Número de Expediente 2784/03

Origen Tipo Extracto
2784/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación GUINLE : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS CARNEOS NO BOVINOS DESTINADOS AL MERCADO EXTERNO .
Listado de Autores
Guinle , Marcelo Alejandro Horacio

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
05-11-2003 19-11-2003 163/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
06-11-2003 03-12-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
06-11-2003 03-12-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 16-02-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-02-2004
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESP. N° 212

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 518/04 01-09-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2784/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Solicita que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los Organismos
técnico administrativos dependientes de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos, informe respecto de capacidades
instaladas para procesar productos carneos no bovinos, destinados al
mercado externo, como así también señale que programas o mecanismos
existen para facilitar la comercialización de estos, optimizando el uso
preferencial de las cuotas disponibles, a nivel país e indique:

1) Si existe algún relevamiento sistemático de establecimientos
productores de carnes no tradicionales (conejos, liebres, caprinos), en
caso afirmativo se requiere la remisión de la información, en el que
conste ubicación geográfica de los mismos, capacidad de volumen de
procesamiento y la condición de activos o no.

2) Operatorias implementadas desde el Estado y a través de entidades
financieras públicas, para financiar operaciones de cría y posterior
venta, a efectos de verse beneficiados con las condiciones actuales de
comercialización al mercado externo.

3) Para el caso especifico de ventas de carnes de ganado ovino, volumen
real comprendido, en las exportaciones argentinas a la Unión Europea, y
para el supuesto de subutilizarse el cupo preasignado a nuestro país,
se solicita información en relación a si existe en la actualidad o
proyectado en el corto plazo un programa o plan destinado a optimizar
el uso pleno del cupo disponible a tal fin.

Marcelo A. H. Guinle.-



FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Argentina está transitando un camino que le
permitirá en el mediano plazo, recrear condiciones óptimas, en especial
en cada una de sus regiones económicas, a efectos de recuperar una
fuerza productiva destinada a cubrir la demanda del mercado externo,
tanto de bienes como de servicios, llevado a cabo sobre todo, por
pequeñas y medianas empresas, tal como lo revelan los datos
comparativos del último año, en donde podemos observar un incremento
del 23% de la participación de empresas de esa índole, como
responsables de las exportaciones.

A nadie escapa que la reactivación de la
pequeña y mediana empresa, trae aparejada la reactivación de las
economías regionales, que como en el caso particular de la Patagonia,
tiene graves dificultades para incorporarse a los núcleos exportadores
de productos no tradicionales, pues a pesar de figurar estadísticamente
en porcentajes importantes, al momento de cuantificar los montos
exportados por sus puertos - los mismos están referidos
fundamentalmente a commodities o productos primarios-, es un dato de la
realidad que no existe una adecuada diversificación productiva, ello
como consecuencia de las desventajas competitivas connaturales a su
ubicación geográfica, clima, infraestructura instalada y densidad
demográfica.

Las PyMES son las que hacen punta al momento
de incorporar mano de obra genuina, como resultado de una expansión
económica, y consecuentemente resultan gravitantes para los
presupuestos provinciales, dado que las mismas se localizan en el
territorio sujeto de la explotación o exportación, significando de esta
manera mayores recaudaciones fiscales, de acuerdo a las jurisdicciones
de que se traten.

Por otro lado nuestras regiones en general y la
Patagonia en particular, poseen el rasgo cultural necesario para
provocar la puesta en marcha de proyectos, que atiendan a una
diversificación de la producción y conlleven como destino de sus
productos, el mercado externo. Todo lo mencionado no será posible si no
se parte de un planteo político sectorial, el cual esté enmarcado a su
vez en un planteo estratégico de comercio exterior, que la nación debe
armonizar y consensuar con cada una de las regiones, con el fin de no
dilapidar esfuerzos y recursos económicos, que a la postre debieran
cumplir con el precepto de generar el bienestar general de los
habitantes de las mismas.

Considero necesario saber aprovechar a tiempo y
conjugar, las condiciones macroeconómicas locales, las cuales favorecen
emprendimientos como los de cría de carnes no tradicionales, que
cuentan con condiciones externas ventajosas, fundamentalmente por la
salida de líderes exportadores mundiales de ese comercio internacional,
por períodos por demás significativos -tal el caso de China, que ha
sufrido penalización sobre su capacidad de exportar carne de conejo a
los mercados tradicionales o miel de abeja por sus contenidos de
componentes no deseados por los mercados-, lo cual favorece
decididamente el desarrollo de estas actividades.

Señor presidente considero sumamente importante
que a los efectos de realizar un adecuado acopio de información que
permita legislar en forma específica y coadyuvante para dinamizar el
comercio exterior de productos antes mencionados, es que solicito a
mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Marcelo A. H. Guinle.-