Número de Expediente 2782/06

Origen Tipo Extracto
2782/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA POLITICA DE EXPANSION DE SERVICIOS DE TELEFONICA DE ARGENTINA S.A. EN EL AMBITO RURAL DE LA REGION PATAGONICA .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-08-2006 16-08-2006 126/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-08-2006 13-10-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1
14-08-2006 13-10-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 22-01-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 25-10-2006
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO Nº 300

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 34/07 26-03-2007
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-2782/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, por intermedio de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, tenga a bien responder los siguientes interrogantes relacionados con la política de expansión de servicios que lleva adelante la empresa Telefónica de Argentina S.A. en el ámbito rural de la región patagónica.
1 ¿ ¿Cuántas líneas ha instalado la empresa en zonas rurales de la Patagonia durante 2004, 2005 y el primer semestre de 2006?
2 ¿ ¿Qué monto ha invertido Telefónica Argentina S.A. para el desarrollo y la expansión de la telefonía de red en la Patagonia durante 2004 y 2005? ¿Dónde se han localizado esas inversiones y cuál ha sido su alcance en términos de la mejora de su expansión geográfica?
3 ¿ ¿Cuántos teléfonos públicos se han instalado en la región patagónica durante el lapso señalado en el punto anterior?
4 ¿ ¿Es cierto que el costo de instalación de una línea telefónica en sectores definidos por la empresa como rurales supera los seis mil pesos? En caso afirmativo: a) ¿Cómo se determinan semejantes costos?; b) ¿Cómo cree posible que la mayoría de los ciudadanos que necesitan un teléfono para su vivienda puedan afrontar semejante erogación?; c) ¿Creen las autoridades de la CNT que a esos valores las comunicaciones telefónicas pueden extenderse de manera efectiva y cumplir con la función social que merecen (y reclaman) los habitantes de las zonas rurales?; d) ¿Qué está haciendo la CNT para favorecer la expansión del servicio de telefonía en las regiones de la Patagonia calificadas por la empresa como ¿zona rural¿?
5 ¿ ¿Cuáles son los criterios que emplea la empresa para calificar como ¿rural¿ a una determinada zona o región del país? ¿Revisa periódicamente la CNT esos criterios?
6 ¿ ¿Por qué razón la zona norte de la ciudad de Viedma, en Río Negro, ha sido calificada como zona rural cuando forma parte del ejido urbano y concentra gran actividad expansiva en términos de construcción y crecimiento poblacional?

Luis A. Falcó.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Por medio de una nota fechada el 19/07/2006, el intendente de la ciudad de Viedma, Jorge Ferreira, me transmitió la preocupación de los vecinos de la zona norte de la ciudad, a raíz de la imposibilidad que tienen de acceder al servicio de telefonía por elevado costo de su instalación. Sucede que la empresa Telefónica de Argentina ha calificado como ¿zona rural¿ a ese sector del ejido urbano y los costos de instalación telefónica resultan exorbitantes, máxime si se lo compara con el del resto de la ciudad.

Vecinos de esa zona han manifestado su indignación ante el municipio porque Telefónica de Argentina pretende cobrarles $3743 en concepto de mano de obra y $2318 en concepto de materiales, ¿siempre y cuando el cableado no supere los 120 metros¿. Como puede apreciarse, esas sumas de dinero tornan inaccesible un servicio como el telefónico que, por otra parte, se vuelve cada vez más necesario. De este modo los ciudadanos del norte de la ciudad de Viedma y los de todas las regiones rurales de la Patagonia ven vedada su posibilidad de estar comunicados por el sistema de telefonía de red.

El ejemplo de la capital de mi provincia muestra la patética situación por la que atraviesan miles de compatriotas, prisioneros de una empresa que brinda su servicio de manera monopólica y con escasa o nula vocación social. Es posible que los sectores rurales estén siendo víctimas de políticas de expansión del servicio que apunten más al desarrollo de la telefonía celular por sus bajos costos de instalación y de mantenimiento, pero, si así fuera, aún no se ven los avances en la infraestructura técnica ni en el establecimiento de tarifas sensiblemente más bajas que las actuales como para que acerquen su costo al de la telefonía de línea.

Para echar un poco de luz sobre estos aspectos es que requiero información que permita conocer cómo se determina lo que Telefónica de Argentina entiende por ¿zona rural¿ en la Patagonia, cómo es que se llegan a establecer semejantes costos de instalación y qué es lo que las autoridades gubernamentales correspondientes están realizando para velar por los potenciales usuarios mediante la implementación de medidas tendientes a favorecer la expansión del servicio de red en las áreas rurales.

Estoy convencido de que a nuestro país le hace falta una mejora sustancial en materia de comunicaciones y de que la Patagonia en particular debe ser objeto de mayores inversiones. Esas inversiones deben ser realizadas por las empresas permisionarias ante la atenta mirada y permanente evaluación de la CNT. Resulta lamentable que sus autoridades, ante semejantes costos de instalación pretendidos por la empresa, no haya tomado cartas en el asunto para garantizarle condiciones de acceso al servicio más razonables a los habitantes de las denominadas zonas rurales.

Como dice el señor intendente de Viedma en la carta que me ha enviado, ¿en una era donde el normal y equitativo desarrollo de las comunicaciones se hace imprescindible para el funcionamiento de una sociedad, pretender por parte de las empresas prestatarias de los servicios públicos que sean los usuarios los que afronten todo el costo de las inversiones es un verdadero despropósito¿.

Sin más argumentos que exponer, solicito a los señores senadores su voto afirmativo para la aprobación de esta iniciativa.

Luis A. Falcó.