Número de Expediente 276/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
276/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO EL 1º CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE SINDROME DE DOWN , A DESARROLLARSE ENTRE EL 17 Y EL 19 DE MAYO DE 2007 , EN LA CIUDAD DE BS. AS. |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-03-2007 | 28-03-2007 | 12/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-03-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-03-2007 | 23-05-2007 |
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-05-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF CONJ. S. 1392,1157/07 Y 1658/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-276/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación :
DECLARA:
De interés parlamentario al ¿1º Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down¿, organizado por la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) a desarrollarse entre los días 17 y 19 de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual tendrá entre sus ejes centrales de discusión: ¿Sociedad y Estado, Instrumentos de acción. Transparencia. Capacidades institucionales. / Los resultados y la rendición de cuentas de la gestión pública. Las políticas sociales y la discapacidad: Entre la sobreprotección y el desamparo.¿
Liliana T. Negre de Alonso ,- Adolfo Rodríguez Saa.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El ¿1º Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down¿, es organizado por la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) y se llevara a cabo entre los días 17 a 19 de mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los responsables del evento aseguran que en los últimos 30 años se han consolidado conceptualmente una serie de principios que implican la inclusión educativa en escuelas ordinarias, el trabajo con apoyo y la vida autónoma de las personas con discapacidad intelectual. Pero, que en muchos países esos principios quedan muertos en la letra de normas que no se aplican o de trabajos académicos.
Y con ese pensamiento es que surge este Congreso que pretende abordar las cuestiones concretas que hacen que esa realidad cambie y se traduzca en acciones que beneficien directamente a los portadores de Síndrome de Down y otras causas de discapacidad.
Según las estadísticas internacionales cerca del 10% de la población está afectada por la discapacidad. Si se suma a su familia, puede apreciarse el enorme colectivo interesado por esta problemática. A ella no son ajenas la acción de las familias, de los profesionales de la educación, la salud, y la rehabilitación.
Este congreso tendrá 4 ejes temáticos:
1) La educación para la autonomía, la inclusión y el trabajo / Experiencias concretas de educación inclusiva. /La atención temprana como disparador de la inclusión. /Hacia la elaboración de ¿mejores prácticas¿ para la implementación de la política educativa.
2) La familia: eje y principio de la integración (social, escolar y laboral) / La contención familiar / La familia como motor de los cambios sociales / Construcción de ciudadanía: la familia y la toma de decisiones.
3) Sociedad y Estado, Instrumentos de acción. Transparencia. Capacidades institucionales. / Los resultados y la rendición de cuentas de la gestión pública. / Las políticas sociales y la discapacidad: Entre la sobreprotección y el desamparo. / La ¿Responsabilidad Social Empresaria¿, trabajo y discapacidad / Superación o reproducción del modelo de exclusión
4) Biología: Avances científicos que posibilitan la mejor comprensión de la discapacidad intelectual. / La salud como base de los aprendizajes.
Contará también con la presentación de trabajos de investigación que constituyan aportes a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, que se ajusten a los temas y cumplan con los requisitos que establezca el Comité Científico. Entre los cuales se premiaran a los más destacados.
En Congreso contará, además, con la presencia de destacados panelistas en el tema, tanto del exterior como del país, entre ellos podemos mencionar a:
- Prof. Dr. Jesús FLÓREZ BELEDO (España): Doctor en Medicina, Cirugía y Farmacología. Catedrático de la Facultad de Medicina y Director del Laboratorio de Neurobiología del Desarrollo de la Universidad de Cantabria. Asesor científico y de publicaciones de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria.
- Prof. Dr. Miguel Ángel VERDUGO ALONSO (España): - Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid - Máster en Educación por Columbia University (New York), Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, Profesor de EGB, especialista en Pedagogía Terapéutica y en Logopedia, Catedrático de Psicología de la Discapacidad Universidad de Salamanca; Facultad de Psicología; Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos.- Director del Servicio de Información en Discapacidad (SID) de titularidad mixta (Universidad de Salamanca e IMSERSO). Coordinador del Programa de Doctorado "Avances y Perspectivas en la Investigación sobre Discapacidad" desde el año 1995.
- Lic. María Victoria TRONCOSO (España) Licenciatura en Derecho, Universidad de Navarra, Pamplona (1963), Cursos del Doctorado en Derecho, Universidad de Navarra, Pamplona (1963-64) Diplomada como Profesora Especializada en Pedagogía Terapéutica, Universidad de La Laguna, Tenerife (1974) Ferviente defensora ya en aquellos años de la educación de los niños con discapacidad intelectual en régimen de integración escolar, organizó aulas especiales en colegios ordinarios en las ciudades en las que vivió: Pamplona, 1968-1971: Colegio Misioneras Blancas, Santa Cruz de Tenerife, 1971-1975: Colegio Vista Bella Santander, 1975 en adelante: Colegio Jardín de África. En 1977 inició en Santander el primer servicio de Atención Temprana, que posteriormente quedaría incorporado bajo su dirección y desarrollo como actividad ordinaria y oficial en el entonces SEREM y después Centro Base del INSERSO. Presidenta y coordinadora de las actividades educativas de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Autora en colaboración del método de enseñanza de lecto escritura específico para personas con síndrome de Down. Ex vicepresidente y miembro de la comisión redactora de los estatutos de la European Down Syndrome Association (EDSA).
- Prof. Lic. Rosa BLANCO GUIJARRO (UNESCO / OREALC) Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, con especialidad en Educación Especial en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Cursos de Doctorado en el programa de ¿Desarrollo psicológico y aprendizaje escolar en el Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista Regional en Educación Inclusiva y cuidado de la primera infancia e Innovación Educativa de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNESCO
- Prof. Dr. Alfredo JERUSALINSKY (Brasil / Argentina) Psicoanalista miembro permanente de la Asociación Lacaniana Internacional; Analista Miembro de la Associação Psicanalítica de Porto Alegre - RS (APPOA); Director do Centro Lydia Coriat de Porto Alegre (RS); Director de la Fundación para los Problemas da Infancia de la República da Argentina; Consultor del Grupo Nacional de Pesquisa del Ministerio da Salud para la Prevención de Problemas Psíquicos y Desarrollo en Bebés y Niños Pequeños de la Associação Paulista de Estudos Psicanalíticos.
- Prof. Dr. Rodolfo CASTILLO MORALES (Alemania / Argentina) Médico especialista en rehabilitación (Madrid, España), titular de la Fundación Rayito de Sol (Córdoba, Argentina), filial de la cátedra de Pediatría Social ¿Aktion Sonnenschein¿ (Munich, Alemania) de la que es titular. Investigador del Kinderzentrum de Munich, Alemania.
- Dr. Zan MUSTACCI (Brasil): Médico Geneticista e Pediatra; Diretor Técnico do Centro Israelita de Assistência ao Menor e Centro de Estimulação Essencial (CIAM/CEE); Responsável pelo Departamento de Genética do Hospital Estadual Infantil Darcy Vargas de São Paulo (HEIDV); Membro do Down Syndrome Medical Interest Group (DSMIG); Membro do Grupo Brasileiro de Estudos e Pesquisas sobre Síndrome de Down (GBEP-SD); Diretor Clínico do Centro de Estudos e Pesquisas Clínicas de São Paulo (CEPEC-SP).
- Dr. Mariano NARODOWSKI (Argentina) John Simon Guggenheim Fellow 2002, durante muchos años maestro en escuelas públicas de zonas pobres de Buenos Aires. Magister en Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina) y Doctor en Educación (UNICAMP, Brasil). Investigador Visitante (posdoctoral) en la Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Historia Económica (1993). Se desempeña actualmente como Director del Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue Vicerrector de Investigaciones de la Universidad Nacional de Quilmes. Desde 1999 al 2001 fue Presidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación.. Es Presidente de L.E.A, Lugar por la Educación Argentina. Ha recibido premios y subsidios para la investigación para sus áreas de interés la historia y las políticas educativas comparadas, y su aplicación en contextos socioeconómicos desfavorables. Se ha especializado en problemas de justicia educacional y autogestión escolar, dirigiendo en esas áreas proyectos de investigación; tesis de magíster y doctorado y proyectos de reforma para el mejoramiento de la institución escolar. Ha dictado cursos de posgrado y conferencias en instituciones académicas en España, Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y la mayoría de los países latinoamericanos.
- Lic. María Elena FESTA (Santa Fe),. Licenciada de Educación Especial egresada de la Universidad Nacional del Litoral; Profesora de Pedagogía Diferenciada Especializada en Insuficientes Mentales; Animador UNESCO experto en Desarrollo egresada del Centro de Formación UNESCO de San Sebastián (España); Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto, otorgado por FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) Profesora de la Cátedra ¿Seminario de Atención a la Diversidad I y II¿ que se dicta en el Instituto Superior del Profesorado N* 4003 en la carrera de Profesorado de EGB 1 y 2 y Profesorado de Nivel Inicial; Profesora de la Cátedra ¿Seminario de Alumnos en Riesgo Social¿ que se dicta en el Instituto Superior del Profesorado N* 4003 en la carrera de Profesorado de EGB 1 y 2 y Profesorado de Nivel Inicial.
- Lic. María Elena CORDERA de HILLMAN (Córdoba). Profesora en Psicología. (Universidad Nacional de Córdoba, Fac. de Filosofía y Humanidades, año 1987.); Licenciada en Psicología. (Universidad Nac. de Córdoba, Fac. de Filosofía y Humanidades, año 1973.); Especialista en Psicología Clínica. (Consejo de psicólogos de la provincia de Córdoba, año 1990 y actualización en 1997 y 2004). Profesora de Psicología Evolutiva de la Niñez (U.N.Cdba., U. Siglo XXI y U. Blas Pascal). Directora de trabajos de investigación y de cursos y seminarios de grado y posgrado universitarios. Autora de numerosos trabajos y disertante en seminarios nacionales e internacionales.
Además también formaran parte del panel, como invitados especiales, personas con Síndrome de Down, algunos de ellos son:
- Srta. Miriam FLÓREZ TRONCOSO (Santander, España): Joven con síndrome de Down de 29 años. Auxiliar de archivo en la Clínica Mompía de Cantabria. Centro de Ocupacional y Grupo de Trabajadores de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Ex trabajadora en el área de atención al público del Ayuntamiento de Santander.
- Srta. Candela Mathieu Yadarola (Córdoba, Argentina). Estudios primarios y secundarios completos en escuela de integración. Actualmente cursa estudios terciarios en la Carrera Superior de Artes Visuales en la Escuela provincial ¿Figueroa Alcorta¿ (oficial)
- Sr. Mariano GONZÁLEZ RENA (Buenos Aires, Argentina). Responsable de la Presentación Inaugural del Congreso. Completó estudios primarios y secundarios en escuelas especiales y de integración. Practica deportes incluyendo el buceo.
- Srta. Débora MOURA (Río Grande du Norte, Brasil) Completó estudios primarios y secundarios en escuelas de integración y se capacitó como asistente docente de escuela inicial. Actualmente se desempeña como asistente escolar en jardín de infantes de su ciudad.
- Sr. Iván Andrés Blázquez (Córdoba, Argentina). Estudios primarios y secundarios completos en escuelas de integración. Estudios secundarios con orientación en Administración y gestión. Piensa seguir estudios universitarios en periodismo. Ha participado en diversos programas periodísticos y en eventos académicos exponiendo sus experiencias.
Además el congreso cuenta con el auspicio formal de las siguientes instituciones nacionales e internacionales: * OISS Organización Iberoamericana de la Seguridad Social * UNESCO - OREALC Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. * MERCOSUR Presidencia de la Comisión de Representantes Permanentes. * Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Educación. * Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Secretaría de Seguridad Social. * Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Secretaría de la Función Pública. * Provincia de Entre Ríos. Declarado de Interés Legislativo por la H. Cámara de Diputados. Provincia de Santa Fe. Declarado de Interés Provincial por la H. Cámara de Diputados. * Municipalidad de Rosario, Dirección para la Inclusión de Personas con Discapacidad y Secretaría de Salud Pública. * Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe. * Arzobispado de Rosario. * Municipalidad de la ciudad de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires. * Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Señor presidente, señoras y señores senadores, creo que debemos sentirnos orgulloso de que tan importante evento, que se realiza por primera vez, cuya sede es nuestro país y que buscará encontrar mecanismos para que se derriben las barreras que aún existen y que a diario deben padecer las personas con discapacidad.
Es nuestro deber desde el lugar que ocupamos apoyar esta iniciativa y tomar aquellas conclusiones que nos sirvan para crear o mejorar leyes que tenga como único fin lograr una argentina más justa e igualitaria. Es por todo lo expuesto que les solicito la aprobación del presente proyecto.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-276/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación :
DECLARA:
De interés parlamentario al ¿1º Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down¿, organizado por la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) a desarrollarse entre los días 17 y 19 de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual tendrá entre sus ejes centrales de discusión: ¿Sociedad y Estado, Instrumentos de acción. Transparencia. Capacidades institucionales. / Los resultados y la rendición de cuentas de la gestión pública. Las políticas sociales y la discapacidad: Entre la sobreprotección y el desamparo.¿
Liliana T. Negre de Alonso ,- Adolfo Rodríguez Saa.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El ¿1º Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down¿, es organizado por la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) y se llevara a cabo entre los días 17 a 19 de mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los responsables del evento aseguran que en los últimos 30 años se han consolidado conceptualmente una serie de principios que implican la inclusión educativa en escuelas ordinarias, el trabajo con apoyo y la vida autónoma de las personas con discapacidad intelectual. Pero, que en muchos países esos principios quedan muertos en la letra de normas que no se aplican o de trabajos académicos.
Y con ese pensamiento es que surge este Congreso que pretende abordar las cuestiones concretas que hacen que esa realidad cambie y se traduzca en acciones que beneficien directamente a los portadores de Síndrome de Down y otras causas de discapacidad.
Según las estadísticas internacionales cerca del 10% de la población está afectada por la discapacidad. Si se suma a su familia, puede apreciarse el enorme colectivo interesado por esta problemática. A ella no son ajenas la acción de las familias, de los profesionales de la educación, la salud, y la rehabilitación.
Este congreso tendrá 4 ejes temáticos:
1) La educación para la autonomía, la inclusión y el trabajo / Experiencias concretas de educación inclusiva. /La atención temprana como disparador de la inclusión. /Hacia la elaboración de ¿mejores prácticas¿ para la implementación de la política educativa.
2) La familia: eje y principio de la integración (social, escolar y laboral) / La contención familiar / La familia como motor de los cambios sociales / Construcción de ciudadanía: la familia y la toma de decisiones.
3) Sociedad y Estado, Instrumentos de acción. Transparencia. Capacidades institucionales. / Los resultados y la rendición de cuentas de la gestión pública. / Las políticas sociales y la discapacidad: Entre la sobreprotección y el desamparo. / La ¿Responsabilidad Social Empresaria¿, trabajo y discapacidad / Superación o reproducción del modelo de exclusión
4) Biología: Avances científicos que posibilitan la mejor comprensión de la discapacidad intelectual. / La salud como base de los aprendizajes.
Contará también con la presentación de trabajos de investigación que constituyan aportes a la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, que se ajusten a los temas y cumplan con los requisitos que establezca el Comité Científico. Entre los cuales se premiaran a los más destacados.
En Congreso contará, además, con la presencia de destacados panelistas en el tema, tanto del exterior como del país, entre ellos podemos mencionar a:
- Prof. Dr. Jesús FLÓREZ BELEDO (España): Doctor en Medicina, Cirugía y Farmacología. Catedrático de la Facultad de Medicina y Director del Laboratorio de Neurobiología del Desarrollo de la Universidad de Cantabria. Asesor científico y de publicaciones de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria.
- Prof. Dr. Miguel Ángel VERDUGO ALONSO (España): - Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid - Máster en Educación por Columbia University (New York), Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, Profesor de EGB, especialista en Pedagogía Terapéutica y en Logopedia, Catedrático de Psicología de la Discapacidad Universidad de Salamanca; Facultad de Psicología; Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos.- Director del Servicio de Información en Discapacidad (SID) de titularidad mixta (Universidad de Salamanca e IMSERSO). Coordinador del Programa de Doctorado "Avances y Perspectivas en la Investigación sobre Discapacidad" desde el año 1995.
- Lic. María Victoria TRONCOSO (España) Licenciatura en Derecho, Universidad de Navarra, Pamplona (1963), Cursos del Doctorado en Derecho, Universidad de Navarra, Pamplona (1963-64) Diplomada como Profesora Especializada en Pedagogía Terapéutica, Universidad de La Laguna, Tenerife (1974) Ferviente defensora ya en aquellos años de la educación de los niños con discapacidad intelectual en régimen de integración escolar, organizó aulas especiales en colegios ordinarios en las ciudades en las que vivió: Pamplona, 1968-1971: Colegio Misioneras Blancas, Santa Cruz de Tenerife, 1971-1975: Colegio Vista Bella Santander, 1975 en adelante: Colegio Jardín de África. En 1977 inició en Santander el primer servicio de Atención Temprana, que posteriormente quedaría incorporado bajo su dirección y desarrollo como actividad ordinaria y oficial en el entonces SEREM y después Centro Base del INSERSO. Presidenta y coordinadora de las actividades educativas de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Autora en colaboración del método de enseñanza de lecto escritura específico para personas con síndrome de Down. Ex vicepresidente y miembro de la comisión redactora de los estatutos de la European Down Syndrome Association (EDSA).
- Prof. Lic. Rosa BLANCO GUIJARRO (UNESCO / OREALC) Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, con especialidad en Educación Especial en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Cursos de Doctorado en el programa de ¿Desarrollo psicológico y aprendizaje escolar en el Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista Regional en Educación Inclusiva y cuidado de la primera infancia e Innovación Educativa de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNESCO
- Prof. Dr. Alfredo JERUSALINSKY (Brasil / Argentina) Psicoanalista miembro permanente de la Asociación Lacaniana Internacional; Analista Miembro de la Associação Psicanalítica de Porto Alegre - RS (APPOA); Director do Centro Lydia Coriat de Porto Alegre (RS); Director de la Fundación para los Problemas da Infancia de la República da Argentina; Consultor del Grupo Nacional de Pesquisa del Ministerio da Salud para la Prevención de Problemas Psíquicos y Desarrollo en Bebés y Niños Pequeños de la Associação Paulista de Estudos Psicanalíticos.
- Prof. Dr. Rodolfo CASTILLO MORALES (Alemania / Argentina) Médico especialista en rehabilitación (Madrid, España), titular de la Fundación Rayito de Sol (Córdoba, Argentina), filial de la cátedra de Pediatría Social ¿Aktion Sonnenschein¿ (Munich, Alemania) de la que es titular. Investigador del Kinderzentrum de Munich, Alemania.
- Dr. Zan MUSTACCI (Brasil): Médico Geneticista e Pediatra; Diretor Técnico do Centro Israelita de Assistência ao Menor e Centro de Estimulação Essencial (CIAM/CEE); Responsável pelo Departamento de Genética do Hospital Estadual Infantil Darcy Vargas de São Paulo (HEIDV); Membro do Down Syndrome Medical Interest Group (DSMIG); Membro do Grupo Brasileiro de Estudos e Pesquisas sobre Síndrome de Down (GBEP-SD); Diretor Clínico do Centro de Estudos e Pesquisas Clínicas de São Paulo (CEPEC-SP).
- Dr. Mariano NARODOWSKI (Argentina) John Simon Guggenheim Fellow 2002, durante muchos años maestro en escuelas públicas de zonas pobres de Buenos Aires. Magister en Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina) y Doctor en Educación (UNICAMP, Brasil). Investigador Visitante (posdoctoral) en la Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Historia Económica (1993). Se desempeña actualmente como Director del Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue Vicerrector de Investigaciones de la Universidad Nacional de Quilmes. Desde 1999 al 2001 fue Presidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación.. Es Presidente de L.E.A, Lugar por la Educación Argentina. Ha recibido premios y subsidios para la investigación para sus áreas de interés la historia y las políticas educativas comparadas, y su aplicación en contextos socioeconómicos desfavorables. Se ha especializado en problemas de justicia educacional y autogestión escolar, dirigiendo en esas áreas proyectos de investigación; tesis de magíster y doctorado y proyectos de reforma para el mejoramiento de la institución escolar. Ha dictado cursos de posgrado y conferencias en instituciones académicas en España, Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y la mayoría de los países latinoamericanos.
- Lic. María Elena FESTA (Santa Fe),. Licenciada de Educación Especial egresada de la Universidad Nacional del Litoral; Profesora de Pedagogía Diferenciada Especializada en Insuficientes Mentales; Animador UNESCO experto en Desarrollo egresada del Centro de Formación UNESCO de San Sebastián (España); Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto, otorgado por FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) Profesora de la Cátedra ¿Seminario de Atención a la Diversidad I y II¿ que se dicta en el Instituto Superior del Profesorado N* 4003 en la carrera de Profesorado de EGB 1 y 2 y Profesorado de Nivel Inicial; Profesora de la Cátedra ¿Seminario de Alumnos en Riesgo Social¿ que se dicta en el Instituto Superior del Profesorado N* 4003 en la carrera de Profesorado de EGB 1 y 2 y Profesorado de Nivel Inicial.
- Lic. María Elena CORDERA de HILLMAN (Córdoba). Profesora en Psicología. (Universidad Nacional de Córdoba, Fac. de Filosofía y Humanidades, año 1987.); Licenciada en Psicología. (Universidad Nac. de Córdoba, Fac. de Filosofía y Humanidades, año 1973.); Especialista en Psicología Clínica. (Consejo de psicólogos de la provincia de Córdoba, año 1990 y actualización en 1997 y 2004). Profesora de Psicología Evolutiva de la Niñez (U.N.Cdba., U. Siglo XXI y U. Blas Pascal). Directora de trabajos de investigación y de cursos y seminarios de grado y posgrado universitarios. Autora de numerosos trabajos y disertante en seminarios nacionales e internacionales.
Además también formaran parte del panel, como invitados especiales, personas con Síndrome de Down, algunos de ellos son:
- Srta. Miriam FLÓREZ TRONCOSO (Santander, España): Joven con síndrome de Down de 29 años. Auxiliar de archivo en la Clínica Mompía de Cantabria. Centro de Ocupacional y Grupo de Trabajadores de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Ex trabajadora en el área de atención al público del Ayuntamiento de Santander.
- Srta. Candela Mathieu Yadarola (Córdoba, Argentina). Estudios primarios y secundarios completos en escuela de integración. Actualmente cursa estudios terciarios en la Carrera Superior de Artes Visuales en la Escuela provincial ¿Figueroa Alcorta¿ (oficial)
- Sr. Mariano GONZÁLEZ RENA (Buenos Aires, Argentina). Responsable de la Presentación Inaugural del Congreso. Completó estudios primarios y secundarios en escuelas especiales y de integración. Practica deportes incluyendo el buceo.
- Srta. Débora MOURA (Río Grande du Norte, Brasil) Completó estudios primarios y secundarios en escuelas de integración y se capacitó como asistente docente de escuela inicial. Actualmente se desempeña como asistente escolar en jardín de infantes de su ciudad.
- Sr. Iván Andrés Blázquez (Córdoba, Argentina). Estudios primarios y secundarios completos en escuelas de integración. Estudios secundarios con orientación en Administración y gestión. Piensa seguir estudios universitarios en periodismo. Ha participado en diversos programas periodísticos y en eventos académicos exponiendo sus experiencias.
Además el congreso cuenta con el auspicio formal de las siguientes instituciones nacionales e internacionales: * OISS Organización Iberoamericana de la Seguridad Social * UNESCO - OREALC Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. * MERCOSUR Presidencia de la Comisión de Representantes Permanentes. * Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Educación. * Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Secretaría de Seguridad Social. * Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Secretaría de la Función Pública. * Provincia de Entre Ríos. Declarado de Interés Legislativo por la H. Cámara de Diputados. Provincia de Santa Fe. Declarado de Interés Provincial por la H. Cámara de Diputados. * Municipalidad de Rosario, Dirección para la Inclusión de Personas con Discapacidad y Secretaría de Salud Pública. * Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe. * Arzobispado de Rosario. * Municipalidad de la ciudad de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires. * Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Señor presidente, señoras y señores senadores, creo que debemos sentirnos orgulloso de que tan importante evento, que se realiza por primera vez, cuya sede es nuestro país y que buscará encontrar mecanismos para que se derriben las barreras que aún existen y que a diario deben padecer las personas con discapacidad.
Es nuestro deber desde el lugar que ocupamos apoyar esta iniciativa y tomar aquellas conclusiones que nos sirvan para crear o mejorar leyes que tenga como único fin lograr una argentina más justa e igualitaria. Es por todo lo expuesto que les solicito la aprobación del presente proyecto.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-