Número de Expediente 2755/06

Origen Tipo Extracto
2755/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BAR : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LOS 106 AÑOS DE LA FUNDACION DE LA COOPERATIVA AGRICOLA LUCIENVILLE DE BASAVILBASO , DPTO. URUGUAY , ENTRE RIOS .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
07-08-2006 09-08-2006 124/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
08-08-2006 05-10-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
ORDEN DE GIRO: 1
09-08-2006 05-10-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-01-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 01-11-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1004/06 05-10-2006 CADUCA POR RENOV. BIENAL
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-2755/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Su adhesión a los 106 años de la fundación de la Cooperativa Agrícola Lucienville, de la ciudad de Basavilbaso, departamento Uruguay, provincia de Entre Ríos, el 12 de agosto del corriente año, siendo pionera del cooperativismo agrario en la República Argentina y Sudamérica.

Graciela Bar.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El cooperativismo en nuestro país surgió a fines del siglo XIX a partir de las corrientes inmigratorias que se establecieron en el área rural y es una de las manifestaciones más auténticas que nos ha legado la evolución del hombre como ser social, organizando a los individuos en busca del bien común.

Entre los factores que determinaron la migración judía hacia otras tierras podemos mencionar las leyes discriminatorias contra los judíos en Rusia, siendo los más perjudicados los campesinos y el antisemitismo moderno en los Estados de Europa Central esta práctica estaba muy arraigada, lo que impidió que estos países fueran el destino elegido por quienes huían de la persecución rusa.

Atemorizados y expulsados por las circunstancias, buscaron la manera de salir de Rusia evitando entrar en los países vecinos.

Por iniciativa del Barón Maurice de Hirsh fue creada en el año 1894 la colonia Lucienville, en homenaje a su hijo Lucien quien falleciera precozmente. Por ello dedicó toda su fortuna a realizar obras filantrópicas entre los perseguidos judíos de Rusia.

Prácticamente en el centro de la provincia, a unos 60 km. de Concepción del Uruguay se ubica Basavilbaso, una de las pequeñas ciudades donde se asentaron las primeras colonias judías llegadas al país a fines del siglo XIX, quienes junto con el ferrocarril fueron los pioneros fundadores de la ciudad. La ciudad cuenta en su patrimonio con el orgullo de tener la 1º Cooperativa de Sudamérica llamada Lucienville, al igual que la colonia judía.

Diversos factores influyeron para que la Provincia de Entre Ríos atrajera la atención y el interés de la inmigración judía. Su situación geográfica, la bondad de su clima, la calidad de sus tierras y la liberalidad de los gobiernos fueron determinantes para que la Jewish Colonization Association (J.C.A.)instalara en Entre Ríos más de la mitad de sus colonos: 1.834 sobre un total de 3.454. La Sociedad Agrícola Israelita, fue importante en el proceso migratorio y en el asentamiento de la comunidad. Sus concreciones fueron ejemplo de su compromiso con la sociedad, fundando una biblioteca, el hospital rural e impulsando el mejoramiento de los caminos.

Después de un siglo quedan vestigios de la acción colonizadora: edificios donde funcionaron instituciones, estaciones de ferrocarril donde arribaron colonos, construcciones donde se desarrolló la tarea educativa, sinagogas donde se reconfortó el espíritu, cementerios donde descansan los restos de abnegados inmigrantes.

Los últimos gauchos judíos resisten en el monte entrerriano. En algunas zonas la colectividad conserva una presencia destacada, pero la tendencia al éxodo fue generalizada. Los descendientes enfrentan ahora el desafío de preservar la cultura que los enorgullece. Lejos de resignarse a la disolución se esfuerzan en mantener horas de clases especiales y escuelas de danzas, coros y museos. Es que ocuparon decenas de pequeños caseríos y villas diseminados por 50.000 hectáreas.

Un puñado de colonias con destino similar a Lucienville se instaló en otras 180.000 hectáreas en el resto del territorio entrerriano.

Por todo lo expuesto y porque considero importante la creación de la Sociedad Agrícola Israelita pionera del cooperativismo agrario en la República Argentina y Sudamérica, solicito la aprobación del presente proyecto.

Graciela Bar.