Número de Expediente 2741/04

Origen Tipo Extracto
2741/04 Senado De La Nación Proyecto De Resolución CAPARROS : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO A LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 35° ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA BASE MARAMBIO .
Listado de Autores
Caparrós , Mabel Luisa

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-09-2004 15-09-2004 172/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
02-09-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE DEFENSA NACIONAL
ORDEN DE GIRO: 1
02-09-2004 20-10-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 01-11-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 20-10-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
APROBADO COMO: Proyecto de Declaracion
NOTA:SE AP. TEXTO UNIFICADO CON S. 3397 , 3394 , 3501 , 2685 Y 3525/04
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2741/04)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

El Senado de la Nación

RESUELVE:

1°) Adherir a los actos conmemorativos del 35º aniversario de la
fundación de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida
Argentina, la que fuera establecida en el continente blanco el 29 de
octubre de 1969, siendo ello considerado un hito en la historia
antártica argentina.

2°) Hacer extensivo su homenaje a aquellos hombres que en condiciones
de máxima adversidad y rigor climático, continúan hoy el esfuerzo de
sus predecesores en la permanente defensa de nuestro pabellón en el
continente blanco.

Mabel L. Caparros.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

FUNDAMENTOS:

Señor Presidente:

Cuando el 22 de febrero de 1904 el Presidente Julio A.
Roca adquiere la primera estación meteorológica en la Isla Lauree de
Horcadas del Sur, se inicia la epopeya argentina en el continente
blanco a 7000 kilómetros de Buenos Aires, donde un grupo de científicos
y militares comienzan a poblar las bases fundadas, a sabiendas que
deberían esperar muchos años para verse asistidos con comunicaciones
regulares desde el territorio continental. Mientras tanto, enfrentadas
a un clima extremadamente frío, ventoso y escaso en precipitaciones,
las bases argentinas fueron abastecidas y aprovisionadas por mar, una
vez al año y siempre que las condiciones climáticas del verano glaciar
lo permitieran.

Este año se celebra el 35° Aniversario de un
hecho considerado como un hito en la historia de la Antártida
Argentina: la fundación de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la
Antártida Argentina, la que fuera establecida en el continente blanco
el 29 de octubre de 1969, siendo ello considerado un hito en la
historia antártica argentina.

Esta epopeya de trascendencia histórica y
geopolítica, fue protagonizada por argentinos que viviendo en pequeñas
carpas en una zona extremadamente inhóspita, contando solo con
herramientas rudimentarias y trabajando con esfuerzo y coraje, lograron
abrir un surco de tierra en el Desierto Blanco. De esta manera generan
la primera pista de aterrizaje y permiten que aviones de gran porte con
ruedas logren operar entre el continente y la base.

Un 11 de abril por primera vez un avión de gran
porte como el Hércules C-130, tripulado por 10 hombres y comandado por
el Comodoro Athos Gandolfi, aterrizó en la Base Vicecomodoro Marambio,
cargando en su bodega la primera vivienda prefabricada que se asentara
en el helado paisaje. A partir de este hecho, comienza a operarse
durante todo el año con aviones de gran porte y desde entonces los
pesados cuatrimotores vuelan regularmente hacia la base Marambio,
comunicando, asistiendo, aprovisionando y atendiendo emergencias,
búsquedas y salvamentos.

La base Vicecomodoro Marambio fue establecida
el 29 de octubre de 1969 y debe su nombre al oficial de la Fuerza Aérea
que en los años 1951 y 1952 sobrevoló el Sector Antártico Argentino a
bordo de un avión AVRO Lincoln y estudió posibles lugares para
construir una pista de aterrizaje. La isla, emergida del mar, de tierra
arcillosa congelada con rocas de diversos tamaños, tiene una extensa
meseta que se eleva a 198 metros sobre el nivel de las heladas aguas.

El 25 de noviembre de 1968 un helicóptero
Bell, embarcado en el Rompehielos General San Martín, se posó por
primera vez en dicha meseta, dando lugar a una serie de vuelos
aerofotográficos y de reconocimiento operados desde el continente, para
planificar la construcción de lo que sería la piedra basal para encarar
comunicaciones con el territorio: la pista de aterrizaje.

La Base Marambio debía ser montada e instalada,
pero el traslado de los medios necesarios desde Base Matienzo tuvo que
ser descartado debido a la fina capa de hielo y la poca consistencia
del mar congelado. La primera expedición de montaje se inicia con un
pequeño monomotor DHC-2 Beaver que traslada algunas carpas, un modesto
grupo electrógeno, herramientas, medicamentos, comestibles y otros
elementos de supervivencia. Anevizó en la superficie helada del mar en
la Bahía López de Bertodano. Luego poderosos Hércules de la Fuerza
Aérea apoyan el abastecimiento efectuando lanzamientos con paracaídas o
en caída libre de 48 bultos conteniendo alimentos, medicamentos,
explosivos, carretillas, picos, palas, carpas, vestuario y
correspondencia, iniciándose la construcción de una pista de tierra de
400 metros.

El 29 de octubre de 1969 se funda oficialmente
la Base Vicecomodoro Marambio, y su primera dotación para la compañía
1969/1970 al mando del Capitán Jorge Angel Berreta, continúa en
condiciones similares la dura tarea iniciada por quienes lo precedieron
y que se dieron en llamar "Patrulla Soberanía". Construyeron
edificaciones, mínima infraestructura y prolongaron la pista de
aterrizaje hasta alcanzar su actual longitud de 1200 metros. Seis meses
después, el 11 de abril de 1970 se inaugura oficialmente la pista de
aterrizaje, que permitió mejorar las condiciones humanas, logísticas y
de seguridad de quienes asumen el desafío de defender nuestros
intereses en el sector antártico.

Las grandes epopeyas humanas que la historia
registra son siempre el resultado de un esfuerzo de la inteligencia.
Por su naturaleza racional y su instinto de supervivencia el hombre se
enfrenta a las adversidades con denodado esfuerzo y la historia suele
dar testimonio de sus luchas y sus éxitos. Este proyecto intenta hacer
extensivo su homenaje a aquellos hombres que en condiciones de máxima
adversidad y rigor climático, continúan hoy el esfuerzo de sus
predecesores en la permanente defensa de nuestro pabellón en el
continente blanco. La Antártida Argentina es un trozo de patria donde
nacen argentinos, viven familias y se continúa la obra de quienes allí
se establecieron hace 35 años.

Vaya pues el reconocimiento y nuestro homenaje
a quienes integraron la Patrulla "Soberanía" en la invernada del año
1969 y que fundaran la Base Antártica Marambio: Comandante del Grupo
Aéreo de Tareas Antárticas (GATA) en operaciones el entonces
Vicecomodoro Mario Luis Olezza.

Integrantes Patrulla: Comodoros (R) Oscar José Pose Ortiz de Rozas y
Francisco Florencio Mensi; Vicecomodoro (R) Mario Víctor Licciardello;
Suboficiales Mayores (R) Juan Carlos Lujá, Arturo Rafael Jiménez, Ramón
Alberto Velázquez, Omar Juan Aimaretti, Alberto Oscar Gallardo, Luis
Facundo Fioramonti, Daniel Enrique Timo, Carlos Alberto Schenone.
Suboficial Principal Adolfo Sissoy; 1º Teniente Médico Américo Osvaldo
Auad y Cabo 1º José Luis Cortelezzi. Vaya también nuestro homenaje a
los integrantes ya fallecidos, Suboficiales Mayores Aníbal César
Klocker, Castor Eustaquio Ayala, Ubaldo Salvador García y José Oscar
Medina, Suboficial Principal Hugo Adolfo Ferrari; Suboficial Ayudante
Miguel Angel Mignani y Sargento Ayudante Lucas Feliciano Soria.

El Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación junto con sus pares de todas las provincias del país han
incluído en el calendario escolar la fecha 29 de octubre de 1969 como
día de conmemoración en todos los niveles y modalidades de la Enseñanza
Oficial y Privada. Este proyecto intenta adherir y hacer extensivo el
homenaje de este cuerpo a todos los hombres y mujeres que aún hoy
siguen defendiendo nuestro pabellón en el Continente Blanco.

Por los motivos expuestos solicito de mis pares
la aprobación del presente Proyecto de Resolución.

Mabel L. Caparros.