Número de Expediente 277/04

Origen Tipo Extracto
277/04 Senado De La Nación Proyecto De Declaración GIUSTINIANI Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER .
Listado de Autores
Giustiniani , Rubén Héctor
Ibarra , Vilma Lidia
Conti , Diana Beatriz
Curletti , Mirian Belén
Perceval , María Cristina

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-03-2004 18-03-2004 22/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
10-03-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
10-03-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-0006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0277/04)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del 8 de marzo " Día Internacional de la
Mujer", reafirmando su compromiso de promover el reconocimiento, pleno
goce y ejercicio de todos los derechos económicos, sociales,
culturales, civiles y políticos de las mujeres en igualdad de
condiciones con los hombres.

Rubén Giustiniani.- Mirian Curletti.- Vilma Ibarra.- Beatriz Conti.-
María C. Perceval.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente

El origen de la celebración del 8 de Marzo como "Día Internacional de
la Mujer" no radica en un acontecimiento único. Son cuatro los hechos
históricos que se reivindican como el antecedente de esta
conmemoración: la lucha por mejoras en las condiciones de trabajo de
unas trabajadoras estadounidenses en 1857; una manifestación masiva de
mujeres rusas en 1917; la muerte de 129 obreras textiles que ocupaban
una fábrica en 1908 y la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas en
1910, donde se planteó organizar la celebración de un Día Internacional
de las Mujeres, idea no del todo original, ya que tenía su antecedente
en el "Women's Day" que las socialistas estadounidenses llevaban
celebrando desde 1908, y cuya finalidad era la reivindicación del
derecho al voto para las mujeres.

La primera celebración del día Internacional de la Mujer se
produjo el 19 de marzo de 1911. Durante los primeros años, el Día
Internacional de la Mujer se festejaba en fechas diferentes según los
países. Pero en 1914, a propuesta de las alemanas, el Día Internacional
de la Mujer se conmemoró por primera vez el 8 de Marzo en Alemania,
Suecia y Rusia.

En 1975, Naciones Unidas, en ocasión de la celebración del Año
Internacional de la Mujer, establece el 8 de Marzo como Día
Internacional de la Mujer y desde entonces esta fecha se celebra en
todo el mundo no solo para homenajear a quienes fueron las pioneras de
las demandas por la igualdad de derechos entre varones y mujeres sino
para recordar que a pesar de los inmensos cambios y avances producidos
en las últimas décadas aún no existe ningún país en el mundo donde las
mujeres gocen de iguales derechos y oportunidades que los hombres.

Desde los reclamos sufragistas y las reivindicaciones laborales
del movimiento de mujeres que comienza a mediados del siglo XIX hasta
una propuesta que a partir de los '70 denuncia un sistema social de
género que discrimina a la mujer, la lucha de las mujeres es hoy por
una sociedad más justa, más equitativa y más humana.

Así, han sido los avances y las conquistas de las mujeres lo
que ha modificado paulatinamente la división sexual de los roles, que
confinaba socialmente a las mujeres al ámbito doméstico, a lo privado
exclusivamente, al cuidado de sus hijos o personas a cargo.

Gracias a estrategias como el sistema de cuotas o cupo se han
ido desdibujando las líneas divisorias público / privado y no solo se
ha posibilitado el acceso de mujeres a espacios de decisión sino que
ellas han incorporado temas como los derechos sexuales y reproductivos
y propuestas para prevenir y sancionar la violencia de género, antes
ausentes en las agendas legislativas.


El largo camino que queda aun por recorrer hacia la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres se aprecia rápidamente con la
lectura de los compromisos asumidos por nuestro país hace más de 20
años al ratificar la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Contra la Mujer que aun no se han concretado.

La convención fue aprobada por la Asamblea de Naciones Unidas en
Diciembre de 1979, ratificada por nuestro país a través de la Ley
23.179 sancionada en 1985 e incorporada a la Constitución Nacional en
la reforma del '94.

En la misma se establecen garantías de no discriminación contra
la mujer y se incorpora una definición más amplia de discriminación que
la establecida en instrumentos previos, ya que abarca tanto la igualdad
de oportunidades (igualdad de jure) como la igualdad de resultado
(igualdad de facto). No solo se establece que los Estados partes
"asegurarán" y "otorgarán" a las mujeres el "derecho" a la no
discriminación en todo el ámbito de la vida privada y pública, sino que
además se establece la obligación de los Estados partes que "tomarán
todas las medidas necesarias apropiadas para eliminar la discriminación
contra las mujeres en la vida pública y privada".

Al igual que otros tratados y convenciones internacionales a
los que Argentina ha dado rango constitucional, y a los instrumentos
con los que estos tratados cuentan, la Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer cuenta con un
Protocolo Facultativo que establece los procedimientos y determina la
competencia para admitir quejas individuales respecto del cumplimiento
de las obligaciones que impone cada convención.

Nuestro país, aún no ha ratificado este protocolo. La
ratificación se encuentra en consideración en la Comisión de Relaciones
Exteriores de este Senado y entendemos necesaria su aprobación para
colocar a esta Convención en condiciones de igualdad con otros Tratados
Internacionales como el Pacto sobre Derechos Políticos y Civiles
(1971); la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial (1982) y la Convención Contra la
Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes (1988).

Finalmente; creemos indispensable promover una ampliación de la
Ley de Cupo vigente en el ámbito legislativo, a los poderes ejecutivos
y judicial. Es en este sentido que saludamos las propuestas de
incorporación de mujeres a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Reafirmando el compromiso de promover el reconocimiento y pleno
goce y ejercicio de todos los derechos económicos, sociales,
culturales, civiles y políticos de las mujeres en igualdad de
condiciones con los hombres es que proponemos la aprobación de esta
Declaración en conmemoración del 8 de Marzo " Día Internacional de la
Mujer".

Por las consideraciones expuestas solicito a mis pares la
aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Ruben Giustiniani.- Miriam Curletti.- Vilma Ibarra.- Beatriz Conti.-
María C. Perceval.-