Número de Expediente 2737/03

Origen Tipo Extracto
2737/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BRIZUELA DEL MORAL : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR EL OTORGAMIENTO A LA UNIVERSIDAD DE QUILMES DE UNA PATENTE POR EL DESCUBRIMIENTO DE UNA PROTEINA QUE REDUCE EL RIESGO DE CANCER .
Listado de Autores
Brizuela Del Moral , Eduardo Segundo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
31-10-2003 05-11-2003 159/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
03-11-2003 21-11-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
03-11-2003 21-11-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-12-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1266/03 28-11-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2737/03)

PROYECTO de DECLARACIÓN

El Senado de la Nación:

Expresa su beneplácito por el otorgamiento a la
UNIVERSIDAD NACIONAL de QUILMES de una patente, de parte de la Oficina
de Patentes y Marcas de Estados Unidos, por el descubrimiento de una
proteína, la desmopresina, que reduciría el riesgo de cáncer de
metástasis en casos de cirugía de cáncer de mama.

Eduardo Brizuela del Moral.-


































F U N D A M E N T O S

Señor Presidente:

Científicos de la Universidad Nacional de
Quilmes han coronado el trabajo de muchas jornadas, silenciosas y
anónimas: han descubierto que una proteína, la desmopresina,
contribuiría a disminuir el riesgo de metástasis en casos de cirugía de
cáncer de mama. Tan importante como este logro, es la obtención de la
respectiva patente de parte de Oficina de Patentes y Marcas de Estados
Unidos. Este logro es, indudablemente, de vital importancia porque
protege la labor científica y le permitirá a la citada Casa de Altos
Estudios, del producto logrado por la patente, recibir fondos para
continuar financiando proyectos de investigación. Además, evita que
algunas empresas tomaran la información y se beneficiaran con el
trabajo científico concretado en organismos estatales. A partir de
ahora, es de esperar que algún inversor apoye los ensayos clínicos los
que, por sus costos, resultan inalcanzables para una universidad
estatal.

La desmopresina, una pequeña proteína sintética
conocida desde hace más de 30 años y que no tiene efectos tóxicos,
impide que un tumor primario se traslade a otros órganos. De acuerdo a
investigadores, usada antes y después de la cirugía, la desmopresina
reduce hasta en un 80% las metástasis en ganglios linfáticos y entre 60
y 70% los de pulmón. Al contar con una patente, se protege el
tratamiento.

Lo apuntado se ha comprobado en una cepa
homogénea de ratones con cáncer mamario a los que se les inyectó la
sustancia junto a células matastásicas por vía endovenosa y realizando
idéntico tratamiento 24 horas después de que aquéllas se encontraran en
el torrente sanguíneo.

Estoy seguro de que la Universidad Nacional de
Quilmes ha demostrado una vez más la capacidad de los recursos humanos
formados en la universidad argentina pública y ha protegido
convenientemente el fruto de la investigación para garantizar que los
recursos que se obtengan del mismo permitan continuar financiando los
trabajos de investigación para beneficio de la comunidad en su
conjunto.

Agradezco a mis pares por el apoyo a esta
iniciativa.

Eduardo Brizuela del Moral.-




MINUTA

Conocida desde hace más de 30 años, la desmopresina es una pequeña
proteína sintética a la que no se le conocen efectos tóxicos, hecho de
indudable importancia en el trabajo de investigación porque no será
necesario realizan otros estudios. De acuerdo a lo descubierto por los
científicos de la Universidad Nacional de Quilmes, esta sustancia
impediría que un tumor primario se traslade a otros órganos. De acuerdo
a investigadores, usada antes y después de la cirugía, la desmopresina
reduce hasta en un 80% las metástasis en ganglios linfáticos y entre 60
y 70% los de pulmón.

Lo apuntado se ha comprobado en una cepa
homogénea de ratones con cáncer mamario a los que se les inyectó la
sustancia junto a células matastásicas por vía endovenosa y realizando
idéntico tratamiento 24 horas después de que aquéllas se encontraran en
el torrente sanguíneo.