Número de Expediente 2783/05

Origen Tipo Extracto
2783/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PAZ Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL 3º SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARANDANO Y 1º CONGRESO LATINOAMERICANO DE ARANDANO Y OTROS BERRIES , A LLEVARSE A CABO DEL 14 AL 16 DE SETIEMBRE
Listado de Autores
Paz , Elva Azucena
Urquía , Roberto Daniel
Taffarel , Ricardo César

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
31-08-2005 07-09-2005 137/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
05-09-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
05-09-2005 28-02-2007
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 2
05-09-2005 28-02-2007

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-07-2007

En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2783/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

De Interés Legislativo el 3° Simposio Internacional del Arándano" y 1° Congreso Latinoamericano de Arándanos y otros Berries", organizado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, los días 14, 15 y 16 de setiembre del corriente año.

Elva Azucena Paz.- Roberto D. Urquía.- Ricardo César Taffarel.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El presente proyecto se fundamenta, sobre la base de que el arándano es una fruta muy apreciada por los países del hemisferio norte, principalmente Estado Unidos, donde su consumo es muy tradicional, Canadá, países de Europa y recientemente países asiáticos. Todos estos países quedan desabastecidos en la temporada de otoño-invierno (nuestra primavera-verano) y enviar la fruta en esos meses permite obtener ventajas significativas con relación al precio (hasta cuatro veces más en contra-estación). En Argentina aun no existe la cultura de incorporar este fruto a nuestra dieta.

La producción de arándanos ha crecido en forma vertiginosa en nuestro país, donde ya existen unas 2500 hectáreas con plantaciones en producción. Las principales zonas de cultivo son las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, aunque se observan áreas productivas en las provincias de Tucumán, Salta Santa Fé, Corrientes, Córdoba, San Luis, Mendoza y la Patagonia. El último año se exportaron 1500 toneladas de esta fruta fresca, por un valor superior a los 16 millones de dólares FOB. De ese volumen, el 75% se despacho a los Estados Unidos, principal importador del mundo. Se estima que en la próxima temporada las ventas al exterior superarán las 2200 toneladas, con precios que oscilará entre 10 y 25 dólares el kilo.

El principal país exportador de arándanos en contra-estación es Chile, seguido por Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica; Uruguay y Brasil comenzaron a hacer sus experiencias en este cultivo también. Argentina fue el tercer exportador del Hemisferio Sur (contra-estación) de este fruto el año pasado. Debe considerarse que los primeros países mencionados en este párrafo han comenzado sus producciones al menos 25 años atrás, mientras que la Argentina sólo lleva diez años en el mercado, (la primera exportación fue en 1994 a Gran Bretaña de solo 50 kg.-)

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) asume que las ventajas comparativas deben sostenerse con ventajas competitivas. En consecuencia, cuenta con un equipo consolidado de trabajo formado por especialistas en las distintas disciplinas, el cual trabaja en la investigación y la capacitación de los productores y asesores del sector desde 1994. En razón que la FAUBA ocupa un espacio sin intereses comerciales de ninguna índole, es que se ha organizado el 3° Simposio Internacional del Arándano y el 1° Congreso Latinoamericano de Arándanos y otros Berries.

Se pretende que, en el tratamiento de los objetivos enunciados, se discuta con la participación en paneles integrados por expertos nacionales e internacionales, las diferentes temáticas que hacen al negocio y a los aspectos técnicos del cultivo. Esto es debido a que lamentablemente hay actores en la cadena que no trabajan como corresponde y a veces esto atenta contra el pequeño y mediano productor. Por eso la idea de estos eventos tiende a hacer llegar a los participantes aquella información que atesoran y especulan los mencionados actores del sistema.

Debe tenerse en cuenta que la producción de arándanos no insume demasiado recurso Tierra pero sí, mucho Capital, Mano de Obra y Tecnología. Se estima una inversión de U$s 15.000 a U$s 30.000 por hectárea cuya diferencia depende de las condiciones en que se encuentra el establecimiento; aportando un equivalente de este dinero en los siguientes tres años, hasta que la producción comienza a dar sus frutos. La producción media, ronda las 5 a 10 hectáreas. Habiendo producciones de ½ a 140 hectáreas. La necesidad de mano de obra en época de cosecha debe ser al menos de 10 personas calificadas por hectárea, siendo menor dicha necesidad, el resto del año.

Otro aspecto a considerar de esta producción, es que los conocimientos empíricos de los asesores agropecuarios que participan en ella no son siempre óptimos, en consecuencia las jornadas técnicas y simposios que realiza la FAUBA buscan facilitar y/o resolver las dudas que tienen los actores intervinientes en la cadena, de modo de afianzar el sector con una creciente potencialidad a concretar en el futuro.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen en la pronta aprobación del presente proyecto.-

Elva A. Paz.- Roberto D. Urquía.- Ricardo C. Taffarel.