Número de Expediente 2729/06

Origen Tipo Extracto
2729/06 Senado De La Nación Proyecto De Ley BAR : PROYECTO DE LEY CREANDO EN EL AMBITO DEL MINISTERIO DE EDUCACION , CIENCIA Y TECNOLOGIA , EL PROGRAMA DE INCLUSION EDUCATIVA .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
03-08-2006 09-08-2006 123/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
07-08-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección de Publicaciones

(S-2729/06)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

ARTÍCULO 1°: Crease en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, el Programa de Inclusión educativa, con el objeto de asegurar la permanencia en el sistema educativo de aquellos alumnos y alumnas que presentan situaciones de repitencia, sociedad o posibilidades de abandono.


ARTÍCULO 2°: El Programa de Inclusión educativa comprende la implementación de modelos de organización institucional y curricular en el primer ciclo de las escuelas de Educación Básica tendiente a favorecer la equiparación y complementación de saberes con la orientación de maestros y tutores.

ARTÍCULO 3º: Los modelos institucionales presentar las siguientes características:
a) recorridos alternativos y diferenciados para que los alumnos y las alumnas tengan posibilidades diversas de aprendizaje y de promoción en las instituciones educativas;
b) incorporación de mayores oportunidades de promoción durante el año de escolarización;
c) especificación de los núcleos de aprendizajes básicos y las capacidades y competencias a desarrollar y evaluar.

ARTÍCULO 4º: Las autoridades educativas de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que adhieran al presente Programa, informarán al Consejo Federal de Cultura y Educación la localización de las instituciones, la población potencialmente beneficiaria y los recursos humanos necesarios.

ARTÍCULO 5º: El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a través de la Dirección Nacional pertinente garantizará la producción de guías de trabajo para cada uno de los alumnos y alumnas según el o los años y las disciplinas básicas a equiparar; manuales para los docentes y tutores a cargo de la experiencia; los materiales para la capacitación y actualización de los directivos y la asistencia técnica a las autoridades educativas provinciales, con el propósito de orientar el proyecto pedagógico.

ARTÍCULO 6º: El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología efectuará el seguimiento y la evaluación del impacto del Programa en la reinserción del alumnado en la continuidad de los estudios en el sistema educativo formal.

ARTÍCULO 7°: Comuníquese al Poder Ejecutivo .

Graciela Bar.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Los índices de desaprobación, deserción, atraso escolar y sobreedad se encuentran profundamente relacionados. "El desafío de los próximos años estará en descubrir formas de intervención pública que sean capaces de superar y erradicar los cuadros de pobreza, sin esperar cambios en el cuadro de la realidad económica¿La erradicación de la pobreza exige un esfuerzo del tipo al utilizado para la abolición de la esclavitud, exige tanto un compromiso ético y una voluntad política." (Cristovam Buarque)

Las investigaciones internacionales al respecto destacan por lo menos cuatro factores interrelacionados al tratar de explicar estos problemas: la condición de origen del alumno/ a; el proceso de enseñanza desarrollado por el docente; la evaluación escolar y la falta de mecanismos eficaces de recuperación o de resolución de las dificultades de aprendizaje.

Al iniciar o finalizar cada año lectivo, los medios de comunicación instalan el debate de una realidad que crece año a año: la cantidad de alumnos desaprobados, desaprobados que no se presentan a rendir el examen de diciembre o febrero, la cantidad de alumnos que abandona, en especial EGB 3 y primeros años del Polimodal o estructuras equivalentes. La deserción, el abandono, la repitencia constituyen graves problemas en el sistema educativo argentino, a pesar de los esfuerzos realizados por el conjunto de las provincias y el gobierno nacional.

La información actual da cuenta que:

Anualmente 511.299 alumnos abandonan la escuela y 511.615 repiten. La cifra representa el 12.43 por ciento de los 8.220.713 que asisten a clases en las 41.098 escuelas que tiene el sistema educativo. El índice de mayor deserción se concentra en el nivel Polimodal. En esta etapa, anualmente abandonan 246.409 estudiantes. En tanto entre séptimo y noveno grados (EGB 3), otra instancia crítica del sistema educativo, abandonan 52.030 chicos y 111.951 en los seis primeros años de la educación básica (EGB 1-2).

En los dos primeros ciclos de la educación básica, reprueban 287.733 chicos; en el tercer ciclo otros 133.560 no pasan de año y en el Polimodal la cifra asciende a 80.322 jóvenes.

Sabemos que el abandono se genera a partir de condiciones socioeconómicas desfavorables y la repitencia es el preámbulo de la deserción. Los chicos que repiten de año por lo general quedan desfasados en edad lo que provoca desubicación en innumerables ocasiones. Como consecuencia de ello, los repetidores deciden terminar sus estudios en escuelas nocturnas.

Como todos los años, frente a la descripción de esta situación surgen expresiones intentando explicar las causas. Las afirmaciones señalan las fallas, describen partes del gran problema pero se limitan a reconocer sujetos imputables: "los estudiantes no están interesados por nada", "los actores políticos responsables no deciden un aumento del presupuesto", "la ley Federal de educación no ha sido la normativa acertada", " los docentes no encaran su tarea con compromiso¿, "los padres se desentienden de la tarea de educar a sus hijos" y así sucesivamente. Por ello, es necesario poner en marcha programas específicos institucionales tendientes al logro de mejores resultados que esperamos alcance el sistema educativo.

Afirma Silvina Gvirtz: ¿Para ello necesitamos garantizar condiciones mínimas de educabilidad de los estudiantes y condiciones necesarias para que el proceso de enseñanza sea posible: escuelas bien equipadas, razonable cantidad de horas y días de clase, entre otras." (La Nación 17-02-04). La Ley 25.864 de ¿Garantía de cumplimiento del ciclo lectivo¿ y la Ley 26.058 de ¿Financiamiento educativo¿, apuntan a ello.

La escuela debe superar el circuito de reproducción de la pobreza. Con buenos maestros y profesores, y con una infraestructura adecuada, la escuela debe retener a los niños, niñas y jóvenes y a la vez, garantizar un proceso de enseñanza y aprendizaje de alta calidad.

Algunos programas nacionales y provinciales contribuyen a revertir parcialmente la problemática señalada: Plan 700 escuelas y Programa 1.000 escuelas (ambos nacionales); "Todos a la Escuela" (de inclusión escolar de la provincia de Buenos Aires) o Deserción Cero (del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).

También en otros países se desarrollan algunas experiencias para superar la problemática de la repitencia, sobreedad o deserción. Algunos de ellos son: México, con los programas PARE (1991-1996)- PAED (1993-1996) - PRODEI (1993-1997) -PAREB (1994 -1999) - PIARE (1995 -2000) - PAREIB (1998 -2006); Brasil, con el "Programa de Aceleración del Aprendizaje" y Colombia, con el Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002, tras obtener del Ministerio de Educación brasileño la cesión de los derechos para adaptar y usar sus materiales.

Una sociedad más justa implica que todos los ciudadanos tengan garantías de igualdad en el acceso y permanencia en el sistema educativo. Por ello, es imprescindible que desde el estado nacional se brinde alternativas educativas compensatorias para que los niños y niñas puedan cumplir y completar su educación obligatoria. De allí la necesidad de implementar programas específicos y focalizados en las situaciones de mayor vulnerabilidad, en aquellas provincias que adhieran al espíritu del presente proyecto de ley.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, aportará los materiales específicos, la capacitación a los docentes y los recursos financieros a las instituciones educativas cuyos proyectos apunten a revertir el grave riesgo social de la repitencia y la deserción.
Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Graciela Bar.-