Número de Expediente 2792/05

Origen Tipo Extracto
2792/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SAADI : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA CAMPAÑA INTERNACIONAL SOBRE EL CRECIENTE FLAGELO DEL TURISMO SEXUAL DE NIÑOS , NIÑAS Y ADOLESCENTES EN TODO EL MUNDO POR DIVERSAS ORGANIZACIONES .
Listado de Autores
Saadi , Ramón Eduardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-09-2005 07-09-2005 138/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
05-09-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
05-09-2005 28-02-2007

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 21-06-2007

En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2792/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su beneplácito ante la campaña internacional impulsada por UNICEF, junto a End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes (ECPAT) y la Organización Mundial Contra el Turismo Sexual Infantil (ESCI), con el objetivo de crear una verdadera conciencia sobre el creciente flagelo del turismo sexual de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo.

Ramón Saadi.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

Una de las actividades primarias de End Child Prostitution, Child Pornography and trafficking of children for Sexual Purposes, (ECPAT), junto a UNICEF y la Organización Mundial del Turismo contra el Turismo Sexual Infantil (ESCI) es organizar campañas para concientizar respecto de la explotación sexual de los niños en el turismo. ECPAT, que fue establecida por una comunidad de personas y organizaciones preocupadas por el aumento de la "prostitución infantil en el turismo asiático", ha podido sensibilizar a la industria del turismo internacional respecto de ese tema y ha recibido el apoyo y la cooperación de varias organizaciones de turismo.

La inclusión de la industria del turismo entre los protagonistas por combatir la explotación sexual comercial de los niños, a lo largo de las distintas etapas de una campaña puede tener resultados muy positivos. En este sentido se destacan los esfuerzos de Casa Alianza, organización dedicada al tema, que luchó para crear una base de datos como herramienta para desarrollar campañas en América Central.

El turismo es la industria más importante del mundo, y lleva a las economías frágiles o en desarrollo el dinero que tanto necesitan; sin embargo, el turismo también permite a los abusadores extranjeros encontrar un fácil acceso a los niños locales. Es imprescindible concientizar a las comunidades locales y a los turistas sobre los peligros existentes.

Sin embargo, combatir la explotación sexual de los niños en el turismo no es atacar a la industria en sí, y no se lo debe ver de esa manera. Más bien se trata de una expresión de nuestra intención (y nuestro deber como adultos) de proteger a los niños de la explotación y el abuso.

Para poder sensibilizar a la gente, primero es necesario llamar su atención sobre el tema, para contar con el apoyo de todos: gobiernos, sector privado, sociedad civil. La comunicación es una forma de sacar este tema a la luz. Si se cuenta con un fuerte mensaje, fácil de comprender, que traduce sus preocupaciones, y con un medio que le permita difundir este mensaje a un público específico, aumentará las oportunidades de cambio a favor de un mayor respeto hacia los niños.

La industria del turismo se ha movilizado y ahora trabaja codo a codo con ECPAT, adoptando declaraciones para condenar los tours organizados para mantener relaciones con niños y brindando información a los viajeros sobre temas relacionados con el turismo sexual con niños, desempeñando un papel activo en la lucha contra este delito.

La protección de los niños contra la explotación sexual comercial es una tarea difícil, que no puede realizar un solo actor, ya sea el gobierno o una organización no gubernamental o intergubernamental. Sólo la participación y la cooperación de todos logrará un cambio. La explotación sexual comercial de los niños es un problema complejo y multidimensional. Se lo puede abordar desde distintas perspectivas: actuar contra los perpetradores del delito, aprobar y hacer cumplir mejores leyes de protección de los niños, rehabilitar a los niños que han sido víctimas de esos delitos y mejorar el sistema educativo para asegurar que los menores estén en la escuela en vez de en las calles.

Otra posibilidad es abordar la situación económica de los grupos vulnerables y empobrecidos de la sociedad. La explotación sexual de los niños suele tener una dimensión económica. Los niños pueden transformarse en víctimas vendidas y compradas como commodities, o puede que "se vendan ellos mismos" para sobrevivir. Los niños que corren riesgo de ser explotados sexualmente deben contar con posibilidades y opciones de vida alternativas.

Una iniciativa de ese tipo que ha dado resultados positivos es el Programa de Desarrollo Laboral para la Juventud, un proyecto conjunto de UNICEF Tailandia y Pan Pacific Hotel. El programa capacita a los jóvenes que corren riesgo de ser explotados sexualmente. Combina tanto la experiencia vocacional en el sector hotelero como destrezas generales para jóvenes provenientes de familias pobres de las áreas rurales. El objetivo de que adquieran estas destrezas durante la capacitación es que tengan una oportunidad de conseguir trabajo gracias a esa capacitación, y de ese modo evitar que caigan en las redes de la industria del sexo.

Es importante adoptar medidas contra la explotación sexual de los niños, pero también es importante evaluar el impacto de esas medidas para poder mejorar la protección. En lo que a la legislación se refiere, es interesante tener en cuenta que los abusadores escapan de los países que tienen penas severas para aprovechar las brechas en el proceso de cumplimiento de la ley en otros, ayudará a disuadir a los abusadores en potencia, pues les hará considerar los riesgos de ser atrapados y condenados.

Casa Alianza, una institución dedicada a la lucha de delitos sexuales cometidos contra menores, creó, mantiene y hace pública una detallada base de datos de los turistas sexuales condenados por abuso de menores y de cualquier violación a los derechos de los niños debida al turismo. También difunde información relacionada y documentación bibliográfica, y ejerce presión para concientizar sobre la explotación de los niños en el turismo. Ayudará a disuadir a los abusadores en potencia, pues les hará considerar los riesgos de ser atrapados y condenados.

El objetivo fue crear una base de datos de abusadores sexuales extranjeros en América Central a la que el público pudiera acceder, y brindar información que lleve al procesamiento de los abusadores sexuales de niños. La base de datos de Casa Alianza incluye la siguiente información (si está disponible): nombre y nacionalidad del acusado, foto, fecha de nacimiento, ocupación, lugar de residencia, detalles de la investigación y el procesamiento (por ejemplo: dónde y cuándo se llevó a cabo, quién estuvo involucrado, fecha de la sentencia, nombre del tribunal, cargos, duración de la condena, etc.), edad/sexo de las víctimas (los nombres no se dan a conocer).

Casa Alianza envía la información a las autoridades policiales; también contacta a los medios del país de residencia del abusador. utilizando su ejemplo para modificar la legislación de otros países.

Por todos los fundamentos expuestos precedentemente es que solicito a los señores senadores la aprobación del presente proyecto de declaración.

Ramón Saadi.-