Número de Expediente 2779/03

Origen Tipo Extracto
2779/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración MARTIN Y OTRAS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA DE LA TRADICION .
Listado de Autores
Martin , Floriana Nélida
Caparrós , Mabel Luisa
Negre de Alonso , Liliana Teresita
Paz , Elva Azucena

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
04-11-2003 05-11-2003 163/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
05-11-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
05-11-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2779/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

D E C L A R A:

Su adhesión a la celebración del DIA DE LA TRADICION, en reconocimiento
a la identidad argentina y a José Hernández, que con su Martín Fierro,
supo identificar el verdadero representante del carácter argentino y
defender a nuestro hombre de campo.

Nélida Martín.- Mabel L. Caparrós.- Liliana T. Negre de Alonso.- Elva
A. Paz.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

En nuestro país, el día 10 de noviembre se celebra el DIA DE LA
TRADICION, en reconocimiento a la identidad argentina y en coincidencia
con el nacimiento de uno de los personajes más representativos del ser
nacional, Don José Hernández, quien al narrar la historia de las
desventuras de Martín Fierro, se incorporó a la tradición popular,
defendiendo a nuestros paisanos.

Conformada por un conjunto de costumbres, ritos y usanzas que se
trasmiten de padres a hijos, la tradición identifica a un pueblo y lo
diferencia de los demás, con algo propio y profundo, que constituye su
propia esencia. La tradición es como el agua, que nos permite nadar por
la vida como quien no hace nada, sin tener que inventar cada vez y al
mismo tiempo, es una manera de celebrar los grandes momentos de nuestra
historia. Sería muy duro que perdiésemos la memoria colectiva; por eso,
con mayor o con menor respeto hacia la idea de la tradición, todos nos
cobijamos en ella, ya que nos hace la vida más segura, evitándonos
reinventarlo todo.

A pesar de algunas opiniones, la tradición no es un opuesto antagónico
de la renovación; por el contrario, el primer síntoma manifiesto de un
proceso innovador, consiste en ejercer la posibilidad de seleccionar
los valores del pasado, que el presente, único y especial quiere
asumir. Abarca solamente algunos factores del pasado y los inserta en
la fase en curso; al mismo tiempo sufre transformaciones, puesto que se
inserta en una nueva estructura.

Precisamente por eso vive, aunque puede funcionar de un modo distinto
de cómo funcionó en sus yacimientos anteriores; las tradiciones reviven
y se actualizan o se debilitan y desaparecen, extraídas de la
profundidad misma de la historia.

Al margen de la tradición no hay verdadero progreso: ni a la especie
humana, ni al hombre particular, le es posible progresar a saltos,
ocasionalmente. Sólo se progresa partiendo de una tradición, que es
siempre creadora, como lo indica la misma etimología de la palabra,
tradere, en latín, entregar. La tradición no es conservadora, ya que al
entregar la realidad del pasado, otorga la posibilidad de cambiar sin
perder el contacto con ella. La realidad, de por sí inagotable, es lo
que el hombre cree que es real y su sentido y significación se lo debe
a la tradición. Es evidente, con palabras del filósofo alemán N.
Hartmann, que nadie empieza con sus propias ideas.

Hacer coincidir el Día de la Tradición con el día del nacimiento de
José Hernández, no es casual y por el contrario, tiene su razón de ser.
José Hernández, nos cuenta desde el pasado, la historia de un argentino
con penoso destino. En este gaucho, el autor descubre la encarnación
del coraje y la integridad, inherentes a una vida independiente. Según
él, este gaucho constituye el verdadero representante del carácter
argentino. Su ideal, comprometido en la defensa del hombre de campo,
con la fuerza de un lenguaje rico en imágenes tomadas de la realidad,
le permitió convertir al Martín Fierro, en la representación más
genuina de la tradición argentina.

El pasado como mito, es uno de los componentes más interesantes de la
obra. Martín Fierro, impactado por la magnitud del cambio que lo
golpea, vuelve sus ojos inmediatamente hacia el pasado y lo imagina,
seguro, maravilloso y feliz, en tanto que el presente, es un espacio de
padecimiento y persecución. Nada más actual que sus versos, ya que
Martín Fierro no extraña un bienestar que, obviamente, nunca existió,
sino sus viejas certezas.

Mucho podríamos escribir rememorando esta fecha, pero con la limitación
de no ser poeta, no he encontrado mejor forma de solicitarles vuestra
adhesión para celebrar el día que recuerda nuestra identidad, que
recordando aquellos versos que dijeran:

Aunque muchos creen que el gaucho
Tiene alma de reyuno,
No se encontrará a ninguno
Que no le dueblen las penas
Mas no debe aflojar uno,
Mientras hay sangre en las venas

Nélida Martín.- Mabel L. Caparrós.- Liliana T. Negre de Alonso.- Elva
A. Paz.-