.
11.- Qué riesgo existe de enfrentar un problema semejante para otros
residuos.
12.- Qué medidas se contemplan en esta área para proteger el comercio
de miel argentino.
Diana B. Conti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
A partir del mes de agosto del corriente año, el Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) recibió tres Alertas
Sanitarios procedentes de la Comunidad Europea advirtiendo la presencia
de Nitrofurano en mieles argentinas.
Esta sustancia, un grupo de antimicrobianos, está prohibida en casi
todo el mundo, en especies animales cuyo destino sea al consumo humano.
En nuestro país los nitrofuranos están prohibidos desde 1995 por su
nocividad a la salud de quienes consumen alimentos con residuos del
mismo.
La Argentina representa hoy el principal exportador mundial de miel y
en este periodo ya se habrían duplicado las ventas respecto del 2002.
Es por esto, que estas advertencias del continente europeo suponen un
riesgo mayúsculo que podría culminar con la aplicación de suspensiones
de manera temporaria o definitiva a la compra de mieles producidas en
nuestro país.
Si así fuera, se vería perjudicado el que ha sido uno de los mercados
más importantes de la Argentina en este último período de crisis,
atractivo para nuevos inversores motivados por que este producto tiene
en la actualidad el precio más alto de toda su historia.
Sin embargo, y además de los daños económicos con incidencias en
nuestra balanza comercial, urge la necesidad de instrumentar medidas
eficaces para detectar si estas toxinas se encontrarían también en
mieles de consumo interno, ya que éstas anomalías podrían representar
un riesgo para la salud de los habitantes.
Debido a que el país compite con varios Estados, entre ellos China y
Estados Unidos, y que de esta actividad dependen unas veinticinco mil
familias, considero de suma importancia la pronta aprobación del
presente proyecto.
Diana B. Conti.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2803/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional informe, a través del
organismo que corresponda, acerca de los siguientes aspectos respecto
de los "alertas sanitarios" procedentes de la comunidad europea
advirtiendo la presencia de nitrofuranos en mieles argentinas, a saber:
1.- La magnitud e incidencia de la crisis generada por la presencia de
nitrofuranos sobre las exportaciones apícolas.
2.- Qué previsiones se habrían tomado para prevenirla.
3.- Si se han tomado o se tomarán medidas para proteger las
exportaciones de miel argentina, en vista de la crisis por la detección
de nitrofuranos.
4.- Cuál será en particular el tratamiento dado a las existencias
actuales todavía no comercializadas.
5.- Si existe sólo un laboratorio privado, en Buenos Aires, habilitado
para practicar los análisis de determinación de nitrofuranos que han
originado la presente amenaza sobre el sector. En caso de ser
afirmativo, si a juicio de SAGPYA y SENASA se considera suficiente y
adecuado, y cuáles son las razones por las que no existen otros
laboratorios habilitados.
6.- Si se considera razonable el costo monetario de la determinación de
la presencia de nitrofuranos.
7.- Qué relación guarda el nivel de precisión del análisis con los
parámetros exigidos por distintos países.
8.- Cuál es la política de las autoridades para revertir estas
carencias y limitaciones.
9.- Si se ha confirmado que el origen del problema sería la utilización
de medicamentos no permitidos y con componentes estrictamente
prohibidos.
10.- Qué controles practica el área de Farmacovigilancia de SENASA, que
evaluación tiene sobre el origen y camino de comercialización de los
productos que habrían originado la presencia de nitrofuranos en alto
porcentaje de las mieles argentinas.
11.- Qué riesgo existe de enfrentar un problema semejante para otros
residuos.
12.- Qué medidas se contemplan en esta área para proteger el comercio
de miel argentino.
Diana B. Conti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
A partir del mes de agosto del corriente año, el Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) recibió tres Alertas
Sanitarios procedentes de la Comunidad Europea advirtiendo la presencia
de Nitrofurano en mieles argentinas.
Esta sustancia, un grupo de antimicrobianos, está prohibida en casi
todo el mundo, en especies animales cuyo destino sea al consumo humano.
En nuestro país los nitrofuranos están prohibidos desde 1995 por su
nocividad a la salud de quienes consumen alimentos con residuos del
mismo.
La Argentina representa hoy el principal exportador mundial de miel y
en este periodo ya se habrían duplicado las ventas respecto del 2002.
Es por esto, que estas advertencias del continente europeo suponen un
riesgo mayúsculo que podría culminar con la aplicación de suspensiones
de manera temporaria o definitiva a la compra de mieles producidas en
nuestro país.
Si así fuera, se vería perjudicado el que ha sido uno de los mercados
más importantes de la Argentina en este último período de crisis,
atractivo para nuevos inversores motivados por que este producto tiene
en la actualidad el precio más alto de toda su historia.
Sin embargo, y además de los daños económicos con incidencias en
nuestra balanza comercial, urge la necesidad de instrumentar medidas
eficaces para detectar si estas toxinas se encontrarían también en
mieles de consumo interno, ya que éstas anomalías podrían representar
un riesgo para la salud de los habitantes.
Debido a que el país compite con varios Estados, entre ellos China y
Estados Unidos, y que de esta actividad dependen unas veinticinco mil
familias, considero de suma importancia la pronta aprobación del
presente proyecto.
Diana B. Conti.-
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2803/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional informe, a través del
organismo que corresponda, acerca de los siguientes aspectos respecto
de los "alertas sanitarios" procedentes de la comunidad europea
advirtiendo la presencia de nitrofuranos en mieles argentinas, a saber:
1.- La magnitud e incidencia de la crisis generada por la presencia de
nitrofuranos sobre las exportaciones apícolas.
2.- Qué previsiones se habrían tomado para prevenirla.
3.- Si se han tomado o se tomarán medidas para proteger las
exportaciones de miel argentina, en vista de la crisis por la detección
de nitrofuranos.
4.- Cuál será en particular el tratamiento dado a las existencias
actuales todavía no comercializadas.
5.- Si existe sólo un laboratorio privado, en Buenos Aires, habilitado
para practicar los análisis de determinación de nitrofuranos que han
originado la presente amenaza sobre el sector. En caso de ser
afirmativo, si a juicio de SAGPYA y SENASA se considera suficiente y
adecuado, y cuáles son las razones por las que no existen otros
laboratorios habilitados.
6.- Si se considera razonable el costo monetario de la determinación de
la presencia de nitrofuranos.
7.- Qué relación guarda el nivel de precisión del análisis con los
parámetros exigidos por distintos países.
8.- Cuál es la política de las autoridades para revertir estas
carencias y limitaciones.
9.- Si se ha confirmado que el origen del problema sería la utilización
de medicamentos no permitidos y con componentes estrictamente
prohibidos.
10.- Qué controles practica el área de Farmacovigilancia de SENASA, que
evaluación tiene sobre el origen y camino de comercialización de los
productos que habrían originado la presencia de nitrofuranos en alto
porcentaje de las mieles argentinas.
11.- Qué riesgo existe de enfrentar un problema semejante para otros
residuos.
12.- Qué medidas se contemplan en esta área para proteger el comercio
de miel argentino.
Diana B. Conti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
A partir del mes de agosto del corriente año, el Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) recibió tres Alertas
Sanitarios procedentes de la Comunidad Europea advirtiendo la presencia
de Nitrofurano en mieles argentinas.
Esta sustancia, un grupo de antimicrobianos, está prohibida en casi
todo el mundo, en especies animales cuyo destino sea al consumo humano.
En nuestro país los nitrofuranos están prohibidos desde 1995 por su
nocividad a la salud de quienes consumen alimentos con residuos del
mismo.
La Argentina representa hoy el principal exportador mundial de miel y
en este periodo ya se habrían duplicado las ventas respecto del 2002.
Es por esto, que estas advertencias del continente europeo suponen un
riesgo mayúsculo que podría culminar con la aplicación de suspensiones
de manera temporaria o definitiva a la compra de mieles producidas en
nuestro país.
Si así fuera, se vería perjudicado el que ha sido uno de los mercados
más importantes de la Argentina en este último período de crisis,
atractivo para nuevos inversores motivados por que este producto tiene
en la actualidad el precio más alto de toda su historia.
Sin embargo, y además de los daños económicos con incidencias en
nuestra balanza comercial, urge la necesidad de instrumentar medidas
eficaces para detectar si estas toxinas se encontrarían también en
mieles de consumo interno, ya que éstas anomalías podrían representar
un riesgo para la salud de los habitantes.
Debido a que el país compite con varios Estados, entre ellos China y
Estados Unidos, y que de esta actividad dependen unas veinticinco mil
familias, considero de suma importancia la pronta aprobación del
presente proyecto.
Diana B. Conti.-