Número de Expediente 2797/06

Origen Tipo Extracto
2797/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ESCUDERO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA REGLAMENTACION DE LA LEY 25872 - PROGRAMA NACIONAL DE APOYO AL EMPRESARIADO JOVEN -.
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-08-2006 16-08-2006 126/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES
ORDEN DE GIRO: 1
14-08-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2797/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de las autoridades competentes, arbitre las medidas necesarias, a fin de que se proceda a reglamentar, en el menor tiempo posible, la Ley 25.872 (Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven) - tarea que debió haberse cumplimentado en los primeros días del mes de mayo del 2004 -, a los efectos de que la misma se constituya en una verdadera herramienta de progreso para nuestros jóvenes emprendedores.

Sonia Escudero.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Las investigación realizadas por el Dr. Agustín Salvia, investigador del CONICET y Director del Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social del Instituto de Investigaciones Gino Germani y su equipo, demuestran que en nuestro país, por cada adulto desocupado hay tres jóvenes sin empleo, y el 60 % de ellos viven en hogares pobres.

Los estudios realizados, muestran además un cambio cualitativo en la estructura socio económica argentina actual. Lejos de la época en donde los obreros argentinos podían decir ¿mi hijo el doctor¿, ahora la educación no es garantía de trabajo seguro o posibilidades de ascenso social. Probando, además, que a un mismo nivel de instrucción, universitaria, sólo el 14 % de los jóvenes de clase baja logra un buen empleo, en comparación con el 55 % de los jóvenes de clases medias/altas.

Hoy, continúan exponiendo los investigadores, a pesar del fuerte crecimiento económico, la movilidad social, otrora símbolo de orgullo de la pujante sociedad argentina, es un recuerdo que va quedando en el olvido, siendo los jóvenes los más afectados por el desempleo y la precariedad.

Si se analiza la situación de pobreza de la población, comentan, surge que el 60 % de los jóvenes viven hoy en hogares pobres, cuando tenemos un 45 % de población en situación de pobreza.

Sostienen los profesionales que los jóvenes, son así, un grupo particularmente afectado, porque viven en hogares donde las oportunidades de empleo, tanto para ellos como para sus padres, están mucho más limitadas. Son quienes tienen mayores dificultades para ingresar en el mercado de trabajo, quienes más dilatan ese ingreso y quienes peores empleos consiguen. Los jóvenes están tres veces más desempleados que el resto de los desocupados adultos.

Su problemática se entiende mejor cuando se observa que es una generación que creció a la luz de las promesas de la modernidad. Los jóvenes de hoy, de acuerdo a estas investigaciones, son hijos de quienes se formaron en una etapa donde el país debía progresar.

Pero a pesar de tener muchas mejores credenciales que sus progenitores y mayor acceso a la información, tienen, sin embargo, más dificultades para acceder a un empleo y prosperar.

A los efectos de ir emergiendo de la situación descripta y lograr fomentar el espíritu emprendedor en la juventud; brindar herramientas fiscales y financiera; promover la inserción en mercados nacionales e internacionales de bienes y servicios industriales elaborados o prestados por la juventud emprendedora e incentivar la elaboración de proyectos, ejecutados por la juventud empresaria, que incorporen innovación tecnológica y articular la acción del Estado con entidades empresarias, organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas, este Honorable Congreso de la Nación, sancionó el 17 de diciembre de 2003, la Ley 25.872, por la cual creó el Programa Nacional de Apoyo al Empresario Joven.

Esta norma, que surge como una alternativa de renovación, con el objeto de motivar, orientar y canalizar las iniciativas empresariales de la juventud emprendedora, potenciando la formación y capacidad para diseñar estrategias de eficiencia y economía y afrontar con garantías el marco competitivo actual, determinó en su artículo 8° priorizar los proyectos a presentar por:
a) Micros, pequeñas y medianas empresas, conforme las pautas fijadas en la ley 25.300 y normativa concordante.
b) Juventud excluida, en situación de riesgo o perteneciente a minorías.
c) Emprendedores/as de economías regionales en los que los índices de pobreza o desempleo sean superiores a la media nacional.
d) Jóvenes que orienten su actividad a:
- Producir y comercializar bienes y servicios industriales en el mercado externo.
- Nichos sectoriales de alto valor agregado;
- Promover la asociatividad y la creación de redes de producción;
- La generación de proyectos con alto potencial de replicabilidad;
- Fomentar con su proyecto la libre concurrencia.


Y en su artículo 14°, dispuso que el Poder Ejecutivo debía reglamentar esta norma, dentro de los noventa (90) días de promulgada, tarea que debió haberse cumplimentado en los primeros días del mes de mayo del año 2004.

Sin que se cumpla lo estipulado en el mencionado artículo, no podrá constituirse, la Ley 25.872, en una verdadera herramienta para el progreso de nuestros jóvenes emprendedores y es por lo que le solicito al Poder Ejecutivo, la rápida reglamentación.

En todo el mundo, los jóvenes van en pos de un sueño, el sueño de una vida mejor, en un mundo en que reine paz, igualdad, justicia, empleo y libertad. No demos olvidar que son una prioridad y son nuestros aliados y por ello debemos comprometernos todos a apoyarlos para que puedan plasmar sus sueños en la realidad.

Descuento que mis Pares me acompañarán con su voto en la aprobación de este proyecto.

Sonia Escudero.