Número de Expediente 275/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
275/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | RASO :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA PALIAR LA SITUACION QUE AFECTA AL TRANSPORTE AEREO DE CABOTAJE . |
Listado de Autores |
---|
Raso
, Marta Ethel
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-03-2003 | 26-03-2003 | 20/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-03-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-03-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0275/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional para solicitarle que a través del
Ministerio de la Producción -Secretaría de Transporte- se sirva
informar, con carácter urgente, las medidas adoptadas para revertir la
crítica situación que afecta el transporte aéreo, a partir de los
aumentos registrados en el precio de los combustibles que utilizan las
aeronaves y que pone en peligro la continuidad de los servicios de
cabotaje.
Marta E. Raso.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente proyecto de comunicación responde a la necesidad de conocer
en el ámbito parlamentario las medidas y las políticas relacionadas con
el transporte aerocomercial de cabotaje y al mismo tiempo advertir que
muchos destinos importantes del país podrían en corto tiempo quedar
incomunicados por esa vía.
En el caso de la provincia que represento ante este Senado, de no haber
decisiones concretas y oportunas a fines de marzo próximo se podría
producir la interrupción de la conexión aérea. La situación se ha
agravado progresivamente. Así, por ejemplo, el 31 de mayo de 2002 la
empresa Dinar dejó de volar a las ciudades de Puerto Madryn y Comodoro
Rivadavia. El 2 de marzo último, American Falcon interrumpió sus
servicios a Puerto Madryn y existen serios temores que Lapa suspenda
sus vuelos a fin de mes.
El aislamiento en materia de comunicaciones aéreas que sufre la
Patagonia ha sido denunciado desde distintos ámbito en reiteradas
oportunidades. Recientemente, la Cámara de Industria y Comercio de
Puerto Madryn expresó su preocupación ante un eventual colapso del
sistema aerocomercial argentino, el que de producirse dejaría sin
transporte aéreo e incomunicado por esta vía a diversos destinos del
país, entre ellos Puerto Madryn.
Sin embargo, la crítica situación actual no es una circunstancia
especial de la Patagonia ya que se han levantado vuelos a importantes
escalas de nuestro país. A la ciudad de Salta, por ejemplo, volaban dos
compañías aéreas, al suspender una de ellas el servicio que prestaba,
la otra aerolínea aumentó al doble sus tarifas, hecho que perjudica a
los usuarios y a la economía en general.
Según argumentan públicamente algunos empresarios aerocomerciales, la
presente situación se ha generado a partir de los aumentos en el precio
de los combustibles que utilizan las aeronaves. El JP1 -la aeronafta o
querosén- aumentó un 476% desde enero del año pasado hasta la fecha,
contra el 200% del gasoil y el 89% de la nafta súper, sin sumar a esto
que las tasas que deben pagar las aerolíneas por los servicios de
aterrizaje, estacionamiento, balizamiento nocturno, protección al vuelo
en ruta, apoyo de aterrizaje, servicios de atención en tierra y
depósitos fiscales, prácticamente se cuadruplicaron.
La situación de crisis que hoy viven las aerolíneas comerciales en
cierta medida repite en un tamaño mayor el proceso de derrumbe que
vivieron en los últimos quince años las aerolíneas pequeñas, aunque en
este caso se produjo a raíz de la falta de escala. Allí sucumbieron las
experiencias aéreas de Andesmar (Badaloni), Servicios Especiales
(Prieto), Kaikén, TAN (de Neuquén) y Alas Doradas (Schiappa) entre
otras.
Ya se ha terminado la prosperidad que tuvieron las aerolíneas cuando
acordaron compartir códigos para ahorrar gastos. Hoy se ha vuelto a una
situación de competencia pero en un marco general de achicamiento. Más
que derrumbes se esperan más absorciones y concentraciones.
Señor presidente, resulta necesario contar con información oficial que
esclarezca las versiones vinculadas a un supuesto comportamiento
comercial desleal de Repsol YPF que abiertamente beneficiaría a
Aerolíneas Argentinas. Esta empresa parecería estar al margen de las
dificultades de las otras compañías aéreas debido a un trato
preferencial que recibiría de Repsol. Si fuera el caso que esta versión
se confirmara, la empresa española estaría perfilándose como una futura
operadora monopólica en el mercado aéreo de nuestro país.
Curiosamente, Aerolíneas Argentinas, ahora en manos del grupo español
Mar Sans, acordó con la mayoría de sus acreedores una quita del 60%
sobre su deuda de 2.500 millones de pesos y está en mejores condiciones
para plantarse frente a la actual crisis.
La naturaleza de servicio público que tiene el transporte aéreo exige
una rápida intervención de las autoridades competentes para revertir
esta situación. Además los vuelos que se realizan tienen un profundo
valor social, al quebrar el aislamiento, dado que la sola posibilidad
de contar con un medio de transporte capaz de unir poblaciones con
grandes centros en pocos minutos, ha redundado en una real conciencia
de integración nacional. Actualmente, ese beneficio no existe ya que
las empresas han suspendido sus servicios en numerosas localidades del
sur, abandonando progresivamente su función social y de desarrollo de
las regiones más alejadas del país.
A fin de empezar a revertir esta situación es prioritario que el Poder
Ejecutivo, en el marco de una política de imprescindible
reestructuración del transporte, encare la negociación de convenios con
empresas prestadoras de este servicio a fin de garantizar los vuelos.
Son éstas las razones por las cuales, no dudo que contaré con el apoyo
de los señores senadores para la aprobación de este proyecto.
Marta E. Raso.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0275/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional para solicitarle que a través del
Ministerio de la Producción -Secretaría de Transporte- se sirva
informar, con carácter urgente, las medidas adoptadas para revertir la
crítica situación que afecta el transporte aéreo, a partir de los
aumentos registrados en el precio de los combustibles que utilizan las
aeronaves y que pone en peligro la continuidad de los servicios de
cabotaje.
Marta E. Raso.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente proyecto de comunicación responde a la necesidad de conocer
en el ámbito parlamentario las medidas y las políticas relacionadas con
el transporte aerocomercial de cabotaje y al mismo tiempo advertir que
muchos destinos importantes del país podrían en corto tiempo quedar
incomunicados por esa vía.
En el caso de la provincia que represento ante este Senado, de no haber
decisiones concretas y oportunas a fines de marzo próximo se podría
producir la interrupción de la conexión aérea. La situación se ha
agravado progresivamente. Así, por ejemplo, el 31 de mayo de 2002 la
empresa Dinar dejó de volar a las ciudades de Puerto Madryn y Comodoro
Rivadavia. El 2 de marzo último, American Falcon interrumpió sus
servicios a Puerto Madryn y existen serios temores que Lapa suspenda
sus vuelos a fin de mes.
El aislamiento en materia de comunicaciones aéreas que sufre la
Patagonia ha sido denunciado desde distintos ámbito en reiteradas
oportunidades. Recientemente, la Cámara de Industria y Comercio de
Puerto Madryn expresó su preocupación ante un eventual colapso del
sistema aerocomercial argentino, el que de producirse dejaría sin
transporte aéreo e incomunicado por esta vía a diversos destinos del
país, entre ellos Puerto Madryn.
Sin embargo, la crítica situación actual no es una circunstancia
especial de la Patagonia ya que se han levantado vuelos a importantes
escalas de nuestro país. A la ciudad de Salta, por ejemplo, volaban dos
compañías aéreas, al suspender una de ellas el servicio que prestaba,
la otra aerolínea aumentó al doble sus tarifas, hecho que perjudica a
los usuarios y a la economía en general.
Según argumentan públicamente algunos empresarios aerocomerciales, la
presente situación se ha generado a partir de los aumentos en el precio
de los combustibles que utilizan las aeronaves. El JP1 -la aeronafta o
querosén- aumentó un 476% desde enero del año pasado hasta la fecha,
contra el 200% del gasoil y el 89% de la nafta súper, sin sumar a esto
que las tasas que deben pagar las aerolíneas por los servicios de
aterrizaje, estacionamiento, balizamiento nocturno, protección al vuelo
en ruta, apoyo de aterrizaje, servicios de atención en tierra y
depósitos fiscales, prácticamente se cuadruplicaron.
La situación de crisis que hoy viven las aerolíneas comerciales en
cierta medida repite en un tamaño mayor el proceso de derrumbe que
vivieron en los últimos quince años las aerolíneas pequeñas, aunque en
este caso se produjo a raíz de la falta de escala. Allí sucumbieron las
experiencias aéreas de Andesmar (Badaloni), Servicios Especiales
(Prieto), Kaikén, TAN (de Neuquén) y Alas Doradas (Schiappa) entre
otras.
Ya se ha terminado la prosperidad que tuvieron las aerolíneas cuando
acordaron compartir códigos para ahorrar gastos. Hoy se ha vuelto a una
situación de competencia pero en un marco general de achicamiento. Más
que derrumbes se esperan más absorciones y concentraciones.
Señor presidente, resulta necesario contar con información oficial que
esclarezca las versiones vinculadas a un supuesto comportamiento
comercial desleal de Repsol YPF que abiertamente beneficiaría a
Aerolíneas Argentinas. Esta empresa parecería estar al margen de las
dificultades de las otras compañías aéreas debido a un trato
preferencial que recibiría de Repsol. Si fuera el caso que esta versión
se confirmara, la empresa española estaría perfilándose como una futura
operadora monopólica en el mercado aéreo de nuestro país.
Curiosamente, Aerolíneas Argentinas, ahora en manos del grupo español
Mar Sans, acordó con la mayoría de sus acreedores una quita del 60%
sobre su deuda de 2.500 millones de pesos y está en mejores condiciones
para plantarse frente a la actual crisis.
La naturaleza de servicio público que tiene el transporte aéreo exige
una rápida intervención de las autoridades competentes para revertir
esta situación. Además los vuelos que se realizan tienen un profundo
valor social, al quebrar el aislamiento, dado que la sola posibilidad
de contar con un medio de transporte capaz de unir poblaciones con
grandes centros en pocos minutos, ha redundado en una real conciencia
de integración nacional. Actualmente, ese beneficio no existe ya que
las empresas han suspendido sus servicios en numerosas localidades del
sur, abandonando progresivamente su función social y de desarrollo de
las regiones más alejadas del país.
A fin de empezar a revertir esta situación es prioritario que el Poder
Ejecutivo, en el marco de una política de imprescindible
reestructuración del transporte, encare la negociación de convenios con
empresas prestadoras de este servicio a fin de garantizar los vuelos.
Son éstas las razones por las cuales, no dudo que contaré con el apoyo
de los señores senadores para la aprobación de este proyecto.
Marta E. Raso.-