Número de Expediente 2741/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2741/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CURLETTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS PRESUPUESTARIAS ENUNCIADAS EN EL ARTICULO 61 DE LA LEY FEDERAL DE EDUCACION 24195 . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
31-10-2003 | 05-11-2003 | 161/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-11-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-11-2003 | 28-02-2005 |
ORDEN DE GIRO: 2 |
03-11-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 06-09-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2741/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación,
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que, a través del organismo
competente, informe en relación con el cumplimiento de las metas
presupuestarias enunciadas en el artículo 61° de la Ley Federal de
Educación número 24.195, en cuanto a la duplicación gradual de la
inversión pública consolidada total en educación tomando como base la
del ejercicio 1.992.
Miriam Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Argentina, que fue pionera en la
universalización del acceso a la educación, y que contó con un sistema
educativo que gestó a notables personalidades del ámbito cultural,
científico y económico, es hoy uno de los países con mayor déficit en
la materia.
Si bien la carencia educativa no se basa
únicamente en el déficit presupuestario y el problema requiere de un
abordaje integral, el aspecto económico resulta condicionante y es
necesario tratar el tema con detenimiento.
El artículo 60 de la Ley 24.195 - Ley Federal
de Educación - enuncia que "la inversión en el sistema educativo por
parte del Estado es prioritaria y se atenderán con los recursos que
determinen los presupuestos nacional, provinciales y de la Ciudad de
Buenos Aires" y el artículo 61 de la citada norma fija dos criterios
según los cuales el gasto público en educación debía aumentar
gradualmente, tomando como base el del año 1992, hasta llegar a un
incremento del 50% en el ejercicio 1.997.
El monto al que la deuda educativa ascendía en
el año 1.997 era de $11.104 millones en valores corrientes y de $17.359
millones en valores constantes de ese ejercicio, cifras que grafican lo
alarmante de la situación, que se ha constituido en una enorme hipoteca
que compromete el futuro de nuestro país.
Es destacable el incremento que el Proyecto de
Ley de Presupuesto 2004 prevé para el gasto educativo, el cual será un
19.7% mayor al del año 1993, no obstante, tenemos nuestras dudas acerca
de su suficiencia y de la manera en que se está cumpliendo con las
metas fijadas por la Ley 24.195.
Es fundamental que tomemos conciencia que la
educación es la base del desarrollo económico y social y un país, con
falencias educativas como el nuestro, no hace más que permanecer
inmerso en un círculo vicioso de desempleo, pobreza, marginalidad y
crisis.
El compromiso de todos los actores sociales es
clave en la evolución educativa de nuestro país, en la apuesta al
desarrollo de una sociedad más y mejor educada, que permita la creación
de un sistema acorde con las exigencias de este siglo, que valore el
esfuerzo, la creatividad y el pensamiento, lográndose así la
transformación hacia un país desarrollado.
Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación
del presente Proyecto.
Miriam Curletti.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2741/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación,
Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que, a través del organismo
competente, informe en relación con el cumplimiento de las metas
presupuestarias enunciadas en el artículo 61° de la Ley Federal de
Educación número 24.195, en cuanto a la duplicación gradual de la
inversión pública consolidada total en educación tomando como base la
del ejercicio 1.992.
Miriam Curletti.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Argentina, que fue pionera en la
universalización del acceso a la educación, y que contó con un sistema
educativo que gestó a notables personalidades del ámbito cultural,
científico y económico, es hoy uno de los países con mayor déficit en
la materia.
Si bien la carencia educativa no se basa
únicamente en el déficit presupuestario y el problema requiere de un
abordaje integral, el aspecto económico resulta condicionante y es
necesario tratar el tema con detenimiento.
El artículo 60 de la Ley 24.195 - Ley Federal
de Educación - enuncia que "la inversión en el sistema educativo por
parte del Estado es prioritaria y se atenderán con los recursos que
determinen los presupuestos nacional, provinciales y de la Ciudad de
Buenos Aires" y el artículo 61 de la citada norma fija dos criterios
según los cuales el gasto público en educación debía aumentar
gradualmente, tomando como base el del año 1992, hasta llegar a un
incremento del 50% en el ejercicio 1.997.
El monto al que la deuda educativa ascendía en
el año 1.997 era de $11.104 millones en valores corrientes y de $17.359
millones en valores constantes de ese ejercicio, cifras que grafican lo
alarmante de la situación, que se ha constituido en una enorme hipoteca
que compromete el futuro de nuestro país.
Es destacable el incremento que el Proyecto de
Ley de Presupuesto 2004 prevé para el gasto educativo, el cual será un
19.7% mayor al del año 1993, no obstante, tenemos nuestras dudas acerca
de su suficiencia y de la manera en que se está cumpliendo con las
metas fijadas por la Ley 24.195.
Es fundamental que tomemos conciencia que la
educación es la base del desarrollo económico y social y un país, con
falencias educativas como el nuestro, no hace más que permanecer
inmerso en un círculo vicioso de desempleo, pobreza, marginalidad y
crisis.
El compromiso de todos los actores sociales es
clave en la evolución educativa de nuestro país, en la apuesta al
desarrollo de una sociedad más y mejor educada, que permita la creación
de un sistema acorde con las exigencias de este siglo, que valore el
esfuerzo, la creatividad y el pensamiento, lográndose así la
transformación hacia un país desarrollado.
Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación
del presente Proyecto.
Miriam Curletti.-