Número de Expediente 2784/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2784/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES RESPECTO DE MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA EL CONTROL DE ESPECIES DE ANIMALES EXOTICOS EN LOS PARQUES NACIONALES . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-08-2006 | 16-08-2006 | 126/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-08-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
14-08-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2784/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por intermedio de las autoridades de la Administración Nacional de Parques Nacionales, tenga a bien remitir un informe en el que se consignen las medidas que está implementado para controlar a las diversas especies de animales exóticos que están proliferando en diversos parques nacionales del país y provocan serios desequilibrios en sus ecosistemas. Sírvase, asimismo, incluir una evaluación sobre su ejecución en función de los resultados esperados.
Luis A. Falcó.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La introducción de especies exóticas en varios parques nacionales del país ha generado un gran impacto en sus ecosistemas. Quizás los casos más típicos sean el del Parque Nacional Tierra del Fuego y el del Parque Nacional El Palmar. En el primero, la proliferación de castores está haciendo estragos mediante la construcción de diques que desvían los cursos de los ríos, y en el segundo, la aparición de jabalíes y ciervos axis amenaza seriamente la vegetación más característica del lugar.
Los primeros castores canadienses fueron llevados hasta la isla de Tierra del Fuego para impulsar la industria peletera. Estos roedores semi-acuáticos aprovecharon que no tenían un rival en la cadena alimentaria local, construyeron diques con ramas, inundaron zonas bajas y pudrieron las raíces de incontable cantidad de árboles. Hoy son cerca de doscientos mil ejemplares que amenazan con migrar al continente. Los castores, al igual que los mejillones dorados, los pájaros estorninos, el alga wakame, los peces carpa, el ciervo colorado, las avispas chaqueta amarilla, son algunas de las trescientas cincuenta especies exóticas de animales y plantas que han proliferado y hoy están fuera de control a lo largo del territorio nacional.
Respetados por los operadores turísticos y admirados por los visitantes que arriban a Tierra del Fuego, los castores han pasado de ser simpáticos animalitos a un verdadero problema ambiental. Una problemática que preocupa cada vez más y que lejos está de tener una solución. Desde su introducción, la especie se reprodujo de manera vertiginosa: en el sector argentino de Tierra del Fuego hay casi un castor por habitante. Los primeros cincuenta ejemplares fueron introducidos en 1946 por gestión del, entonces, Ministerio de Marina con el objeto de fomentar la industria peletera. En esa oportunidad, se procedió a la suelta de veinticinco casales en la zona noroeste del Lago Fagnano -en proximidades del río Claro- y la especie, que no tiene predadores naturales, se adaptó rápidamente a la nueva geografía. Hoy los castores son una verdadera plaga que debe ser controlada por el Estado de manera racional y sistemática.
En el Parque Nacional El Palmar, en nuestra provincia de Entre Ríos, sucede algo parecido -pero a menor escala- con la proliferación de chanchos salvajes y ciervos Axis, que están causando enorme daño a la vegetación nativa y amenazan con ponerle freno al ciclo de renovación de las palmeras. Esto es así porque estos animales, que tampoco tienen depredadores naturales, se alimentan con los cocos, las raíces y los brotes tiernos de las palmas.
Tanto en la provincia mesopotámica como en la patagónica, las autoridades han permitido la caza controlada de estas especies para ponerle límites a su propagación. En El Palmar los guardaparques han instrumentado un sistema de caza dirigido a erradicar las especies, al que han sido invitados a participar los lugareños que antes ingresaban al parque de manera furtiva. Este sistema emplea perros y permite la caza ¿deportiva¿, aunque su objetivo es la búsqueda de la restitución del equilibrio ecológico perdido. En Tierra del Fuego, en cambio, el gobierno ha llegado a ponerle precio a las cabezas de castores, promoviendo así su caza selectiva.
Fuere como fuere, creo que la Administración Nacional de Parques Nacionales está frente a un gran desafío que debe ser afrontado con seriedad, responsabilidad y directivas claras. Controlar a estas especies exóticas -y a tantas otras que seguramente afectan los ecosistemas de otras áreas protegidas- constituye una misión difícil y delicada.
A fin de saber qué es lo que las autoridades de la mencionada Administración están haciendo al respecto y conocer cuál es el estado de situación particular de cada uno de los Parques Nacionales en atención a las políticas aplicadas para el control de especies exóticas, presento este Proyecto de Comunicación para el que solicito el acompañamiento y la aprobación de mis pares.
Luis A. Falcó.