Número de Expediente 2775/03

Origen Tipo Extracto
2775/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ZAVALIA : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LAS NUEVAS CONCESIONES VIALES .
Listado de Autores
Zavalía , José Luis
Curletti , Mirian Belén

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
04-11-2003 05-11-2003 162/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
05-11-2003 29-04-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1
05-11-2003 29-04-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 14-05-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-05-2004
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO N° 67
OBSERVACIONES
CURLETTI INCORPORA FIRMA POR EL S-3138/03.
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2775/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN.

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los
organismos correspondientes, respecto de las nuevas concesiones de
peajes de nuestras rutas, informe a esta Cámara sobre los siguientes
puntos:

1. Por qué motivo, causa o razón se ha aceptado a cuatro consorcios que
estuvieron involucrados en las cuestionadas concesiones viales
menemistas, como son Coarco y Equimac, y que conforme a la auditoria
técnica que realizaron Occovi y Vialidad Nacional no realizaron el 30%
de las obras comprometidas.

2. Otra de las elegidas fue COVICO, actual concesionaria de la ruta
188. El último informe de los inspectores viales evidenció que el 84%
de esa ruta se encuentra en mal estado porque no se han realizado las
obras que estaban previstas. Siendo que esta empresa ha incumplido con
casi la totalidad de las obras de la ruta 188, ¿porque se le ha
otorgado la concesión del corredor número 5?.

3. Otra de las concesionarias son Supercemento-Dragados y Obras
Portuarias, ganadoras de la concesión del corredor número 6. Las
nombradas tienen las actuales concesiones de las rutas 9, 12, 16 y 34.
En el caso de la ruta 9, la pericia técnica realizada por pedido del
Poder Ejecutivo constató que solo se hicieron el 32% de las obras
comprometidas. Mientras que en la ruta 34, el incumplimiento llegó al
78%; tampoco se realizó la totalidad de los trabajos en la ruta 12 ni
en la 16. Siendo ello así, ¿cómo es posible que se le otorgara esta
nueva concesión?

4. El corredor número 4 se otorgó al consorcio encabezado por
Corporación América -la empresa del grupo Eurnekian, titular de
Aeropuertos Argentina 2000-, Helport y Podestá Construcciones. En las
estaciones aeroportuarias el grupo Eurnekian incurrió en varios
incumplimientos y una deuda por cánones que supera los 350 millones de
pesos.

5. El corredor vial número 3, se le otorgó a la empresa
Decavial-Vialco, tiene participación en la concesión bonaerense de la
ruta atlántica que también está siendo observada por las autoridades
provinciales a causa de las obras no realizadas.

6. Siendo esto así, me preguntó ¿dónde está la tan promocionada
transparencia prometida por el Gobierno Nacional, si en la primera
oportunidad que puede demostrarla, comete el gravísimo error de otorgar
las nuevas concesiones a empresas que estaban con anterioridad y de
pésimos antecedentes, ya que ha quedado demostrada la enorme cuota de
incumplimiento por parte de las mismas? De ahí que se hace necesario
saber ¿qué sanciones y qué resarcimiento exigirá el Estado Nacional a
las empresas en cuestión que no han cumplido con los contratos que las
obligan?.

José L. Zavalía.-










































FUNDAMENTOS.

Señor Presidente:

El presente proyecto de comunicación tiene
por objeto dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional a fin de que aclare
cuales fueron las causas, motivos o razones por las que decidió otorgar
las nuevas concesiones viales a empresas que habían estado en la época
menemista, y que han demostrado una alto porcentaje de incumplimiento
en los contratos firmados con el Estado nacional.

Debemos destacar que el estado de las rutas
concesionadas en nuestro país no es el que deberían tener, por un
significtivo déficit de mantenimiento y por atrasos en las inversiones
que estaban a cargo de los concesionarios, que por otro lado se han
enriquecido por demás con los copiosos millones de pesos cobrados por
peaje y por los subsidios que estuvieron recibiendo por parte del
Estado Nacional. Según las propias evaluaciones realizadas por
organismos oficiales, el 60% de la red vial tiene un importante
deterioro y los actuales concesionarios acumulan numerosos
incumplimientos, entre los que se evidencian la ausencia de las obras,
su baja calidad, y la aplicación de cláusulas indexatorias contrarias a
la legislación vigente.

Si bien se han eliminado los subsidios, sin
embargo los costos mayores los asume Vialidad Nacional, quedando los
menores a cargo de los concesionarios. Las nuevas concesiones viales
han sido otorgadas, entre otros, a cuatro grupos económicos que ya
estaban operando con el Estado por concesiones otorgadas en la época de
los años 90. Caso de la ruta 5 y 7, a manos de Homac, que pertenece
la anterior Necon con incumplimientos cercanos al 60%. Las rutas 9,
11, 19 y 188, también otorgada a empresas que han incumplido contratos
anteriores y se encuentran en observación. Otro tanto ocurre con el
corredor vial número 4, que se otorgó al consorcio encabezado por
Corporación América, la empresa del grupo Eurnekian, habiendo
incurrido este grupo en grandes incumplimientos en las estaciones
aeroportuarias Argentina 2000, acumulando una deuda por cánones que
supera los 350 millones de pesos.

Si consideramos que las nuevas concesiones viales se han otorgado a
empresas que ya tenían concesiones otorgadas con anterioridad por el
Estado, y que no habían cumplido con los contratos, ya sea por falta
de realización de las obras o por falta de pagos, entonces, es lógico y
razonable que le preguntemos al Poder Ejecutivo, ¿dónde está la tan
prometida transparencia de la que se nos habla todos los días a través
de los mensajes que se envían a la sociedad? Si hablamos de actos de
transparencia, entonces, el Estado no puede firmar contratos con
empresas que han incumplido una y otra vez los contratos celebrados por
concesiones anteriores.

Por las razones expuestas, no estoy de acuerdo y rechazo las nuevas
concesiones viales llevadas a cabo por el Poder Ejecutivo nacional, y
por idénticos fundamentos solicito a los señores senadores la
aprobación de este proyecto.

José L. Zavalía.-