Número de Expediente 2748/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2748/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | FALCO : PROYECTO DE COMUNICACION EXPRESANDO PREOCUPACION POR EL DOCUMENTO DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LAS DROGAS Y EL DELITO ( UNODC ) RESPECTO AL TRAFICO DE PERSONAS PARA LA EXPLOTACION SEXUAL Y TRABAJO FORZADO EN EL MUNDO Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
07-08-2006 | 09-08-2006 | 124/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
08-08-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
09-08-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-08-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2748/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Comunica su gran preocupación por las estadísticas alarmantes contenidas en el documento divulgado días atrás por la oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) referido al tráfico de personas para la explotación sexual y trabajo forzado en el mundo y se dirige al Poder Ejecutivo Nacional para que, a través de las áreas gubernamentales que correspondan, informe a esta Cámara si se han tomado medidas para la prevención y detección de este delito en nuestro país y de no ser así se sugiere realizar una investigación profunda y exhaustiva de manera que se pueda avanzar rápidamente en un política seria y efectiva que enfrente a este flagelo social.-
Luis A. Falcó.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Agencia de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) emitió y divulgó, el 24 de abril de 2006, su primer informe acerca del tráfico de seres humanos para la explotación sexual y explotación laboral. En el mismo asegura que este delito está en aumento y afecta virtualmente a todos los países del mundo e insta a todos los gobiernos a hacer más para reducir la demanda, proteger a las víctimas y llevar a los responsables ante la justicia. Esta institución considera esta aberración como la actualidad del fenómeno de la esclavitud bajo la forma de tráfico humano donde los más perjudicados son mujeres y niños. En esta denuncia escrita la UNODC declara que las personas son manejadas como si fueran materias primas y explotadas en una cifra cada vez mayor en países de destino.
El mencionado documento identifica 127 países de origen, 98 de tránsito y 137 de destino en las redes de tráfico internacional de personas. El director de la Agencia Antonio María Acosta dice que ¿es extremadamente difícil determinar la cantidad de personas afectadas por la trata humana en el mundo, pero seguramente son millones¿. La mayoría de las víctimas son mujeres y niños secuestrados y reclutados en sus países, transportados a través de otras naciones y explotados en los países de destino. Además el tráfico humano para la explotación sexual es más denunciado que el de mano de obra esclava.
Las víctimas provienen, en su mayoría de África, centro y sudeste de Europa, ex Unión Soviética, de América Latina y el Caribe. Los países de destino incluyen a los industrializados y el continente asiático oficia tanto de origen como de destino.
La mayoría de los afectados por estas redes criminales tienen como destino Europa Occidental y Estados Unidos aunque Israel, Japón, Tailandia y Turquía se consideran también como países de destino. Los países más utilizados como tránsito son Albania, Bulgaria, Hungría, Italia, Polonia y Tailandia.
El informe identifica a América Latina como lugar de origen y tránsito aunque, en los últimos años, también se ha convertido en sitio de destino para la inmigración clandestina dirigida por grupos mafiosos.
El perfil de las víctimas de tráfico es el siguiente: el 10% son hombres, 87% mujeres, de los cuales el 37% son niños, 14% chicos, 54% chicas. Dentro de la región toda se dice: el 97% de los países ofician de país de origen, un 17% de tránsito y un 40 % de destino, tomando en cuenta que varios poseen 2 calificaciones.
México, Brasil, Colombia y Guatemala figuran como los principales países latinoamericanos en tráfico de inmigrantes hacia países industrializados con un alto número de mujeres y menores de edad enviados para ser explotados.
Nuestro país casi no califica como país de tránsito a pesar de constar algunas denuncias y sí está identificado como país de mediana importancia en destino de tráfico humano, principalmente de origen dominicano, brasileño, chino y países fronterizos. Luego de dar un repaso a los datos esbozados queda bien claro que en nuestro país debemos determinar la magnitud del problema y enfrentarlo porque en la mayoría de los esfuerzos realizados por combatir estos delitos no se cuenta con un real conocimiento del problema.
Debemos detectar las bandas criminales responsables del tráfico de personas y no esperar convertirnos en un país de destino calificado en trata de seres humanos para reaccionar a destiempo. Debemos adoptar las medidas necesarias para perseguir penalmente a los traficantes, reforzar la protección de las víctimas y hacer docencia y prevención en toda la población.
Consideremos que aún estamos a tiempo de evitar males mayores, aunque no debemos olvidar todas las denuncias de personas, sobre todo niños y adolescentes que desaparecieron en nuestro país y nunca más se supo su paradero. Por todo lo expresado sé que cuento con el acompañamiento por la positiva de mis pares.-
Luis A. Falcó.