Número de Expediente 280/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
280/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | NAIDENOFF : PROYECTO DE COMUNICCION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PLAGA DEL PICUDO ALGODONERO EN LA PCIA. DE FORMOSA . |
Listado de Autores |
---|
Petcoff Naidenoff
, Luis Carlos
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-03-2007 | 28-03-2007 | 12/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-03-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-03-2007 | 28-02-2009 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 25-06-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-280/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional por intermedio del Jefe de Gabinete de Ministros, ante la alarmante situación por la que atraviesan los productores algodoneros formoseños por el avance de la plaga del picudo algodonero, informe a este cuerpo a través del organismo que corresponda, lo siguiente:
Cuál ha sido la estrategia implementada para lograr la prevención y
erradicación de la plaga en la región noreste del país?
Cuál es el grado de responsabilidad de los funcionarios locales o nacionales en las fallas en los controles y acciones contra el avance de la plaga?
3- Qué funciones delegó el SENASA en otras entidades públicas o privadas?
Si los controles que debió realizar el SENASA en la provincia de Formosa fueron tercerizados? De ser así, informe la fecha de celebración del o los contratos, montos de la prestación y nombre de las empresas u organismos. Si hubo un seguimiento posterior de las actividades llevadas a cabo, detalle el informe del mismo.
Cuál es el origen de los fondos utilizados para la ejecución del Programa
Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo Algodonero?
Con qué fondos se cuentan en este momento para financiar los gastos que
requiere la lucha contra la plaga?
Si el Estado Nacional entregó subsidios a los productores afectados por la
Plaga, indique Montos y fechas.
Cómo se revertirán las falencias en la provisión de feromonas en las trampas en los puntos de control?
9- Qué otros errores se detectaron en la ejecución del programa?
Cuáles fueron las dificultades en concretar las licitaciones del BID para comprar insumos?
Luis Naidenoff.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El picudo algodonero (anthonomus grandis) es la plaga más destructiva del algodón. Debido a los daños directos que produce al cultivo durante la etapa de producción ha sido incluido en la categoría
de plaga nacional por ley 25.369, sancionada por este Congreso el 22 de noviembre de 2000.
El corazón algodonero de nuestro país está en estado de alarma por la propagación del Picudo Algodonero, una plaga que ya casi está fuera de control.
La gravedad del efecto de este insecto no solo se puede medir por su impacto económico - el valor de la cosecha del año pasado fue superior a los $300.000 -, sino por la desactivación de miles de pequeños emprendimientos regionales que sirven de impulso a una cadena de valor, la agro-industria textil y de indumentaria que emplea a medio millón de personas en nuestro país.
Las medidas tomadas durante años no han sido lo suficientemente fuertes para detener la ofensiva de esta plaga, que en un principio se podía atacar eliminando la plaga en el sur del Paraguay para que no ingresara a la Argentina, esto fue reclamado hace casi más de una década por la Cámara Algodonera, cuando la superficie sembrada triplicaba la actual, el sector abastecía a todo el mercado nacional y alcanzaba saldos exportables de casi 500.000 millones de dólares.
Es obvio que en la Argentina se cometieron grandes errores en la política ¿antipicudo¿. No llegaban los insumos a tiempo, se tardaba 5 meses en pagar a los tramperos, no se destruían los rastrojos, se desmontó algodón de zonas rojas en áreas libres de picudo y hubo enormes dificultades en concretar las licitaciones del BID para comprar insumos.
Ante éste marco, el pronóstico para la temporada 2006-2007 son muy pesimistas y, si no se toman las urgentes medidas de financiamiento para la compra de insecticidas, tubos matapicudos y trampas en escala masiva, antes de fines del 2007, el picudo se expandirá notoriamente. Así, se desbocarán los costos de producción y dejará de ser rentable la cosecha de algodón, se intensificará la tendencia a su sustitución por otros cultivos como la soja o los cereales, que no conllevan agregación significativa de valor, y de esa forma se desalentará el desarrollo de una cadena de valor eminentemente pyme, de carácter familiar y regional, y que cada vez más genera más exportaciones con agregación genuina de valor y creatividad, la de la industria textil/indumentaria.
Por lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto.
Luis Naidenoff.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-280/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional por intermedio del Jefe de Gabinete de Ministros, ante la alarmante situación por la que atraviesan los productores algodoneros formoseños por el avance de la plaga del picudo algodonero, informe a este cuerpo a través del organismo que corresponda, lo siguiente:
Cuál ha sido la estrategia implementada para lograr la prevención y
erradicación de la plaga en la región noreste del país?
Cuál es el grado de responsabilidad de los funcionarios locales o nacionales en las fallas en los controles y acciones contra el avance de la plaga?
3- Qué funciones delegó el SENASA en otras entidades públicas o privadas?
Si los controles que debió realizar el SENASA en la provincia de Formosa fueron tercerizados? De ser así, informe la fecha de celebración del o los contratos, montos de la prestación y nombre de las empresas u organismos. Si hubo un seguimiento posterior de las actividades llevadas a cabo, detalle el informe del mismo.
Cuál es el origen de los fondos utilizados para la ejecución del Programa
Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo Algodonero?
Con qué fondos se cuentan en este momento para financiar los gastos que
requiere la lucha contra la plaga?
Si el Estado Nacional entregó subsidios a los productores afectados por la
Plaga, indique Montos y fechas.
Cómo se revertirán las falencias en la provisión de feromonas en las trampas en los puntos de control?
9- Qué otros errores se detectaron en la ejecución del programa?
Cuáles fueron las dificultades en concretar las licitaciones del BID para comprar insumos?
Luis Naidenoff.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El picudo algodonero (anthonomus grandis) es la plaga más destructiva del algodón. Debido a los daños directos que produce al cultivo durante la etapa de producción ha sido incluido en la categoría
de plaga nacional por ley 25.369, sancionada por este Congreso el 22 de noviembre de 2000.
El corazón algodonero de nuestro país está en estado de alarma por la propagación del Picudo Algodonero, una plaga que ya casi está fuera de control.
La gravedad del efecto de este insecto no solo se puede medir por su impacto económico - el valor de la cosecha del año pasado fue superior a los $300.000 -, sino por la desactivación de miles de pequeños emprendimientos regionales que sirven de impulso a una cadena de valor, la agro-industria textil y de indumentaria que emplea a medio millón de personas en nuestro país.
Las medidas tomadas durante años no han sido lo suficientemente fuertes para detener la ofensiva de esta plaga, que en un principio se podía atacar eliminando la plaga en el sur del Paraguay para que no ingresara a la Argentina, esto fue reclamado hace casi más de una década por la Cámara Algodonera, cuando la superficie sembrada triplicaba la actual, el sector abastecía a todo el mercado nacional y alcanzaba saldos exportables de casi 500.000 millones de dólares.
Es obvio que en la Argentina se cometieron grandes errores en la política ¿antipicudo¿. No llegaban los insumos a tiempo, se tardaba 5 meses en pagar a los tramperos, no se destruían los rastrojos, se desmontó algodón de zonas rojas en áreas libres de picudo y hubo enormes dificultades en concretar las licitaciones del BID para comprar insumos.
Ante éste marco, el pronóstico para la temporada 2006-2007 son muy pesimistas y, si no se toman las urgentes medidas de financiamiento para la compra de insecticidas, tubos matapicudos y trampas en escala masiva, antes de fines del 2007, el picudo se expandirá notoriamente. Así, se desbocarán los costos de producción y dejará de ser rentable la cosecha de algodón, se intensificará la tendencia a su sustitución por otros cultivos como la soja o los cereales, que no conllevan agregación significativa de valor, y de esa forma se desalentará el desarrollo de una cadena de valor eminentemente pyme, de carácter familiar y regional, y que cada vez más genera más exportaciones con agregación genuina de valor y creatividad, la de la industria textil/indumentaria.
Por lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto.
Luis Naidenoff.