Número de Expediente 278/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
278/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LAS MEDIDAS PARA LA CREACION DE CONSORCIOS CAMINEROS EN TODO EL PAIS . |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-03-2007 | 28-03-2007 | 12/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-03-2007 | 24-04-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-03-2007 | 24-04-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-07-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-05-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
207/07 | 27-04-2007 | CADUCA POR RENOV. BIENAL |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-278/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación :
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la autoridad correspondiente, promueva la creación y organización de Consorcios Camineros en todas las provincias del país, con el objetivo de solucionar el mal estado del sistema secundario y terciario de la red vial, para garantizar el desarrollo de las economías regionales.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El actual estado de los caminos rurales en la República Argentina dista mucho de ser un instrumento de la integración económica del país. El desarrollo humano y productivo debe sustentarse mediante la facilitación de las comunicaciones, y en tal sentido es propicio promover el mantenimiento de las redes de caminos secundarias y terciarias en un estado apropiado para garantizar la prosperidad de todas las zonas de nuestro país en consonancia con el mandato establecido en el artículo 18 de la Constitución Nacional.
Una muestra de esta situación es la que actualmente esta ocurriendo en la provincia de Tucumán, donde los recientes acontecimientos climáticos han puesto en evidencia la grave falencia de las redes secundarias y terciarias. Las lluvias que cayeron sobre esta provincia, que no son una novedad ya que el verano es la estación del año con más precipitaciones de la región, además del anegamiento de zonas bajas y del desborde de ríos, provocó serios daños en los caminos que conforman la red secundaria y terciaria que justamente son las que emplean los productores agropecuarios. A raíz del daño producido podemos afirmar que llevará tiempo lograr recomponer la transitabilidad de los sectores afectados.
La situación que se ve en la provincia, en cuanto al estado de los caminos, es lo que acontece en la mayoría de las provincias del país, y donde las economías fundamentalmente se basan en la producción agropecuaria que constituye la fuente inmediata de generación de riqueza. La intransitabilidad de los caminos durante épocas de cosecha genera grandes pérdidas y mayores costos, los cuales son una pesada carga que deben soportar los postergados productores.
La imprevisión de las autoridades en tomar medidas para mantener y acondicionar en forma planificada y eficiente las vías secundarias y terciarias, al no realizar las obras de infraestructura necesarias para evitar las inundaciones, está provocando mayores pérdidas que las originadas por las lluvias. Además de los daños materiales que ha sufrido el castigado pueblo tucumano, se esta perdiendo la oportunidad de obtener los recursos económicos provenientes del sector productivo y la consecuente mejora del contexto económico social.
El resultado final de la no planificación ha sido pérdida sobre pérdida ya que el 90% de la red caminera provincial se halla en estado regular o malo, lo que nos da la pauta que las ecuaciones y variables que manejan los dirigentes de turno es errónea. No es así en otras provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chaco que han implementado los Consorcios Camineros obteniendo mejores resultados. Reconocer que los sectores productivos requieren el desarrollo de la infraestructura constituye un signo de buena política.
Uno de los pilares indispensables para el desarrollo y el crecimiento de la economía de un país o de una región es un sector productivo pujante, con el concurso de inversiones desde el sector privado y con el apoyo desde el Estado a través de políticas de promoción y de fomento. Para eso es imprescindible contar con una red caminera racionalmente trazada y en buenas condiciones durante todo el año e implementar políticas que incluyan la participación responsable del sector productivo en esas tareas.
Creemos que el Poder Ejecutivo debe tomar cartas en el asunto e implementar los medios necesarios para fomentar el desarrollo hasta el último rincón de nuestro país.
En su momento el Estado Nacional tuvo un rol importante al extender la actuación de los Consorcios Camineros a todo el territorio mediante el Decreto Ley Nº 9875/56 que creó el plan "Caminos para Fomento Agrícola" dando una activa participación a los vecinos productores agropecuarios de cada lugar. Desde largo tiempo estos Consorcios Camineros están demostrando ser una herramienta útil para ampliar la red vial y promover el desarrollo. Ya en varias provincias argentinas esta reglamentada la conformación de Consorcios Camineros, y los mismos están en funcionamiento, pero estimamos que esos esfuerzos no alcanzan.
Es por eso que solicitamos al Poder Ejecutivo que direccione la asignación de todos los recursos disponibles del Estado Nacional a partir de promover la conformación de estos Consorcios para el mantenimiento de la red secundaria y terciaria de caminos. Implementar políticas en este sentido es una de las formas que tiene
el Gobierno para fomentar la realización, reparación y mantenimiento de obras viales en las zonas de actuación de estas organizaciones que funcionan con la participación activa de los interesados que se benefician con las obras de infraestructura.
Estimamos que un tratamiento coordinado entre las Nación y las provincias ayudara a acercar soluciones a las necesidades que los productores rurales esperan para poder competir en el mercado con igualdad.
Es necesario que las políticas públicas se ocupen de garantizar la regularidad del transporte de materias primas y mercaderías mediante la transitabilidad permanente, mejorando y manteniendo los caminos en forma sostenida.
Se debe buscar que los cambios redunden en mejoras en el intercambio de los productos y materias primas, mayores posibilidades de disponibilidad, menor retraso en los tiempos de la cadena productiva, y el abaratamiento de los costos de fletes.
Además el tránsito irrestricto provocará una reasignación de recursos que actualmente se destinan a romper el aislamiento, para invertir en mejoras de los campos y tecnologías para la producción.
Contar con redes transitables beneficiará directamente a los usuarios, vecinos y pobladores de las áreas rurales mejorando el acceso a los servicios esenciales de salud, educación, entre otros.
Lamentablemente el actual estado de la red vial contribuye a una disminución de la calidad de vida de la población de la zona de influencia y a la emigración interna acrecentando el despoblamiento del campo.
Una provincia cuya economía quiere fundar sus bases en la producción no puede tener una infraestructura vial endeble y vulnerable a los efectos del clima. Del buen estado y de la seguridad de los caminos depende, en gran medida, la generación de la riqueza que contribuirá a elevar el nivel de vida de los pobladores de toda la región.
Es por estos motivos que a través de este proyecto legislativo solicitamos la pronta intervención del Poder Ejecutivo para que tome las medidas necesarias para hacer llegar a todos los habitantes de la República los beneficios de los que gozan solo algunas provincias, requiriendo a su vez a mis pares la aprobación de su texto.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-278/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación :
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la autoridad correspondiente, promueva la creación y organización de Consorcios Camineros en todas las provincias del país, con el objetivo de solucionar el mal estado del sistema secundario y terciario de la red vial, para garantizar el desarrollo de las economías regionales.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El actual estado de los caminos rurales en la República Argentina dista mucho de ser un instrumento de la integración económica del país. El desarrollo humano y productivo debe sustentarse mediante la facilitación de las comunicaciones, y en tal sentido es propicio promover el mantenimiento de las redes de caminos secundarias y terciarias en un estado apropiado para garantizar la prosperidad de todas las zonas de nuestro país en consonancia con el mandato establecido en el artículo 18 de la Constitución Nacional.
Una muestra de esta situación es la que actualmente esta ocurriendo en la provincia de Tucumán, donde los recientes acontecimientos climáticos han puesto en evidencia la grave falencia de las redes secundarias y terciarias. Las lluvias que cayeron sobre esta provincia, que no son una novedad ya que el verano es la estación del año con más precipitaciones de la región, además del anegamiento de zonas bajas y del desborde de ríos, provocó serios daños en los caminos que conforman la red secundaria y terciaria que justamente son las que emplean los productores agropecuarios. A raíz del daño producido podemos afirmar que llevará tiempo lograr recomponer la transitabilidad de los sectores afectados.
La situación que se ve en la provincia, en cuanto al estado de los caminos, es lo que acontece en la mayoría de las provincias del país, y donde las economías fundamentalmente se basan en la producción agropecuaria que constituye la fuente inmediata de generación de riqueza. La intransitabilidad de los caminos durante épocas de cosecha genera grandes pérdidas y mayores costos, los cuales son una pesada carga que deben soportar los postergados productores.
La imprevisión de las autoridades en tomar medidas para mantener y acondicionar en forma planificada y eficiente las vías secundarias y terciarias, al no realizar las obras de infraestructura necesarias para evitar las inundaciones, está provocando mayores pérdidas que las originadas por las lluvias. Además de los daños materiales que ha sufrido el castigado pueblo tucumano, se esta perdiendo la oportunidad de obtener los recursos económicos provenientes del sector productivo y la consecuente mejora del contexto económico social.
El resultado final de la no planificación ha sido pérdida sobre pérdida ya que el 90% de la red caminera provincial se halla en estado regular o malo, lo que nos da la pauta que las ecuaciones y variables que manejan los dirigentes de turno es errónea. No es así en otras provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Chaco que han implementado los Consorcios Camineros obteniendo mejores resultados. Reconocer que los sectores productivos requieren el desarrollo de la infraestructura constituye un signo de buena política.
Uno de los pilares indispensables para el desarrollo y el crecimiento de la economía de un país o de una región es un sector productivo pujante, con el concurso de inversiones desde el sector privado y con el apoyo desde el Estado a través de políticas de promoción y de fomento. Para eso es imprescindible contar con una red caminera racionalmente trazada y en buenas condiciones durante todo el año e implementar políticas que incluyan la participación responsable del sector productivo en esas tareas.
Creemos que el Poder Ejecutivo debe tomar cartas en el asunto e implementar los medios necesarios para fomentar el desarrollo hasta el último rincón de nuestro país.
En su momento el Estado Nacional tuvo un rol importante al extender la actuación de los Consorcios Camineros a todo el territorio mediante el Decreto Ley Nº 9875/56 que creó el plan "Caminos para Fomento Agrícola" dando una activa participación a los vecinos productores agropecuarios de cada lugar. Desde largo tiempo estos Consorcios Camineros están demostrando ser una herramienta útil para ampliar la red vial y promover el desarrollo. Ya en varias provincias argentinas esta reglamentada la conformación de Consorcios Camineros, y los mismos están en funcionamiento, pero estimamos que esos esfuerzos no alcanzan.
Es por eso que solicitamos al Poder Ejecutivo que direccione la asignación de todos los recursos disponibles del Estado Nacional a partir de promover la conformación de estos Consorcios para el mantenimiento de la red secundaria y terciaria de caminos. Implementar políticas en este sentido es una de las formas que tiene
el Gobierno para fomentar la realización, reparación y mantenimiento de obras viales en las zonas de actuación de estas organizaciones que funcionan con la participación activa de los interesados que se benefician con las obras de infraestructura.
Estimamos que un tratamiento coordinado entre las Nación y las provincias ayudara a acercar soluciones a las necesidades que los productores rurales esperan para poder competir en el mercado con igualdad.
Es necesario que las políticas públicas se ocupen de garantizar la regularidad del transporte de materias primas y mercaderías mediante la transitabilidad permanente, mejorando y manteniendo los caminos en forma sostenida.
Se debe buscar que los cambios redunden en mejoras en el intercambio de los productos y materias primas, mayores posibilidades de disponibilidad, menor retraso en los tiempos de la cadena productiva, y el abaratamiento de los costos de fletes.
Además el tránsito irrestricto provocará una reasignación de recursos que actualmente se destinan a romper el aislamiento, para invertir en mejoras de los campos y tecnologías para la producción.
Contar con redes transitables beneficiará directamente a los usuarios, vecinos y pobladores de las áreas rurales mejorando el acceso a los servicios esenciales de salud, educación, entre otros.
Lamentablemente el actual estado de la red vial contribuye a una disminución de la calidad de vida de la población de la zona de influencia y a la emigración interna acrecentando el despoblamiento del campo.
Una provincia cuya economía quiere fundar sus bases en la producción no puede tener una infraestructura vial endeble y vulnerable a los efectos del clima. Del buen estado y de la seguridad de los caminos depende, en gran medida, la generación de la riqueza que contribuirá a elevar el nivel de vida de los pobladores de toda la región.
Es por estos motivos que a través de este proyecto legislativo solicitamos la pronta intervención del Poder Ejecutivo para que tome las medidas necesarias para hacer llegar a todos los habitantes de la República los beneficios de los que gozan solo algunas provincias, requiriendo a su vez a mis pares la aprobación de su texto.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.