Número de Expediente 2736/05

Origen Tipo Extracto
2736/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SALVATORI Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO EL XX ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES A REALIZARSE DEL 8 AL 10 DE OCTUBRE EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA.
Listado de Autores
Salvatori , Pedro
Curletti , Mirian Belén
Gómez Diez , Ricardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
26-08-2005 07-09-2005 134/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
31-08-2005 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
31-08-2005 28-02-2007

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 21-06-2007

En proceso de carga


Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2736/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés parlamentario el XX Encuentro Nacional de Mujeres a realizarse en la Ciudad de Mar del Plata "Provincia de Buenos Aires" los días 8, 9 y 10 de octubre del corriente año.

Pedro Salvatori. - Ricardo Gómez Diez. - Mirian B. Curletti.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Fue hace veinte años en la ciudad de Nairobi, Africa, donde se celebró el Primer Decenio de la inauguración del programa de políticas por la igualdad de oportunidades para la mujer impulsado por las Naciones Unidas. La elección de aquella ciudad fue emblemática, puesto que representó el símbolo del sometimiento de la mujer a la cultura patriarcal. A la vez, como espacio de reivindicación, actuó como disparador de un movimiento internacional de mujeres que intentó dar continuidad a aquella primer experiencia, trasladándola al seno de la actividad política en cada uno de los países.

Es en este punto que, a veinte años de su momento inaugural, Argentina es el único país del mundo que ha logrado acumular diecinueve experiencias de Encuentros Nacionales anuales en forma ininterrumpida hasta el presente, estando a punto de concretar la veintava con un caudal de concurrencia cada vez más creciente. Diferente suerte corrieron las iniciativas que en este sentido experimentaron los movimientos de mujeres de otros países, como Brasil, Ecuador y Venezuela; ejemplos todos latinoamericanos, al sólo efecto de aquietar el intento de hallar en la explicación una lógica panregional.

Los Encuentros de Nacionales de Mujeres en la Argentina se desarrollan desde 1986, variando su sede cada año a una provincia diferente. Hacia la ciudad que toma la posta se dirigen miles de mujeres de todas las provincias del país y de los países limítrofes, para participar de los numerosos talleres temáticos, que este año son más de cuarenta. Las palabras que describen mejor a este encuentro son: autoconvocado, autónomo y horizontal. Conceptos que se llevan adelante en los distintos talleres en los que se discute democráticamente sobre las distintas temáticas y procurando el respeto por las diversas posturas.

A la luz de este próximo encuentro estamos, como legisladores, invitados a repensar el espacio que ocupa la lucha de género en la realidad argentina del 2005. Su realización nos brinda evidencia del proceso de superación de la cultura sexista, reconociendo algún avance en la lucha por la igualdad de los sexos, que en el plano de lo político y de la acción se encamina hacia un objetivo y una dimensión emancipadora del ser humano a secas. Deben entenderse estos Encuentros de Mujeres como un espacio múltiple, de confrontación política, ideológica, religiosa y cultural, en el que la solidaridad de género juega un papel neutralizador de las diferencias, y que apunta a construir identidades y, al mismo tiempo, desmistificar estereotipos.

Desde el primero hasta el último, los Encuentros continúan definiéndose como espacio de reafirmación de la mujer. Por el momento, el objetivo es que, año a año, cada una de las mujeres autoconvocadas se lleve de regreso un enriquecimiento de la visión de la realidad a través de un acercamiento a las experiencias de otras mujeres. Experiencias que luego alimentan y orientan el accionar en los múltiples ámbitos cotidianos: el hogar, la práctica política, el trabajo, los espacios públicos, académicos, etc.

Paralelamente al aumento del caudal de mujeres participantes, los talleres también han ido incorporando nuevas temáticas, fruto de la multiplicidad y complejidad acumuladas en las experiencias anteriores. El primer Encuentro realizado en 1986 contó solamente con diez talleres; los cuarenta y seis actuales reflejan el enriquecimiento del espacio, cuyo objetivo es analizar todo el abanico social, doblemente atravesado por la problemática de la mujer.

Es necesario otorgar apoyo y reconocimiento a este singular fenómeno Argentino. Fenómeno que, en términos de espacio conquistado, se reafirma cada año cuando se verifica que, aún a pesar de las dificultades económicas para financiar la infraestructura que soporta estos Encuentros (desde el gasto de pasajes hasta las becas de alojamiento, guarderías, viandas para comedor, material editado, etc.,), el volumen de participación continúa aumentando.

Si el primer Encuentro argentino contó con la participación de unas ochocientas mujeres, en su mayoría militantes activas de movimientos feministas y políticos, hoy la convocatoria no sólo se ha ampliado cuantitativamente - llegando a su pico máximo en el XI Encuentro realizado en Buenos Aires en 1996 con la participación de 15.000 mujeres -, sino que también se ha transformado cualitativamente. La composición actual de los Encuentros, que además se observa como tendencia marcada durante los últimos años, va incluyendo cada vez más una amplia mayoría de mujeres provenientes de los sectores populares.

Señor Presidente, es por todo lo expuesto precedentemente que solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Pedro Salvatori. - Ricardo Gómez Diez. - Mirian B. Curletti.-