Número de Expediente 275/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
275/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CAPARROS :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE INCORPORE A LA AGENDA BILATERAL CON LA REPUBLICA DE CHILE LA PROBLEMATICA DE LA EXISTENCIA DE MINAS ANTIPERSONALES .- |
Listado de Autores |
---|
Caparrós
, Mabel Luisa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-03-2005 | 16-03-2005 | 14/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
14-03-2005 | 04-05-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
15-03-2005 | 04-05-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-07-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 01-06-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
330/05 | 04-05-2005 | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 511/05 | 21-10-2005 |
En proceso de carga
VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-275/05)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional para que, a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, incorpore en la agenda bilateral con la República
de Chile como tema prioritario la problemática sobre la existencia de minas antipersonales instaladas a
largo de la frontera que delimita ambas naciones.
Mabel L. Caparros.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El día 7 de febrero del corriente ingresa por mesa de entradas del Senado el
expediente P.E. 990/04, el cual hace referencia a la respuesta del Poder Ejecutivo sobre la existencia de
Minas Antipersonales en la frontera sur argentino -chilena, mas específicamente en la Provincia Argentina
de Tierra del Fuego, en función al Proyecto de Comunicación de mi autoria aprobado el 19 de mayo de 2004.
El informe afirma que entre los años 1981 y 1983, el gobierno de la República de Chile colocó minas
antipersonales en distintos puntos a lo largo de la frontera con la Provincia Argentina de Tierra del
Fuego. El gobierno chileno plantó 8.490 minas en diez sectores (incluyendo siete sectores sobre cinco
islas) a través de 104 campos minados.
El detalle indica que 4.998 fueron ubicadas aproximadamente a 5 Km. de la provincia de
Tierra del Fuego, que coincide con las zonas de San Sebastián, Bahía Azul y Punta Menéndez de Chile.
En el informe Chile declara que las mencionadas zonas minadas, se encuentran debidamente
señalizadas con letreros en idiomas alemán, ingles y español, y cercos con postes metálicos y alambre de
púas reglamentarias; señala que anualmente, se realizan tareas de mantenimiento de la señalización. Así
mismo aclara que el gobierno chileno no supone la existencia de zonas minadas no identificadas.
Aunque la República de Chile, al estar adherida a la Convención de Ottawa, supone la
inclusión en sus ordenamientos jurídicos nacionales las normas que regulan la prohibición sobre empleo,
almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales, no ha implementado legislación
nacional. Chile adhirió a esta convención el 3 de diciembre de 1997 y la ratificó el 10 se septiembre de
2001, y el tratado se comenzó a implementar el 1 de marzo de 2002.
Durante la Conferencia Regional de Agosto del 2004, el gobierno de Chile comunicó que
cuenta con un total de 123.320 minas en 16 campos minados ya que se completo el proceso de desminado de
243 minas en la región V y espera que para agosto del año 2005 se cumplan los plazos establecidos para
completar el desminado en otros 5 campos de la región centro.
En septiembre del 2003, el gobierno de Chile señalo que para las actividades de desminado
han presupuestado un total de u$s 10.2 millones, correspondiendo 1.5 millones al Ejercito y u$s 8.7
millones a la Armada. El gobierno de Chile hizo hincapié en la necesidad de contar con asistencia
internacional, en particular en la provisión de equipos para el desminado, contando ese país con los
recursos humanos suficientes para llevar a delante la tarea.
La Unidad para la Promoción de la Democracia de la Secretaria General de la Organización
de los Estados Americanos, ha ejecutado un aporte de u$s 150.000; este aporte se materializará en
equipamiento para el desarrollo de las Operaciones de Desminado Humanitario en Chile.
En un reporte realizado por el gobierno chileno, señala que no hay heridos ni muertos a
causa de minas antipersonales en los territorios minados que corresponde a la zona en cuestión.
Entre los años 1976 y 2000, en otros sectores del territorio chileno, se han reportado
26 civiles heridos y 7 muertos a causa de minas antipersonales; en el mismo periodo, se han reportado 50
militares chilenos heridos y 5 muertos a causa de minas antipersonales. Dado que se encuentran civiles
que viven en zonas rurales y/o aislados del territorio chileno, donde los medios de comunicación son muy
precarios o probablemente no existen, es posible que hayan existido accidentes o muertes a causa de minas
antipersonales que no hayan sido reportados.
En el territorio cercano a Punta Arenas (aproximadamente 160 KM al noroeste de la
Provincia de Tierra del Fuego), se encuentran 30 zonas minadas, dichas minadas no son consideradas de ser
un problema a al vida cotidiana ni a la economía local chilena. En esta zona, no se han reportado muertes
accidentales a causa de minas antipersonales. Aunque las zonas minadas cercanas a Punta Arenas se
encuentran protegidos con dos líneas de cercado, no tienen buena señalización. En Primera Angostura
(aproximadamente 140 KM al Noroeste de Tierra del Fuego), donde cruza el ferry hacia Tierra del Fuego hay
campos minados por ambos lados del camino cerca de la costa, todos los campos están marcados con una doble
línea de cerco, pero no tienen buena señalización.
Por estas razones, requerimos al Poder Ejecutivo incorpore en su agenda bilateral con la
República de Chile la problemática explicada anteriormente, así mismo pongo a consideración de mis pares,
a los que les solicito su voto afirmativo para la pronta aprobación de este Proyecto de Comunicación.
Mabel L. Caparros.-
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-275/05)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación,
Se dirige al Poder Ejecutivo Nacional para que, a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, incorpore en la agenda bilateral con la República
de Chile como tema prioritario la problemática sobre la existencia de minas antipersonales instaladas a
largo de la frontera que delimita ambas naciones.
Mabel L. Caparros.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El día 7 de febrero del corriente ingresa por mesa de entradas del Senado el
expediente P.E. 990/04, el cual hace referencia a la respuesta del Poder Ejecutivo sobre la existencia de
Minas Antipersonales en la frontera sur argentino -chilena, mas específicamente en la Provincia Argentina
de Tierra del Fuego, en función al Proyecto de Comunicación de mi autoria aprobado el 19 de mayo de 2004.
El informe afirma que entre los años 1981 y 1983, el gobierno de la República de Chile colocó minas
antipersonales en distintos puntos a lo largo de la frontera con la Provincia Argentina de Tierra del
Fuego. El gobierno chileno plantó 8.490 minas en diez sectores (incluyendo siete sectores sobre cinco
islas) a través de 104 campos minados.
El detalle indica que 4.998 fueron ubicadas aproximadamente a 5 Km. de la provincia de
Tierra del Fuego, que coincide con las zonas de San Sebastián, Bahía Azul y Punta Menéndez de Chile.
En el informe Chile declara que las mencionadas zonas minadas, se encuentran debidamente
señalizadas con letreros en idiomas alemán, ingles y español, y cercos con postes metálicos y alambre de
púas reglamentarias; señala que anualmente, se realizan tareas de mantenimiento de la señalización. Así
mismo aclara que el gobierno chileno no supone la existencia de zonas minadas no identificadas.
Aunque la República de Chile, al estar adherida a la Convención de Ottawa, supone la
inclusión en sus ordenamientos jurídicos nacionales las normas que regulan la prohibición sobre empleo,
almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales, no ha implementado legislación
nacional. Chile adhirió a esta convención el 3 de diciembre de 1997 y la ratificó el 10 se septiembre de
2001, y el tratado se comenzó a implementar el 1 de marzo de 2002.
Durante la Conferencia Regional de Agosto del 2004, el gobierno de Chile comunicó que
cuenta con un total de 123.320 minas en 16 campos minados ya que se completo el proceso de desminado de
243 minas en la región V y espera que para agosto del año 2005 se cumplan los plazos establecidos para
completar el desminado en otros 5 campos de la región centro.
En septiembre del 2003, el gobierno de Chile señalo que para las actividades de desminado
han presupuestado un total de u$s 10.2 millones, correspondiendo 1.5 millones al Ejercito y u$s 8.7
millones a la Armada. El gobierno de Chile hizo hincapié en la necesidad de contar con asistencia
internacional, en particular en la provisión de equipos para el desminado, contando ese país con los
recursos humanos suficientes para llevar a delante la tarea.
La Unidad para la Promoción de la Democracia de la Secretaria General de la Organización
de los Estados Americanos, ha ejecutado un aporte de u$s 150.000; este aporte se materializará en
equipamiento para el desarrollo de las Operaciones de Desminado Humanitario en Chile.
En un reporte realizado por el gobierno chileno, señala que no hay heridos ni muertos a
causa de minas antipersonales en los territorios minados que corresponde a la zona en cuestión.
Entre los años 1976 y 2000, en otros sectores del territorio chileno, se han reportado
26 civiles heridos y 7 muertos a causa de minas antipersonales; en el mismo periodo, se han reportado 50
militares chilenos heridos y 5 muertos a causa de minas antipersonales. Dado que se encuentran civiles
que viven en zonas rurales y/o aislados del territorio chileno, donde los medios de comunicación son muy
precarios o probablemente no existen, es posible que hayan existido accidentes o muertes a causa de minas
antipersonales que no hayan sido reportados.
En el territorio cercano a Punta Arenas (aproximadamente 160 KM al noroeste de la
Provincia de Tierra del Fuego), se encuentran 30 zonas minadas, dichas minadas no son consideradas de ser
un problema a al vida cotidiana ni a la economía local chilena. En esta zona, no se han reportado muertes
accidentales a causa de minas antipersonales. Aunque las zonas minadas cercanas a Punta Arenas se
encuentran protegidos con dos líneas de cercado, no tienen buena señalización. En Primera Angostura
(aproximadamente 140 KM al Noroeste de Tierra del Fuego), donde cruza el ferry hacia Tierra del Fuego hay
campos minados por ambos lados del camino cerca de la costa, todos los campos están marcados con una doble
línea de cerco, pero no tienen buena señalización.
Por estas razones, requerimos al Poder Ejecutivo incorpore en su agenda bilateral con la
República de Chile la problemática explicada anteriormente, así mismo pongo a consideración de mis pares,
a los que les solicito su voto afirmativo para la pronta aprobación de este Proyecto de Comunicación.
Mabel L. Caparros.-