Número de Expediente 2748/03

Origen Tipo Extracto
2748/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MULLER : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE ASPECTOS AMBIENTALES VINCULADOS CON LA CONSTRUCCION DE UN ACUEDUCTO EN MISIONES .
Listado de Autores
Muller , Mabel Hilda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
31-10-2003 05-11-2003 161/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
03-11-2003 03-12-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
03-11-2003 03-12-2003
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 2
03-11-2003 03-12-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 16-02-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 17-12-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:CONJ.S.2759/03

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 335/04 05-07-2004
PE RP 594/04 04-10-2004
PE RP 41/05 04-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2748/03)

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo por intermedio de los
organismos correspondientes, se sirva informar sobre distintos aspectos
ambientales relacionados con el proyecto de acueducto a construirse en
la Provincia de Misiones en cercanías del Parque Nacional Iguazú.

Si el Gobierno Nacional ha sido informado oficialmente por parte de la
Provincia de Misiones, respecto de la construcción de un acueducto que
uniría el río Iguazú con el arroyo Urugua-i ?

Si la respuesta es afirmativa. Se han evaluado los efectos ambientales
negativos que se podrían producir sobre los componentes de los sistemas
ecológicos de la zona, ya que, su construcción se efectuaría en las
inmediaciones del Parque Nacional Iguazú?

Debido a que el desvío de caudales de aguas se produciría desde un río
que actúa como límite internacional con la República Federativa del
Brasil. Qué previsiones se han tomado en este sentido?

Además del túnel que se construiría. Qué obras de infraestructura
complementarias se han proyectado en la superficie?

Se han realizado los estudios de impacto ambiental correspondientes
para el total de las obras proyectadas y que resultados produjeron?

Se han emitido las correspondientes Declaraciones de Impacto Ambiental
previstas en la ley 25675?

Si bien la mayor parte de la construcción del acueducto sería
subterránea. Que impactos negativos se han evaluado sobre los
componentes naturales de la zona respecto de las obras complementarias
de superficie?

Que estudios o informes avalan la necesidad de trasvasamiento de aguas
de una cuenca hídrica a otra?

Estaba previsto en el proyecto original de la Represa Urugua-i la
necesidad de caudales adicionales para su abastecimiento?

Qué destinos se han propuesto para las materias extraídos de la
construcción del túnel y que impactos ambientales se han identificado
para los distintos usos previstos?

El Estado Nacional ha sido requerido como garante para el
financiamiento de alguna de las etapas de la construcción del acueducto
o para la adquisición de maquinaría y equipos? Si, la respuesta es
afirmativa: Cuáles son los montos de las garantías solicitadas?

Que efectos ambientales negativos se han identificado en los diferentes
sectores del cause del río Iguazú debido a la alteración de los
caudales que se produciría por el trasvasamiento de las aguas?

En particular: Qué impactos negativos se han identificado para los
distintos componentes del patrimonio natural, en el sector específico
de las Cataratas del Iguazú?

Mabel H. Müller.-
Fundamentos


Señor Presidente:

La construcción de un acueducto para conducir agua a la represa
Urugua-í desde el río Iguazú, en la Provincia de Misiones, pasaría muy
cerca del Parque Nacional Iguazú, en una zona declarada Patrimonio
Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1984, lo que podría
afectar no solo al propio parque sino a una zona más amplia, declarada
de interés internacional. Informaciones destacadas en los medios de
comunicación estiman que, según el propio plan de la obra, el río
Iguazú perdería cerca de un 10 por ciento de su caudal. Esta obra de
gran envergadura prevé la extracción de unos tres millones de metros
cúbicos de roca y el agua que ingrese tardará casi cinco horas y media
en llegar hasta la represa.

El caudal del río Iguazú es regulado prácticamente en territorio de la
República Federativa del Brasil, que posee siete represas para la
producción de energía eléctrica, donde el agua aumenta o disminuye de
acuerdo a la necesidad de energía que se requiera. Por ello, otra
disminución del caudal del agua en las Cataratas del Iguazú pone en
peligro el equilibrio del ecosistema ya muy degradado de la Selva
Paranaense.

La provincia de Misiones crea el Parque Provincial Uguara-í con la
finalidad de proteger gran parte de la cuenca del arroyo del mismo
nombre y nace como consecuencia de la construcción de la represa de
Urugua-í con la intención de minimizar su impacto y constituir junto al
Parque Nacional Iguazú y al vecino Parque Estadual Do Iguazú la mayor
reserva natural de la selva paranaense en el mundo. Con la construcción
del acueducto se vería seriamente desdibujado el objeto de creación de
este parque provincial para la creación de un corredor ecológico entre
los países vecinos.

Es importante recordar que la historia del Parque Nacional Iguazú está
íntimamente ligada al nacimiento del actual sistema nacional de áreas
protegidas. Fue el primero del norte del país y el segundo en la
historia de nuestros Parques. El objeto de su creación es proteger el
magnífico marco paisajístico de las Cataratas del Río Iguazú, junto a
la exuberante Selva Subtropical que las rodea, con sus especies
animales y vegetales características.

El Parque Nacional Iguazú está enmarcado en una de las regiones
naturales de mayor riqueza faunística y florística de la Argentina: la
Selva Misionera, que fuera de los límites de nuestro país lleva el
nombre de Selva Paranaense. Teniendo como límite natural al norte el
río Iguazú; el Parque es mundialmente conocido por la belleza y
majestuosidad de las Cataratas que se generan en su curso al norte de
la provincia de Misiones. La gran diversidad de ambientes permite la
existencia de una variadísima vida animal y vegetal que puede agruparse
según el área que ocupan.

Hay que tener en cuenta que los propios saltos de agua albergan una
vegetación especialmente adaptada a esa constante humedad y al golpe
terrible de las aguas. Aves como el Vencejo de Cascada nidifica y
reposa sobre los verticales paredones rocosos junto o detrás de las
caídas de agua, mientras que las enormes bandadas de Jotes de Cabeza
Negra revolotean sobre las Cataratas aprovechando el empuje de las
masas de aire ascendente desplazadas por el agua en constante
movimiento. Animales de hábitos acuáticos como el Yacaré Overo o de
Hocico Ancho o el ya casi desaparecido Lobo Gargantilla habitan los
cursos de ríos y riachos. Seguramente nos llamará la atención la gran
cantidad de islas que pueblan el curso superior del río Iguazú,
inmediatamente por encima de los saltos de agua. Estas islas están
totalmente cubiertas por un tipo de selva diferente a la del resto del
área. Allí se crea un ambiente propicio para el desarrollo de plantas
que son exclusivas de estos sitios y no se encuentran en otros lugares
del país. No resulta llamativo entonces el hecho de encontrar especies
de anfibios y aun de aves estrechamente ligadas a este ambiente. Sobre
las costas del río Iguazú y sus tributarios hallaremos una densa selva
ribereña enriquecida con especies de las zonas más altas que, al igual
que el sistema de islas vecino, está sujeta a periódicas inundaciones.

Con una disminución de los caudales de agua se estaría afectando la
flora y fauna del lugar, que se desarrolla únicamente allí, ya que
necesita de la intensa humedad cuando el agua impacta contra las rocas
y la vegetación propia de los saltos se verá seriamente amenazada,
además de la espectacularidad de la caída de las Aguas de las
Cataratas, principal atractivo turístico del Parque Nacional Iguazú.

La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica establece que se deben
"(...) fomentar estrategias para la implementación de corredores
ecorregionales, tendiendo a la conectividad entre las áreas protegidas
y a generar espacios territoriales mayores que las contengan, en un
marco de concertación y desarrollo sustentable."

Que los corredores biológicos "(...) actúan como barrera protectora
ante eventos climáticos; contribuyen a la regulación de los factores
climáticos; contribuyen en el manejo y protección de las cuencas
hídricas; contribuyen a la fijación forestal del carbono; propician la
producción y diseminación de especies vegetales y animales; (...); que
favorecen el desarrollo de mercados de productos silvestres y/o
ecológicos; atienden al deseo de la población de alcanzar un estilo de
vida determinado." Que, "no existen antecedentes legales específicos de
creación de corredores ecológicos en la Argentina, con la salvedad del
proyecto de Ley para la creación de un Área Integral de Conservación y
Desarrollo Sustentable denominado "Corredor Verde de la Provincia de
Misiones" (Estrategia Nacional de Biodiversidad (Propuesta de Documento
Final, 1999, Proyecto ARG/96/G31).

En la etapa de construcción del acueducto, entre los impactos más
negativo para la fauna y el ambiente en general es el producido por la
contaminación acústica, cuya recuperación es muy de difícil de
recomponer.

Es necesario recalcar que el Proyecto Corredor Verde de Misiones es un
Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable, es decir, las
actividades productivas pueden seguir desarrollándose ajustadas a
parámetros que permitan la permanencia de los bosques y la
supervivencia de las especies, y que incluso permitan un uso racional
de las mismas. Creo que no existe conciencia sobre la posibilidad de
utilizar a la selva como una fuente económica perdurable, a través la
racionalización de las actividades actuales y la explotación de nuevas
actividades hasta el momento poco o no desarrolladas.

Por todo lo expuesto, a fin de que los organismos correspondientes
puedan dar las respuestas a las inquietudes que genera la magnitud de
la obra, es que solicito de apruebe el presente proyecto de
comunicación.

Mabel H. Müller.-