Número de Expediente 2764/03

Origen Tipo Extracto
2764/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración FALCO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL EVENTO NGV 2004 Y OTROS CONEXOS REALIZADOS EN EL MARCO DE EXPO GNC.
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
04-11-2003 05-11-2003 162/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
05-11-2003 26-11-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
05-11-2003 26-11-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-12-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1301/03 28-11-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2764/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación,
DECLARA:

De interés de esta Cámara al evento NGV 2004, 9º Congreso y Exposición
bienal de la International Association for Natural Gas Vehicles (IANGV)
y a la IV versión de ExpoGNC, que se llevará a cabo en la ciudad de
Buenos Aires entre el 26 y el 28 de octubre de 2004.

Luis A. Falcó.-


FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Bajo el lema "El camino para mejorar el mundo" entre los días 26 y 28
de octubre de 2004, en el Centro Costa Salguero y coincidiendo con la
IV versión de ExpoGNC, se llevará a cabo el evento NGV 2004, 9º
Congreso y Exposición bienal de la International Association for
Natural Gas Vehicles (IANGV).

Dada su importancia, tanto en función de la cantidad de vehículos que
en nuestro país emplean este combustible como del negocio que supone
para la industria argentina y la promoción de empleo, el evento ya ha
sido declarado de interés por los siguientes organismos: Presidencia de
la Nación (Actuación 42267.02.1.7, Resolución SG 90/02, con fecha
08/11/02); Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Expediente Nº
47.331/02, Decreto 1420, con fecha 24/10/02); Secretaría de Energía de
la Nación (Expediente Nº S01 0233020/02, Resolución Nº 91, con fecha
04/10/02); Secretaría de Turismo y Deporte de la Nación (Expediente Nº
1483/02, Resolución Nº 1144, con fecha 17/09/02); Subsecretaría de
Turismo de la Ciudad de Buenos Aires (Resolución Nº 118, con fecha
13/09/02); Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
(Expediente Nº 70-01751/2002, Resolución Nº 110, con fecha 29/01/03);
Ente Nacional Regulador del Gas (Actuación Nº 21.839, con fecha
28/03/03).

En los últimos años se ha incrementado notablemente el empleo del Gas
Natural Comprimido (GNC) como combustible para la propulsión en el
campo de la autotracción. Los antecedentes de la aplicación del GNC
como combustible para la alimentación de motores de combustión interna
encendidos por chispa se remontan a 1862, aún antes de construirse los
primeros motores alimentados con nafta.

En la Argentina, durante los últimos diecisiete años, el uso del GNC
aplicado al transporte se ha convertido en un verdadero suceso. Hoy,
con más del 15% del parque automotor liviano empleando este
combustible, nuestro país puede exhibir al mundo la experiencia más
exitosa y masiva del gas natural aplicado a la circulación vehicular.

El gas natural comprimido (GNC) participa con aproximadamente un 11% en
el mercado de combustibles líquidos de la Argentina, y se estima que en
el 2015 duplicará ese porcentaje, fundamentalmente por la
disponibilidad de gas y por la toma de conciencia sobre la
contaminación ambiental, que llevó a estudiar el uso de combustibles
alternativos menos agresivos

El GNC es considerado como "combustible limpio" ya que emite hasta un
90 por ciento menos de contaminación que la nafta y el gasoil, reduce
ruidos y corre con la ventaja de contar con abundantes reservas
comprobadas. El gas metano es el combustible que produce menos
contaminantes al ser quemado, es más liviano que el aire y se dispersa
en la atmósfera de inmediato. Además la resistencia de los tanques de
GNC es mayor que la de los vehículos nafteros y/o gasoleros.

Se estima que, para cuando se realice este evento, los automóviles
impulsados a GNC que transitan los caminos argentinos habrán superado
el millón, con más de 1300 estaciones de carga diseminadas en 250
localidades.

A tal punto ha llegado la aceptación de este combustible (limpio y
barato) que ya operan en el país más de 1500 talleres autorizados para
la conversión de motores y la industria automotriz ha lanzado modelos
que lo incluyen de fábrica.

Tras casi dos décadas de expansión, el GNC ha generado miles de empleos
(directos e indirectos; de producción y de servicios) consolidando una
industria líder que exporta equipos vehiculares y surtidores para la
construcción de estaciones de carga al mundo entero.

Esta industria, que apuesta al futuro, debe ser apoyada mediante
legislación que impulse aún más su expansión. Producir y exportar
bienes de capital no es algo a lo que los argentinos estemos sanamente
acostumbrados.

Por estas razones, solicito a los señores senadores que acompañen con
su voto afirmativo la aprobación de este proyecto como una forma de
mostrar nuestro respaldo a esta importante actividad.

Luis A. Falcó.-