Número de Expediente 2772/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2772/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ESCUDERO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES RESPECTO DE LA SITUACION DE DEUDORES ELEGIBLES PARA LOS BENEFICIOS DEL ART. 23 DE LA LEY 25798 Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
31-08-2005 | 07-09-2005 | 137/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-09-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-09-2005 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-04-2007
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2772/05)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Comunica que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos pertinentes, informe, en el término de 7 días:
1. Cantidad de deudores elegibles para los beneficios del art. 23 de la Ley 25798, y monto total de sus deudas sumadas
2. Monto efectivamente previsionado por el Banco Hipotecario por la cartera de préstamos del punto anterior, y disposiciones acerca del monto a previsionar del BCRA u otra normativa aplicable
3. La veracidad de las publicaciones periodísticas que informan sobre un pago que se fijaron la alta gerencia y los principales ejecutivos del Banco Hipotecario por un total de 30,9 millones de pesos, como retribución por las ganancias y la valorización de la acción del banco.
4. Si hubo manipulación de mercado para justificar el pago mencionado en el punto anterior a los ejecutivos del Banco Hipotecario, respecto de la suba que registró la acción en la bolsa local (casi 50 por ciento en dos meses.
Sonia Escudero.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La crisis económica y social justificó numerosas medidas de asistencia. Los planes sociales universales, si bien necesarios hasta tanto la economía esté en condiciones de integrar a sus beneficiarios, involucran para cada familia receptora sumas que forzadamente pueden llegar a cubrir apenas la cuarta parte del costo estimado por el INDEC para la canasta básica de consumo. Para quienes gozan del "privilegio" de estar empleados (la tasa de desocupación, si bien está en descenso, continúa holgadamente en los 2 dígitos y en parte es "maquillada" por los planes sociales y por el desaliento que aleja a muchos de la búsqueda de empleo), los sueldos más difundidos en la economía apenas se acercan a la mitad de la canasta básica de consumo, parámetro elemental para evaluar su nivel de vida. Esta es la situación en que se encuentra la mayor parte de la población del país, particularmente la parte más vulnerable, y que en consecuencia opera como principal cuello de botella para la reactivación y crecimiento del mercado interno.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, los trabajadores estatales acumulan una pérdida salarial real de casi el 29%, y los trabajadores no registrados perdieron un 25 % de su poder adquisitivo. Y, junto a la caída del poder de compra de las jubilaciones y al hecho de que el salario más difundido de la economía, al igual que el salario medio, están más de 30 % por debajo del valor de la Canasta de Consumo de la Línea de Pobreza, esos datos convierten en mucho más que dudosa la supuesta mejor capacidad de pago de los sectores asalariados endeudados, que por el contrario han cargado con un ajuste cuya actual distribución es violatoria de los derechos humanos universalmente reconocidos por las Naciones Unidas. Agravada por el hecho de que, siempre según estadísticas del INDEC, los hogares más pobres poseen una fuerte incidencia de mujeres como jefas de familia o único sostén, que enfrentan una discriminación imposible de ignorar en el mercado laboral argentino: su presencia es mayoritaria en puestos de baja calificación y en la titularidad de planes sociales, en el salarialmente castigado sector público (como docentes y administrativas), en el sector informal, y por añadidura en los ingresos que perciben, que en promedio son un 34,3% menores a los de sus pares masculinos.
Y mientras más de la mitad de la población del país se caía de los niveles de vida más básicos, mientras miles de familias deudoras del Banco Hipotecario se encuentran actualmente a la espera de la resolución de esta situación para ellos dramática en tanto pone en riesgo su vivienda familiar, los argentinos tomamos conocimiento de la existencia de un pago que se fijaron la alta gerencia y los principales ejecutivos de la entidad por un total de 30,9 millones de pesos, como retribución por las ganancias y la valorización de la acción del banco.
No sólo leemos que ese pago fue por un monto exagerado y se asignó sin consultar al directorio ni fue aprobado por asamblea, sino que además parece responder al menos en parte a presuntas ganancias ligadas a algo tan voluble como el valor de la acción, , que en un año pasó nada menos que de 7 a 14 pesos.
Según explicó la CNV en la resolución 15.119 que dicta el inicio del sumario, los pagos fueron aprobados por el Comité Ejecutivo el 3 de junio y se distribuyeron así: Clarisa Lifsic (presidente), $ 3,16 millones; Eduardo Elsztain (vicepresidente), $ 10,7 millones; Saúl Zang (director), $ 1,89 millones; Gabriel Resnik y Pablo Vergara del Carril (directores), 132.690 pesos cada uno. Estos ejecutivos embolsaron en total 16,06 millones de pesos, en tanto el denominado "personal gerencial" recibió otros 10,6 millones.
En particular, existen dudas acerca del rol que jugó el grupo de control respecto a la fuerte suba que registró la acción del Hipotecario en la bolsa local, (casi 50 por ciento en dos meses) mientras el banco negociaba la compra de la filial local de otro importante banco. La prensa publica que "la CNV sospecha que hubo manipulación de mercado para justificar, precisamente, el monto que se les pagó a los ejecutivos".
La gravedad de esta situación que afecta a miles de familias y que involucra a un histórico Banco que ha sido un importante pilar de la movilidad social ascendente en la Argentina, que aún mantiene participación estatal en casi un 50 %, hace urgente el conocer claramente la situación, por lo que solicito a mis colegas que acompañen esta iniciativa con su voto.
Sonia Escudero.