Número de Expediente 2796/06

Origen Tipo Extracto
2796/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ESCUDERO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE INCORPORE EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES , LA ENSEÑANZA DE LOS DERECHOS HUMANOS .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-08-2006 16-08-2006 126/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
14-08-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2796/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, incorpore al plan educativo en diseño, la enseñanza y respeto a los Derechos Humanos y a los atributos del sujeto democrático, en todos los establecimientos escolares, por constituir actitudes del carácter que contribuyen a que una persona sea garante de la defensa de sus propios intereses.

Sonia Escudero.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tras ese acto histórico, pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusiera que fuera ¿distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios. Proclamando a dicha Declaración, como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Argentina, a través de la incorporación de los Convenios Internacionales en nuestra Carta Magna reformada en 1994, dio un gran paso adelante. Pero falta avanzar en la difusión y enseñanza de los mismos; falta que todos nuestros niñas, niños, adolescentes y jóvenes, lo hagan suyo y los respeten ya que ellos, junto con los atributos de la persona democráticos constituyen, sin ninguna duda, una de las barreras más importantes de contención social.

Y cuando hablamos de atributos democráticos nos estamos refiriendo a aquellas disposiciones o actitudes del carácter que contribuyen a que una persona sea, mediante sus decisiones, adulto, responsable, racional, garante de la procura y defensa de sus propios intereses, autónomamente determinable, etc. Tal ¿personalidad democrática¿, esbozada así, es entonces lo que habría asumido como suya la agenda básica del liberalismo político.

Y lo ha hecho en dos sentidos: en lo que concierne a la posibilidad de ser persona moral y también en lo atinente a la idea de vivir en una sociedad justa de manera libre e igual. Ello supone que para hacerse cargo de esos proyectos humanos y políticos es preciso aceptar el hecho íntimo (reflexivo, afectivo y político), personal, social e institucional, que establece que las actitudes y disposiciones que lo hacen prácticamente posible en ambos dominios - el privado y el público - puedan ser descritos, reconocidos y apreciados - en uno
en otro - como propios, aprendidos y enseñados, como disposiciones y actitudes que por políticas son humanas y que por humanas pueden compartirse.

Enseñar en todos los establecimientos educativos, hacer comprender y respetar los derechos humanos y forjar una personalidad democrática hará que nuestras vidas y la vida de cada uno de los habitantes de nuestro país sean lo mínimamente examinables que
se requieren para que sean humanas, y, con suerte, ejemplares. Porque, como haría dicho Sócrates hace algún tiempo, una vida que no pueda ser examinada no vale la pena vivirse.

Es por todo lo expuesto que hago mío lo resuelto por la Cámara de Diputados de mi provincia en su Resolución N° 245/06, por la cual solicitan a los representantes de Salta en este Congreso de la Nación que realicemos las gestiones pertinentes y ante quien corresponda, para que se plasme en el nuevo plan educativo, la enseñanza de los Derechos Humanos y los atributos de la persona democrática, descontando que mis Pares compartirán el espíritu de este proyecto que pongo a consideración y darán su voto favorable.

Sonia Escudero.