Número de Expediente 2777/06

Origen Tipo Extracto
2777/06 Senado De La Nación Proyecto De Ley MASTANDREA : PROYECTO DE LEY DISPONIENDO CONCLUIR LA PARTICIPACION DE LA ARGENTINA EN LA MISION DE ESTABILIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS EN HAITI ( MINUSTAH ) DE ACUERDO A LOS PLAZOS DE LA LEY 25906 .
Listado de Autores
Mastandrea , Alicia Ester

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
08-08-2006 16-08-2006 125/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE DEFENSA NACIONAL
ORDEN DE GIRO: 1
14-08-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-08-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2777/06)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Articulo 1: Dispóngase la conclusión de la participación de la República Argentina en la Misión de Estabilización de las NACIONES UNIDAS en HAITI (MINUSTAH), de acuerdo a los plazos establecidos en la ley 25.906 promulgada el 18 de junio de 2004.

Articulo 2: Déjese establecido que la conclusión de la participación argentina en la misión expuesta en el artículo 1 implica cualquier participación de tropas de las Fuerzas Armadas y/o Fuerzas de Seguridad Interior y/o Policiales de la Nación Argentina.

Artículo 3: No serán autorizadas nuevas participaciones de tropas de las Fuerzas Armadas y/o Fuerzas de Seguridad Interior y/o Policiales de la Nación Argentina en la misión mencionada en el artículo 1.

Artículo 4: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Alicia E. Mastandrea.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

La ley 25.906 que autorizara la salida del territorio nacional de medios y personal militar para participar de la misión de estabilización de las Naciones Unidad en Haití, dispuso la cooperación activa de la República Argentina en las acciones desplegadas en el mencionado país caribeño para contribuir a restablecer la institucionalidad perdida en febrero de 2004 con la caída del presidente Aristide.

En las disposiciones establecidas en la ley mencionada (sancionada el 16 de junio de 2004 y promulgada el 18 del mismo mes) se planteaban los plazos de la participación de las tropas argentinas en la misión (dos años como máximo), que ya ha sido completado sin que hayan cesado hasta la fecha las actividades desplegadas por las mismas. Por ello, y al amparo de lo dispuesto en la ley 25.906, planteo en la presente iniciativa la necesidad de dar por concluida la participación de las tropas en la misión MINUSTHA.

En el curso de los dos años anteriores, el pueblo de Haití ha realizado un esfuerzo inconmensurable por resolver los coletazos de la crisis, logrando devolver la institucionalidad mínima que una Nación necesita eligiendo por el voto popular a un nuevo presidente y a los miembros del poder legislativo nacional. Ante este nuevo escenario resulta menester ayudar al sufrido pueblo haitiano a transformar su realidad social, pero respetando el principio supremo de la autodeterminación de los pueblos.

Si bien se planteó en su momento la misión altruista o humanitaria que enmarcaba la necesidad de promulgar la ley 25.906, no existió en la discusión previa a su sanción un debate en torno a la razón estratégica o concreta por la cual la Nación Argentina enviaba tropas a Haití, no obstante los cual, el proceso fue autorizado. Por otro lado, las Naciones Unidas planteaban como objetivos fundamentales de la MINUSTHA la estabilización de Haití y las elecciones que le devolvieran el cuadro institucional al país. En este marco conceptual entonces, puede decirse que los mismos han sido cumplidos y, por lo tanto, ya no existen racionalmente motivos por el cual debieran permanecer las tropas argentinas en el territorio Haitiano.

Señor Presidente, tal como expresara anteriormente el principio de autodeterminación de los pueblos nos obliga a un nuevo escenario, en donde la ayuda a Haití debe materializarse en otro sentido, pero definitivamente, ya no son tropas ni de las Fuerzas Armadas, ni de las Fuerzas de Seguridad ni Policiales lo que nuestro pueblo hermano de Haití necesita.

La presencia de los componentes militares en este país, durante los dos años de la misión MINUSTHA no ha logrado ni despolarizar a la sociedad, ni contribuir a su desarme, ni depurar las instituciones policiales, ni disminuir la violencia ni reducir la incidencia del narcotráfico. Sencillamente porque las imposiciones de recetas no contribuyen en ningún caso a estos fines, sobre todo si no se tienen en cuenta las tradiciones, el pensamiento y la cultura de la sociedad.

Son tiempos de globalización, pero ésta no debe ser entendida como la ¿globalización de los intereses¿ sino mas bien de la solidaridad. Devolver ¿seguridad¿ a un estado implica entender que no es posible ejercer acciones sobre la base de definiciones metodológicas que cada día son más difusas porque los conflictos internacionales no se asientan solamente sobre componentes estatales sino que existen otros elementos intraestatales y trasnacionales que conforman la agenda de actividades de cualquier sociedad. Está a la vista que globalización no es sinónimo de pacificación, por lo tanto, la ¿seguridad¿ en sus acepciones múltiples es una sola, es simplemente la seguridad de los pueblos.

La comunidad internacional está hoy frente a un nuevo escenario en Haití y debiera entender que este país no necesita más componentes militares, sino que requiere por sobre todas las cosas hoy, de una fuerte ayuda económica y financiera para que su pueblo logre establecer de a poco los esquemas de recuperación interior que permitan el desarrollo y el progreso necesarios.

Por las razones expuestas, entre otras, es que solicito a mis pares el acompañamiento para la sanción de la presente iniciativa.

Alicia E. Mastandrea.