Número de Expediente 2792/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2792/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL REGISTRO NACIONAL DE INFORMACION DE PERSONAS MENORES EXTRAVIADAS . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-08-2006 | 16-08-2006 | 126/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-08-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
14-08-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-08-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2792/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
COMUNICA:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, informe a esta Honorable Cámara en relación con el Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas, y en particular sobre las siguientes cuestiones, a saber:
1- Cuales son los datos estadísticos utilizados por la autoridad de aplicación a fin de cumplir con los objetivos establecidos en la Ley Nº 25.746, creadora del Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas.
2- Si se están implementando las comunicaciones, para el registro de los menores, por parte de las instituciones de menores públicas o privadas; de atención, resguardo, detención o internación de menores con el propósito de dar conocimiento a las autoridades encargadas de la publicación.
Pedro Salvatori.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La problemática de los niños que abandonan su hogar, o que por diferentes razones no se les conoce paradero, se ha incrementado en los últimos años. Razón por la que se hace necesario revertir inmediatamente dicha situación mediante la aplicación de sistemas más modernos que promuevan el trabajo conjunto entre diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Todo ello, con el encomiable objetivo de contrarrestar de la forma más eficiente el terrible flagelo que representa esta situación.
La desaparición de menores, no sólo constituye un problema en sí mismo sino que se lo considera, en algunos casos, un factor multiplicador de conductas delictivas. Las Naciones Unidas, han puesto en esta temática, especial énfasis toda vez que resulta el medio para la comisión de ilícitos, como son la venta y el tráfico de niños, la prostitución y la pornografía infantil, la explotación laboral, la irregularidad en los procesos de adopción y la venta de órganos, entre otros.
Haciéndose eco de esta problemática, el gobierno nacional, por medio de la Ley N° 25.746 ha implementado el Programa Nacional de Prevención de la Sustracción y Tráfico de Niños y de los Delitos Contra su Identidad, dentro del ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que tiene bajo su órbita el establecimiento del Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas.
Dicho Registro, tiene como objetivo establecer un sistema solidario y eficiente para lograr la localización jóvenes cuyos paradero sea denunciado como desconocido por padres, tutores o guardadores o que, por cualquier otra circunstancia, se determine que esos menores han sido sustraídos del control de sus progenitores o de quienes se encuentren a cargo de ellos.
Asimismo, se establece que la Secretaría de Derechos Humanos está facultada para celebrar convenios de mutua coordinación y cooperación con gobiernos municipales, provinciales y nacionales y con diversas instituciones que específicamente se dediquen a reconocer el paradero de menores extraviados, sean estas últimas gubernamentales o no. De manera que conjuntamente encuentren un mecanismo más eficaz en temas como la prevención y organización.
Se considera así, que constituye el medio más competente para lograr un conocimiento cabal de la realidad actual en dicha temática; conciliando de esta manera toda la información en una base de datos nacional que centralice los informes suministrados por los sujetos intervinientes, a fin de agilizar la labor en juzgados y organismos asistenciales de minoridad.
Actualmente, la aplicación de este mecanismo ha contribuido, entre otras cosas, a instalar el tema en la opinión pública ya que la sistemática que se desarrollaba con anterioridad no era suficiente para crear un ámbito de conciencia.
Además, la situación cultural y social por la que atraviesa nuestro país, influenciada por diversos procesos de marginalidad y pobreza, constituyen un ambiente propicio para generar las conductas ilegales antes citadas.
Es por todo lo expuesto, Sr. Presidente que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de comunicación.
Pedro Salvatori.