Número de Expediente 2764/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2764/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CURLETTI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL 59° ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA LOCALIDAD DE PAMPA DEL INDIO , CHACO , EL 10 DE AGOSTO . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
08-08-2006 | 16-08-2006 | 125/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-08-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
14-08-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2764/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la Conmemoración del ¿59 aniversario de la fundación de la localidad de Pampa del Indio¿, de la Provincia del Chaco el día 10 de agosto de 2006.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Pampa del Indio es una localidad perteneciente al departamento Libertador General San Martín, Provincia del Chaco, ubicada 220 Km hacia el noroeste de la ciudad de Resistencia, Capital provincial.
De los aproximadamente 13.000 habitantes, 6.000 conforman la población aborigen perteneciente a la etnia TOBA QOM, los que se sitúan en 17 asentamientos rurales, uno peri-urbano y otro urbano, organizándose en comunidades interrelacionadas entre sí.
Los habitantes de la región, comprendida dentro de la región sub-húmeda seca, se dedican a la ganadería y a la agricultura, y alrededor del cincuenta por ciento presentan Necesidades Básicas Insatisfechas.
Ubicado a 20 Km. de Pampa del Indio se encuentra el Parque Provincial Pampa del Indio, de una superficie de 8633 has, con una vegetación arbórea compuesta de especies propias de la región: Quebracho Colorado Chaqueño, Quebracho Blanco, Itín ó Carandá, Algarrobo, Espina Corona, Guayaibí Blanco, mistol, Timbó, Ñangapirí, Francisco Alvarez, Tala, Cardo, Bromelasia, Camalotes, Achiras, Helechos y otros; el resto de la superficie presenta abras, pampas, esteros y bañados.
Las características geográficas y climáticas de la región, han permitido que en este parque habiten una variada especies como: Chancho Moro, Chancho Gargantillo, Zorro, Guazuncho, oso hormiguero, Tapir, Tatú Mulita, Mono, Aguará Guazú, Comadreja, Gato Montés, Puma, Loro Hablador, Garza, Tordo, Cardenal, Pájaro Carpintero, Martineta Colorada y copetona, Urraca y Perdiz etc. En cuanto a los reptiles, juegan un papel importante y son abundantes, destacándose las Boas, Yarará, Víbora de la Cruz, Cascabel etc.
El Parque ofrece al turista 10 hectáreas de camping, senderos peatonales y vehiculares interiores, carteles indicadores, agua potable y luz eléctrica parrillas, con todo lo necesario para recibir la visita de personas del Chaco, de la región y de todo el país.
Anualmente miles de personas participan de la tradicional Cabalgata de la Fé, que en una peregrinación a caballo la localidad de Quitilipi hasta el Parque Provincial Pampa del Indio, cubriendo un trayecto de 75 km. por la ruta provincial Nº 4. Esta peregrinación se inicia el 26 de julio y se realiza en dos etapas, culmina en la Reserva con el oficio de una misa en Acción de Gracias a la Santísima Inmaculada Concepción de la Virgen María -patrona del Chaco - y San Pantaleón, para luego dar paso a un festival popular.
Desde 1994, gente de los 14 asentamientos de las comunidades indígenas qom de Pampa del Indio, organizadas en el consejo QOMPI para la defensa de los derechos de la educación bilingüe e intercultural, en conjunto con la Asociación Civil ¿Che¿eguera¿, una organización no indígena de apoyo, vienen trabajando en un proyecto de educación bilingüe e intercultural, diseñado, en base a las necesidades reales y el respeto a las pautas culturales de las comunidades.
Los Qom, pertenecen a una cultura oral, cuya lengua, recientemente comienza a escribirse; aún no han pautado una manera convencional de escribir su idioma por lo que hay diferentes alfabetos y escasos materiales escritos que responden a dichos alfabetos, la mayoría de las interacciones de los adultos con sus pares indígenas, son en lengua indígena.
Señor Presidente, a los fines de homenajear a los habitantes de esta zona de la provincia, que constantemente trabajan y sortean las dificultades que se presentan, defendiendo su identidad cultural y sosteniendo el progreso de la región, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Mirian Curletti.