Número de Expediente 2751/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2751/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | VIUDES : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE AL CONMEMORARSE EL 156º ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL GRAL. JOSE DE SAN MARTIN . |
Listado de Autores |
---|
Viudes
, Isabel Josefa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
07-08-2006 | 09-08-2006 | 124/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
08-08-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
09-08-2006 | 16-08-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 19-09-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 16-08-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 2345,2371,2477,2835,2862 Y 2873/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2751/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su homenaje al conmemorarse el día 17 de agosto el 156º aniversario del fallecimiento del Padre de la Patria, General D. José de San Martín.
Isabel J. Viudes.
FUNDAMENTOS:
Sr. Presidente:
San Marín nació en Yapeyú, actualmente en la Provincia Argentina de Corrientes, a la vera del Río Uruguay, el día 25 de febrero de 1778.
Su padre Don Juan de San Martín era gobernador del departamento. Su madre Doña Gregoria Matorra, sobrina de un conquistador del Chaco.
Sus primeros estudios lo realizó en España, en el Seminario de Nobles de Madrid, y en 1789 inicia su carrera militar en el Regimiento de Murcias.
A los pocos años en 1808, combate en la batalla de BAYLEN, contra los ejércitos de Napoleón, que habían invadido la península.
Ya en 1811, renuncia a su carrera militar en España, y se embarca desde Inglaterra hacia el Río de la Plata, donde arriba en 1812, acompañado por otros patriotas.
El gobierno independiente de Buenos Aires, acepta los servicios de San Martín, reconociendo su grado de Teniente Coronel, y se le encarga crear un Cuerpo de Combate, que luego sería el glorioso Regimiento de Granaderos a Caballo
En ese mismo año, se casa con María de los Remedios de Escalada, que pertenecía a una distinguida familia del país, y crea la Logia Lautaro, cuyo objetivo era Liberar América del Sur del yugo español.
En octubre de 1812, los miembros de la Logia encabezan un movimiento que tiene por objeto remover algunos de los miembros del Primer Triunvirato, entonces el Cabildo nombra al Segundo Triunvirato, quienes llaman a una asamblea de delegados de las provincias con el fin de dictar una Constitución.
En 1813, los Granaderos a Caballo vencen en un combate (de San Lorenzo) a las fuerzas realistas que venían del puerto de Montevideo.
En 1814, San Martín toma el mando del ejército del Norte, de manos de Belgrano, que regresaba derrotado del Alto Perú. Desde entonces los dos patriotas entablan una fuerte amistad.
Viendo que le era imposible llegar a Lima, fue entonces que concibió la idea, que realizaría con éxito, de cruzar la cordillera y atacar la ciudad de los Virreyes por el mar.
Es nombrado gobernador de Cuyo, y ya en Mendoza comienza a preparar el ejército para cruzar la cordillera.
En 1816 envía, por la provincia de Cuyo, delegados al Congreso de Tucumán con órdenes expresas de insistir en la declaración de la independencia de España.
Desde Mendoza prepara con escasos medios un ejercito. Todo el pueblo contribuye con su trabajo y con sus bienes para realizar la peligrosa expedición. Insiste ante el Gobierno de Buenos Aires a que autorice a sus tropas el cruce de la cordillera. Cuatro mil hombres de caballería comienzan en 1817 a cruzar divididos en dos columnas, una por el Paso de los Patos y otra por el de Uspallata, encontrándose en Santa Rosa de los Andes.
Poco días después del paso por la cordillera, el Ejercito de los Andes vence a los Realistas en la Batalla de Chacabuco entrando a los pocos días en la ciudad de Santiago. El Cabildo designó a San Martín como Director Supremo, pero este renuncia al honor.
El camino hacia Lima por mar estaba abierto, pero era necesario una flota que no existía. Con algunos barcos capturados al enemigo y otros comprados a los Estados Unidos e Inglaterra se crea la Marina Chilena que estuvo al mando de Blanco Encalada. Ya en 1820 parte el Ejercito expedicionario Argentino Chileno del Puerto de Valparaíso hacia el Perú.
En julio de 1821, San Martín entra triunfante a Lima, proclama la independencia, es designado Protector del Perú y ejerce el gobierno.
En julio de 1822 San Martín se entrevista con Simón Bolívar en la ciudad de Guayaquil (hoy Ecuador), donde proyectaron objetivos comunes los dos libertadores de Sudamérica, del norte y del sur.
En 1823 muere su esposa en Buenos Aires. En febrero de 1824, disgustado por las guerras civiles en que estaban envueltas las Provincias Unidas del Río de la Plata, se embarca para Francia con su hija Mercedes. En Europa escribe para su hija las Máximas que son un resumen de su filosofía de vida. Reside en Europa hasta su muerte ocurrida el día 17 de agosto de 1850 en la ciudad de Boulogne Sur Mer.
Por todo lo expuesto es que solicito a los Sres. Senadores me acompañen con la sanción del presente proyecto.
Isabel J. Viudes.