Número de Expediente 2761/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2761/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA MUNDIAL DEL URBANISMO LOS DIAS 8 DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
04-11-2003 | 05-11-2003 | 162/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
05-11-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
05-11-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-01-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2761/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación,
DECLARA:
Que adhiere a la celebración del Día Mundial del Urbanismo que se
conmemora el 8 de noviembre de cada año.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El día del urbanismo se celebra a partir de 1949 a pedido del
Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires.
La iniciativa, partió del ingeniero argentino Carlos María Della
Paolera, que se propuso generar y crear la conciencia de habitar en
ambientes sanos y gratos con espacios verdes.
Esta conmemoración pretende recordar acciones necesarias para el bien
común como el aumento de parques y zonas recreativas, la remodelación
de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo
urbano, la descongestión de zonas superpobladas y también aquellas
medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua.
El ingeniero y profesor Della Paolera, quien era a la sazón director
del Plan Director de Buenos Aires, obtuvo una respuesta positiva en los
cinco continentes, de modo que se instituyó a nivel planetario esta
suerte de ritual de unificación en torno a una disciplina y propuso la
creación de una forma de articulación universal de aquellos que operan
en la temática de la ciudad y la región.
Ciertamente hoy en día el Urbanismo y Diseño Urbano, como disciplinas
profesionales, buscan no ya colocar el énfasis en sus afanes
metodológicos, sino más bien quieren entender más integralmente al
ciudadano: sus costumbres, sus sueños y las huellas que van dejando en
el territorio urbano. Adentrarse en lo que podría ser una psicología
urbana, para poder aproximarse así a lo que sienten en cuanto viven,
usan y perciben el espacio urbano. Entender, en definitiva, qué es lo
que los emociona y como construyen nexos de identidad y de pertenencia
positiva con la ciudad.
Por muchos años desde el urbanismo se pensó que una buena teoría,
acompañada de adecuadas metodologías y herramientas, iba a garantizar
proyectos significativos para la gente. Así de esta manera se lograría
proporcionar lugares importantes en la ciudad con fuertes raigambres de
identificación. Pero en realidad esto no fue tan lineal.
Todavía hoy resulta difícil saber con qué se identifica realmente la
gente en sus ciudades. Los urbanistas nos hablan de cómo con sus
metodologías es posible llegar a provocar la identidad urbana. Pero no
sabemos que es lo que la gente realmente piensa y siente respecto a los
espacios públicos de sus ciudades. No estamos criticando los logros y
las preocupaciones del Diseño Urbano, sino la idea de creer que el
especialista es el que sabe a ciencia cierta lo que son las identidades
ciudadanas.
Habría que repensar la creencia que las herramientas y las metodologías
tienen el poder intrínseco de definir de por sí, lo que son valores de
identidad y de pertenencia dentro del espacio urbano.
Son las personas que por medio de sus propias vivencias y percepciones
construyen identidad con los espacios urbanos que usan esporádica o
permanentemente. Ese habitar deja huellas en la ciudad y son las que
nos hablan de la construcción de la identidad. Los procesos de
identificación urbana, aquellos que se desencadenan al interior de la
conciencia de los ciudadanos se proyectan hacia los espacios públicos
que ellos mismos recorren, miran, observan, y se recrean en la ciudad.
Un referente del ingeniero Della Paolera, Kevin Lynch, describió
algunos de los conceptos que conforman la "imagen urbana". Describe una
la ciudad donde nos orientamos para circular mejor por ella y acceder
con facilidad a nuestros destinos. Con los conceptos de nodos, hitos,
bordes (umbrales), cauces y distritos, construimos nuestra memoria
urbana. Recordamos las partes de una ciudad y establecemos referentes
más permanentes y creamos lazos, identidad.
El proceso de identificación con la ciudad está ligado a la idea de
"lugar significativo". Cuando los espacios urbanos llegan a vivenciarse
y a sentirse como lugares significativos, van creando vínculos de
identidad urbana y acrecentando así una imagen urbana con su respectiva
memoria.
El ciudadano busca configurar y traducir territorialmente aquellas
percepciones experimentadas y vividas en el espacio urbano. Cuando
percibe y siente seguridad, tranquilidad, validación social, junto con
resguardo y evidentes valores culturales, pasa entonces a "singularizar
territorialmente" esos sentimientos con lo cual se abren los procesos
de la identificación.
Otra fuente de identidad son los "lugares significativos". Estos
desencadenan emociones y sentimientos más personales en los habitantes
de la ciudad y con ello determinan una "apropiación emocional" de la
ciudad (sentido de lugar).
Los habitantes de la ciudad asocian áreas verdes con estos lugares
significativos, pero igualmente necesitan buen aire y poco ruido
ambiental, una adecuada sanidad territorial, tener un mobiliario urbano
adecuado y sobretodo alumbrado público para la noche, como también
lugares de sombra y abrigados contra vientos y lluvias.
La identidad positiva surge de emociones básicas del ser humano:
"resguardo frente a las inclemencias del clima, seguridad frente
acciones de terceros y la eliminación de posibles accidentes. Comodidad
para realizar las funciones y las actividades propuestas, fácil
orientación en cuanto: accesos, circulaciones y destinos de uso.
También los servicios básicos como baños públicos y primeros auxilios"
Considerando las valoraciones expuestas y el deseo de mejorar la vida
urbana de los argentinos, con la convicción de contribuir a un nuevo
debate respecto del urbanismo y el rol del Estado, un buen aunque
modesto comienzo es tomar en cuenta la trascendencia del "Día Mundial
del Urbanismo". Por eso es que insto a mis pares a considerar y aprobar
el presente proyecto de declaración.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2761/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación,
DECLARA:
Que adhiere a la celebración del Día Mundial del Urbanismo que se
conmemora el 8 de noviembre de cada año.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El día del urbanismo se celebra a partir de 1949 a pedido del
Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires.
La iniciativa, partió del ingeniero argentino Carlos María Della
Paolera, que se propuso generar y crear la conciencia de habitar en
ambientes sanos y gratos con espacios verdes.
Esta conmemoración pretende recordar acciones necesarias para el bien
común como el aumento de parques y zonas recreativas, la remodelación
de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo
urbano, la descongestión de zonas superpobladas y también aquellas
medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua.
El ingeniero y profesor Della Paolera, quien era a la sazón director
del Plan Director de Buenos Aires, obtuvo una respuesta positiva en los
cinco continentes, de modo que se instituyó a nivel planetario esta
suerte de ritual de unificación en torno a una disciplina y propuso la
creación de una forma de articulación universal de aquellos que operan
en la temática de la ciudad y la región.
Ciertamente hoy en día el Urbanismo y Diseño Urbano, como disciplinas
profesionales, buscan no ya colocar el énfasis en sus afanes
metodológicos, sino más bien quieren entender más integralmente al
ciudadano: sus costumbres, sus sueños y las huellas que van dejando en
el territorio urbano. Adentrarse en lo que podría ser una psicología
urbana, para poder aproximarse así a lo que sienten en cuanto viven,
usan y perciben el espacio urbano. Entender, en definitiva, qué es lo
que los emociona y como construyen nexos de identidad y de pertenencia
positiva con la ciudad.
Por muchos años desde el urbanismo se pensó que una buena teoría,
acompañada de adecuadas metodologías y herramientas, iba a garantizar
proyectos significativos para la gente. Así de esta manera se lograría
proporcionar lugares importantes en la ciudad con fuertes raigambres de
identificación. Pero en realidad esto no fue tan lineal.
Todavía hoy resulta difícil saber con qué se identifica realmente la
gente en sus ciudades. Los urbanistas nos hablan de cómo con sus
metodologías es posible llegar a provocar la identidad urbana. Pero no
sabemos que es lo que la gente realmente piensa y siente respecto a los
espacios públicos de sus ciudades. No estamos criticando los logros y
las preocupaciones del Diseño Urbano, sino la idea de creer que el
especialista es el que sabe a ciencia cierta lo que son las identidades
ciudadanas.
Habría que repensar la creencia que las herramientas y las metodologías
tienen el poder intrínseco de definir de por sí, lo que son valores de
identidad y de pertenencia dentro del espacio urbano.
Son las personas que por medio de sus propias vivencias y percepciones
construyen identidad con los espacios urbanos que usan esporádica o
permanentemente. Ese habitar deja huellas en la ciudad y son las que
nos hablan de la construcción de la identidad. Los procesos de
identificación urbana, aquellos que se desencadenan al interior de la
conciencia de los ciudadanos se proyectan hacia los espacios públicos
que ellos mismos recorren, miran, observan, y se recrean en la ciudad.
Un referente del ingeniero Della Paolera, Kevin Lynch, describió
algunos de los conceptos que conforman la "imagen urbana". Describe una
la ciudad donde nos orientamos para circular mejor por ella y acceder
con facilidad a nuestros destinos. Con los conceptos de nodos, hitos,
bordes (umbrales), cauces y distritos, construimos nuestra memoria
urbana. Recordamos las partes de una ciudad y establecemos referentes
más permanentes y creamos lazos, identidad.
El proceso de identificación con la ciudad está ligado a la idea de
"lugar significativo". Cuando los espacios urbanos llegan a vivenciarse
y a sentirse como lugares significativos, van creando vínculos de
identidad urbana y acrecentando así una imagen urbana con su respectiva
memoria.
El ciudadano busca configurar y traducir territorialmente aquellas
percepciones experimentadas y vividas en el espacio urbano. Cuando
percibe y siente seguridad, tranquilidad, validación social, junto con
resguardo y evidentes valores culturales, pasa entonces a "singularizar
territorialmente" esos sentimientos con lo cual se abren los procesos
de la identificación.
Otra fuente de identidad son los "lugares significativos". Estos
desencadenan emociones y sentimientos más personales en los habitantes
de la ciudad y con ello determinan una "apropiación emocional" de la
ciudad (sentido de lugar).
Los habitantes de la ciudad asocian áreas verdes con estos lugares
significativos, pero igualmente necesitan buen aire y poco ruido
ambiental, una adecuada sanidad territorial, tener un mobiliario urbano
adecuado y sobretodo alumbrado público para la noche, como también
lugares de sombra y abrigados contra vientos y lluvias.
La identidad positiva surge de emociones básicas del ser humano:
"resguardo frente a las inclemencias del clima, seguridad frente
acciones de terceros y la eliminación de posibles accidentes. Comodidad
para realizar las funciones y las actividades propuestas, fácil
orientación en cuanto: accesos, circulaciones y destinos de uso.
También los servicios básicos como baños públicos y primeros auxilios"
Considerando las valoraciones expuestas y el deseo de mejorar la vida
urbana de los argentinos, con la convicción de contribuir a un nuevo
debate respecto del urbanismo y el rol del Estado, un buen aunque
modesto comienzo es tomar en cuenta la trascendencia del "Día Mundial
del Urbanismo". Por eso es que insto a mis pares a considerar y aprobar
el presente proyecto de declaración.
Luis A. Falcó.-