Número de Expediente 2763/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2763/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES AL SEMINARIO FUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVA EN REEMPLAZO DEL PETROLEO , LA ENERGIA EOLICA Y LA PATAGONIA A LLEVARSE A CABO EL 10 DE NOVIEMBRE EN LA CIUDAD DE BS. AS . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-11-2003 | 05-11-2003 | 162/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-11-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-11-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 28-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2763/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
De interés legislativo al Seminario Fuentes de energía alternativas en
reemplazo del petróleo. La energía eólica y la Patagonia, organizado
por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación con la participación de la Universidad de Palermo, que tendrá
lugar en Buenos Aires el 10 de noviembre de 2003.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
de la Nación y la participación de la Universidad de Palermo, tendrá
lugar en Buenos Aires el Seminario Fuentes de energía alternativas en
reemplazo del petróleo. La energía eólica y la Patagonia.
Los objetivos del mismo son: a) Mostrar el estado de avance de esta
fuente de energía y las posibilidades de las turbinas eólicas para
generar electricidad en poblaciones aisladas y en conexión con la red;
b) Utilización en zonas de viento de la Argentina, su relación con el
medio industrial local y salida laboral en este campo. Proyecciones
futuras a mediano y largo plazo; c) Proveer los elementos de juicio
para entender las variables técnicas y económicas de proyectos eólicos.
Su vinculación con la energía del hidrógeno.
El mayor parque eólico del continente se encuentra en Comodoro
Rivadavia, precisamente sobre el cerro Arenales, a 17 kilómetros del
centro de la ciudad y a 400 metros sobre el nivel del mar, llamado
Parque Eólico Antonio Morán. Es, literalmente, un parque de grandes
molinos de viento que dispuestos en forma ordenada se levantan como
gigantes para aprovechar la fuerza de los vientos que aquí nunca dejan
de correr.
Así, y gracias al viento, los molinos generan un tipo de energía que,
por sus características, está considerada la energía del futuro: la
eólica. A diferencia de otros recursos que se están agotando y cuya
explotación puede provocar impacto ambiental, como el petróleo o el
agua, el viento genera una energía renovable y no produce ningún tipo
de contaminación.
Según los especialistas "se genera una sana energía para el medio
ambiente, ya que producirá energía renovable y no contaminante, evitará
el uso de combustibles no renovables, la emisión de contaminantes a la
atmósfera y colaborará con el Programa Internacional de Cambio
Climático Global, y por ende con el efecto invernadero, según con lo
prescrito en el Tratado del Clima, en la Reunión Cumbre de la Tierra en
1992".
Según Laura Leiva, "la Tierra, bien escaso, está sufriendo el mal trato
del hombre que en su lucha por emanciparse de la naturaleza le ha
ocasionado males agravados por el devenir histórico. El reto consiste
en tomar medidas políticas que busquen la convergencia de los
imperativos ecológicos y económicos, reconduciendo las fuerzas del
mercado hacia la consecución de los objetivos ecológicos"
Actualmente, es indiscutible que se precisan cambios fundamentales, que
en algunos casos ya se están intentando.
Abriendo camino más rápidamente que lo previsto, la energía eólica en
la Patagonia avanza venciendo los obstáculos que se suceden
indefinidamente. Intereses contrapuestos y resistencia al cambio son
los más notorios y persistentes.
Mientras tanto, convengamos que no fue precisamente el Estado quien
inicialmente creó las condiciones mínimas para que el inversor pudiese
asumir riesgos tan caros en la apuesta por la energía eólica. Fue una
cooperativa la que decididamente jugó las primeras fichas a este tipo
de generación. Detrás de aquellos dos primeros molinos de viento que
fueron instalados en 1992, arriba del inhóspito Cerro Arenal, no
existía otro capital que no fuesen los dineros de los usuarios y una
alianza estratégica con la empresa fabricante de aquellos primeros
molinos y un ente financiero danés. Cuando llegaron al puerto de
Comodoro Rivadavia desde Dinamarca, los molinos que sucedieron a los
primeros, autoridades representativas y funcionarios comenzaron a
vislumbrar la necesidad de legislar en beneficio de este tipo de
generación. El Estado empezó a actuar ante la evidencia de los hechos y
se promulgaron las leyes de promoción de energías eólica y solar en el
ámbito provincial y nacional.
Pidiéndole prestada a George Orwell la analogía con la cual definía lo
inconsistente: "Para dar una fachada de solidez al viento..." me
permito modificar su significado: la Patagonia es fachada del viento y
está aprendiendo a utilizarlo para el bienestar de todos.
Por estas razones el evento que organizan la Secretaría de Medio
Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Universidad de Palermo, merece
el apoyo de este Cuerpo para el que solicito el voto afirmativo de mis
pares para la aprobación de este proyecto.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2763/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
De interés legislativo al Seminario Fuentes de energía alternativas en
reemplazo del petróleo. La energía eólica y la Patagonia, organizado
por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación con la participación de la Universidad de Palermo, que tendrá
lugar en Buenos Aires el 10 de noviembre de 2003.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
de la Nación y la participación de la Universidad de Palermo, tendrá
lugar en Buenos Aires el Seminario Fuentes de energía alternativas en
reemplazo del petróleo. La energía eólica y la Patagonia.
Los objetivos del mismo son: a) Mostrar el estado de avance de esta
fuente de energía y las posibilidades de las turbinas eólicas para
generar electricidad en poblaciones aisladas y en conexión con la red;
b) Utilización en zonas de viento de la Argentina, su relación con el
medio industrial local y salida laboral en este campo. Proyecciones
futuras a mediano y largo plazo; c) Proveer los elementos de juicio
para entender las variables técnicas y económicas de proyectos eólicos.
Su vinculación con la energía del hidrógeno.
El mayor parque eólico del continente se encuentra en Comodoro
Rivadavia, precisamente sobre el cerro Arenales, a 17 kilómetros del
centro de la ciudad y a 400 metros sobre el nivel del mar, llamado
Parque Eólico Antonio Morán. Es, literalmente, un parque de grandes
molinos de viento que dispuestos en forma ordenada se levantan como
gigantes para aprovechar la fuerza de los vientos que aquí nunca dejan
de correr.
Así, y gracias al viento, los molinos generan un tipo de energía que,
por sus características, está considerada la energía del futuro: la
eólica. A diferencia de otros recursos que se están agotando y cuya
explotación puede provocar impacto ambiental, como el petróleo o el
agua, el viento genera una energía renovable y no produce ningún tipo
de contaminación.
Según los especialistas "se genera una sana energía para el medio
ambiente, ya que producirá energía renovable y no contaminante, evitará
el uso de combustibles no renovables, la emisión de contaminantes a la
atmósfera y colaborará con el Programa Internacional de Cambio
Climático Global, y por ende con el efecto invernadero, según con lo
prescrito en el Tratado del Clima, en la Reunión Cumbre de la Tierra en
1992".
Según Laura Leiva, "la Tierra, bien escaso, está sufriendo el mal trato
del hombre que en su lucha por emanciparse de la naturaleza le ha
ocasionado males agravados por el devenir histórico. El reto consiste
en tomar medidas políticas que busquen la convergencia de los
imperativos ecológicos y económicos, reconduciendo las fuerzas del
mercado hacia la consecución de los objetivos ecológicos"
Actualmente, es indiscutible que se precisan cambios fundamentales, que
en algunos casos ya se están intentando.
Abriendo camino más rápidamente que lo previsto, la energía eólica en
la Patagonia avanza venciendo los obstáculos que se suceden
indefinidamente. Intereses contrapuestos y resistencia al cambio son
los más notorios y persistentes.
Mientras tanto, convengamos que no fue precisamente el Estado quien
inicialmente creó las condiciones mínimas para que el inversor pudiese
asumir riesgos tan caros en la apuesta por la energía eólica. Fue una
cooperativa la que decididamente jugó las primeras fichas a este tipo
de generación. Detrás de aquellos dos primeros molinos de viento que
fueron instalados en 1992, arriba del inhóspito Cerro Arenal, no
existía otro capital que no fuesen los dineros de los usuarios y una
alianza estratégica con la empresa fabricante de aquellos primeros
molinos y un ente financiero danés. Cuando llegaron al puerto de
Comodoro Rivadavia desde Dinamarca, los molinos que sucedieron a los
primeros, autoridades representativas y funcionarios comenzaron a
vislumbrar la necesidad de legislar en beneficio de este tipo de
generación. El Estado empezó a actuar ante la evidencia de los hechos y
se promulgaron las leyes de promoción de energías eólica y solar en el
ámbito provincial y nacional.
Pidiéndole prestada a George Orwell la analogía con la cual definía lo
inconsistente: "Para dar una fachada de solidez al viento..." me
permito modificar su significado: la Patagonia es fachada del viento y
está aprendiendo a utilizarlo para el bienestar de todos.
Por estas razones el evento que organizan la Secretaría de Medio
Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Universidad de Palermo, merece
el apoyo de este Cuerpo para el que solicito el voto afirmativo de mis
pares para la aprobación de este proyecto.
Luis A. Falcó.-