Número de Expediente 2752/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2752/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CAFIERO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL PROYECTO " DESARROLLO DE UN SISTEMA DE MICROCREDITOS PARA LAS VILLAS DE EMERGENCIA Y OTROS BARRIOS DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES " . |
Listado de Autores |
---|
Cafiero
, Antonio Francisco
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
03-11-2003 | 05-11-2003 | 161/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
04-11-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-11-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-01-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2152/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
Declara de interés el proyecto denominado "Desarrollo de un
Sistema de Microcréditos para las Villas de Emergencia y otros Barrios
de la Zona Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" llevado a cabo
por la asociación sin fines de lucro "Avanzar por el Desarrollo
Humano", integrada voluntariamente por docentes y estudiantes de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Antonio F. Cafiero.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En distintos países del mundo (especialmente en Bolivia, Bangladesh e
Indonesia como así también en África del Sur y los Estados Unidos de
América) está avanzando rápidamente un sistema de provisión de
préstamos a sectores sociales muy pobres y a aquellos que por distintas
razones se encuentran excluidos del circuito bancario formal. Estos
sistemas de financiación, conocidos con la designación común de
microcréditos, comparten el objetivo de aliviar la pobreza y ayudar a
transformar las estructuras económicas y sociales de los sectores
involucrados.
Recogiendo estas experiencias internacionales, un conjunto de docentes
y estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de Buenos Aires, dirigidos por la Dra. Marta Bekerman, comenzó en el
año 2000 un proyecto de microemprendimientos que se inició en la Villa
Los Piletones. Posteriormente se extendió a la Villa 3 (Barrio Fátima),
a la Villa 15 y a la Villa 1-11-14, todas ubicadas en la Capital
Federal.
Este tipo de microcréditos apuntan a romper totalmente con la lógica de
la subvención pública sin contrapartida y busca vincular la
financiación con las ideas y esfuerzos de los habitantes de dichas
Villas.
Los Objetivos específicos de esta experiencia se orientan:
1. Desarrollar las capacidades y mejorar en forma sustentable el nivel
de vida de las familias de bajos recursos que participan del proyecto,
por medio de una elevación de sus niveles de ingreso y de una mayor
motivación, especialmente de las mujeres, para realizar actividades
económicas.
2. Promover el acceso al crédito de los sectores excluidos incluyendo a
los denominados pobres estructurales y a los nuevos pobres (gente de
clase media desocupada)
3. Mejorar su capacidad de gestión a través del análisis de los costos
y beneficios de cada proyecto.
Desde su inicio el proyecto lleva otorgados más de 650 microcréditos de
un monto promedio de $236.- con un alto grado de devolución a través de
la bancarización de los microemprendedores que devuelven sus créditos
en forma semanal en el Banco Credicoop de la Zona.
Conjuntamente con el otorgamiento del crédito, se generan acciones en
las siguientes áreas: apoyo a la gestión de los microemprendimientos,
bancarización de los receptores de los créditos, seguimiento de las
actividades microempresariales y reuniones grupales y generales.
Es por todos conocida que la extensión y profundidad de la
crisis argentina ha generado un aumento de los niveles de pobreza sin
precedentes en la historia de un país, que paradójicamente, es uno de
los principales exportadores de alimentos. Esto confirma lo expresado
por Amartya Sen : "Más que la oferta existente de bienes y servicios,
lo que determina el nivel de vida de los habitantes de un país son los
derechos adquiridos por los mismos y las capacidades generadas por esos
derechos".
Por tanto, considerando el enorme valor que posee esta
experiencia como herramienta promotora de salidas no asistencialistas
de las situaciones de pobreza estructural, solicito a mis pares la
aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Antonio F. Cafiero.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2152/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
Declara de interés el proyecto denominado "Desarrollo de un
Sistema de Microcréditos para las Villas de Emergencia y otros Barrios
de la Zona Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" llevado a cabo
por la asociación sin fines de lucro "Avanzar por el Desarrollo
Humano", integrada voluntariamente por docentes y estudiantes de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Antonio F. Cafiero.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En distintos países del mundo (especialmente en Bolivia, Bangladesh e
Indonesia como así también en África del Sur y los Estados Unidos de
América) está avanzando rápidamente un sistema de provisión de
préstamos a sectores sociales muy pobres y a aquellos que por distintas
razones se encuentran excluidos del circuito bancario formal. Estos
sistemas de financiación, conocidos con la designación común de
microcréditos, comparten el objetivo de aliviar la pobreza y ayudar a
transformar las estructuras económicas y sociales de los sectores
involucrados.
Recogiendo estas experiencias internacionales, un conjunto de docentes
y estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de Buenos Aires, dirigidos por la Dra. Marta Bekerman, comenzó en el
año 2000 un proyecto de microemprendimientos que se inició en la Villa
Los Piletones. Posteriormente se extendió a la Villa 3 (Barrio Fátima),
a la Villa 15 y a la Villa 1-11-14, todas ubicadas en la Capital
Federal.
Este tipo de microcréditos apuntan a romper totalmente con la lógica de
la subvención pública sin contrapartida y busca vincular la
financiación con las ideas y esfuerzos de los habitantes de dichas
Villas.
Los Objetivos específicos de esta experiencia se orientan:
1. Desarrollar las capacidades y mejorar en forma sustentable el nivel
de vida de las familias de bajos recursos que participan del proyecto,
por medio de una elevación de sus niveles de ingreso y de una mayor
motivación, especialmente de las mujeres, para realizar actividades
económicas.
2. Promover el acceso al crédito de los sectores excluidos incluyendo a
los denominados pobres estructurales y a los nuevos pobres (gente de
clase media desocupada)
3. Mejorar su capacidad de gestión a través del análisis de los costos
y beneficios de cada proyecto.
Desde su inicio el proyecto lleva otorgados más de 650 microcréditos de
un monto promedio de $236.- con un alto grado de devolución a través de
la bancarización de los microemprendedores que devuelven sus créditos
en forma semanal en el Banco Credicoop de la Zona.
Conjuntamente con el otorgamiento del crédito, se generan acciones en
las siguientes áreas: apoyo a la gestión de los microemprendimientos,
bancarización de los receptores de los créditos, seguimiento de las
actividades microempresariales y reuniones grupales y generales.
Es por todos conocida que la extensión y profundidad de la
crisis argentina ha generado un aumento de los niveles de pobreza sin
precedentes en la historia de un país, que paradójicamente, es uno de
los principales exportadores de alimentos. Esto confirma lo expresado
por Amartya Sen : "Más que la oferta existente de bienes y servicios,
lo que determina el nivel de vida de los habitantes de un país son los
derechos adquiridos por los mismos y las capacidades generadas por esos
derechos".
Por tanto, considerando el enorme valor que posee esta
experiencia como herramienta promotora de salidas no asistencialistas
de las situaciones de pobreza estructural, solicito a mis pares la
aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Antonio F. Cafiero.-