Número de Expediente 2774/06

Origen Tipo Extracto
2774/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BASUALDO Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL 33° ANIVERSARIO DE LA CREACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN , A REALIZARSE EL 10 DE OCTUBRE .
Listado de Autores
Basualdo , Roberto Gustavo
Rodríguez Saá , Adolfo
Negre de Alonso , Liliana Teresita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
08-08-2006 16-08-2006 125/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
14-08-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2774/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Adherir a los festejos en conmemoración del 33º aniversario de la creación de la Universidad Nacional de San Juan, a realizarse el 10 de Octubre del corriente año.

Roberto Basualdo. - Adolfo Rodríguez Saa. - Liliana T. Negre de Alonso.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Todos los años el 10 de octubre, la Universidad Nacional de San Juan festeja su aniversario. En realidad esa fecha fue la culminación de un largo proceso que comenzó en el siglo XIX. Cuentan los historiadores que fue la frustración personal de no haber podido seguir estudios superiores en la provincia lo que motivó a Domingo Faustino Sarmiento a crear en 1839, cuando fue gobernador de San Juan, el Colegio Preparatorio, una Casa Pública de Instrucción Científica Preparatoria de la Universidad. Este es el antecedente mas remoto de la Universidad Nacional de San Juan.

Una cátedra de este Colegio Preparatorio, la de Minerología, daría lugar, años después y también en el siglo pasado, a la creación de una escuela de capacitación técnica: la Escuela de Minas, que con el paso del tiempo sufrió numerosos cambios, dando origen a nuevos centros de enseñanza.

La primera mitad del siglo XX dio lugar al surgimiento de las sólidas bases académicas sobre las que se fundaría luego la UNSJ. Así, en 1939 se creó, con sede en Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, cuya Escuela de Ingeniería Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas Físicas y Naturales desde 1947 funcionaría en San Juan. También en 1947 se crearon en la provincia los cursos del Profesorado en la Escuela Normal Sarmiento, lo que se convirtió así en "Escuela de Profesores" de la que egresaban docentes con los títulos de "Profesor Normal en Ciencias" y "Profesor Normal en Letras". En 1958 estos cursos se separaron de la Escuela Normal y dieron lugar a la creación del Instituto Nacional del Profesorado Secundario.

De esa manera, desde sus orígenes, la Universidad Nacional de San Juan fue una respuesta a las inquietudes científicas y culturales de la sociedad sanjuanina. Esto quedó claramente demostrado en la década del '60, cuando los más diversos sectores de la comunidad provincial se movilizaron y aunaron esfuerzos para que San Juan tuviera una universidad. La llamada "Comisión Pro Universidad" logró su objetivo cuando el 11 de agosto de 1968 se conoció el denominado "Programa Taquini", para la creación de nuevas universidades nacionales. San Juan no figuraba en el proyecto; sin embargo, nuevamente las gestiones de la comunidad sanjuanina, organizada en una comisión, lograron que se realizara un estudio de factibilidad.

El 10 de mayo de 1973 el entonces presidente de facto, Teniente Gral. Alejandro Agustín Lanusse, firmó la ley 20.367 por la cual se creaba la Universidad Nacional de San Juan.

Así, la UNSJ se organizó, en principio, sobre la base del Instituto Nacional del Profesorado Secundario, la Facultad de Ingeniería, Ciencia Exactas Físicas y Naturales que dependiera de la Universidad Nacional de Cuyo, y la Universidad Provincial Domingo Faustino Sarmiento. La incorporación de todas estas estructuras a la nueva universidad se realizó en forma paulatina, demandó varios meses y finalizó el 10 de octubre de 1973, fecha en la que la UNSJ, que ya es parte de la historia de San Juan, festeja su aniversario.

El tiempo no ha pasado en vano desde entonces. Hoy, a pesar de ser una de las casas de altos estudios más jóvenes del país, la UNSJ es una de las de mayor prestigio. Miles de profesionales han egresado de sus aulas y miles de jóvenes ingresan anualmente a sus cinco facultades actuales: de Ingeniería; de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; de Filosofía, Humanidades y Artes; de Ciencias Sociales y de Arquitectura.

Muchas cosas han cambiado desde aquellos primeros pasos. Pero muchas otras se han mantenido; una de ellas es el compromiso de la UNSJ con las necesidades de la comunidad que luchó para su creación.

Por tal motivo es que solicito a los señores legisladores acompañen el presente proyecto.

Roberto Basualdo. - Adolfo Rodríguez Saa. - Liliana T. Negre de Alonso.