Número de Expediente 2728/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2728/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | JAQUE Y PERCEVAL : PROYECTO DE LEY DECLARANDO DE INTERES NACIONAL LA INICIATIVA DE LA FUNDACION CENTRO DIAGNOSTICO NUCLEAR " PROYECTO DE TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES / TOMOGRAFIA COMPUTADA ( PET / CT ) - CICLOTRON " Y DESTINANDO UNA PARTIDA PRESUPUESTARIA PARA SU PUESTA EN MARCHA |
Listado de Autores |
---|
Jaque
, Celso Alejandro
|
Perceval
, María Cristina
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-08-2005 | 07-09-2005 | 133/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
31-08-2005 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
31-08-2005 | 28-02-2007 |
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2 |
31-08-2005 | 28-02-2007 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2007
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-07-2007
OBSERVACIONES |
---|
- EL 7/9/05 SE DISPONE MODIFICACION DEL GIRO A PEDIDO DEL S.P.. |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2728/05)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º- Declarase de Interés Nacional la iniciativa de la Fundación Centro Diagnostico Nuclear (constituida por la Comisión Nacional de Energía Atómica -CNEA- y la Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza -FUESMEN-): "Proyecto de Tomografía por Emisión de Positrones/Tomografía Computada (PET/CT) - Ciclotrón", único centro a nivel nacional en diagnóstico por imágenes de alta complejidad y seguimiento de enfermedades oncológicas, neurológicas y cardiológicas.
Artículo 2º- Autorizase al Poder Ejecutivo Nacional a otorgar a la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear, por única vez, la suma de $2.000.000 (dos millones de pesos) con cargo al Presupuesto General de la Administración Nacional vigente, para afrontar los gastos iniciales de puesta en marcha y operación.
Artículo 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Celso A. Jaque.- María C. Pérceval.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El "Proyecto de Tomografía por Emisión de Positrones/Tomografía Computada (PET/CT) - Ciclotrón" es una iniciativa conjunta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza (FUESMEN), quienes elaboraron y gestionaron una propuesta ante la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) dependiente de la Secretaría para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Productiva (SeCTIP) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, la cual fue aprobada y le fueron asignados los fondos necesarios para la adquisición del equipamiento del primer Centro PET/CT - Ciclotrón del país, por un valor total aproximado de 4 millones de dólares. Por otro lado, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios licitó la obra civil en la que se instalarán y operarán los equipos, a ser construida en un terreno oportunamente cedido por la Universidad de Buenos Aires en las inmediaciones del Instituto de Oncología "Ángel H. Roffo", dependiente de la mencionada casa de estudios.
El proyecto funcionará bajo la forma jurídica de una Fundación, denominada Fundación Centro Diagnóstico Nuclear creada conjuntamente por la CNEA y la FUESMEN. La Fundación deberá asegurar con fondos propios, sin aportes presupuestarios de las instituciones fundadoras ni de otras dependencias del Estado Nacional, la operación y mantenimiento de los equipos adquiridos en el marco del proyecto. Para disponer de los fondos que permitan cubrir los costos, la Fundación buscará establecer convenios con obras sociales y empresas de medicina prepaga. Además, procurará los mecanismos necesarios para que esta tecnología esté disponible para la atención de pacientes que no dispongan de recursos ni cobertura de salud, provenientes de los distintos hospitales y demás efectores públicos de todo el país, cumpliendo con su rol social y contribuyendo a la equidad en la atención de salud.
Los equipos ya han sido adquiridos y se recibirán entre los meses de octubre y diciembre del presente año. La licitación de la obra civil se encuentra adjudicada y la construcción a punto de ser iniciada. Mientras tanto, es necesario incorporar y capacitar los técnicos y profesionales que desempeñarán funciones en el nuevo centro. Esto incluye un médico nuclear, un cardiólogo nuclear, un médico clínico, un médico radiólogo, dos ingenieros nucleares y electrónicos, un físico médico, un bioquímico especialista en radioquímica, un farmacéutico especialista en radiofarmacia y técnicos en radiología, medicina nuclear y laboratorio. Adicionalmente, deberá contratarse y formar al personal administrativo. Una vez que finalice la construcción, prevista para Marzo de 2006, deberán cubrirse gastos administrativos diversos (impuestos, servicios, seguros, limpieza, seguridad, mantenimiento edilicio, papelería, etc.), insumos de producción (producción de Flúor-18, síntesis de radio-fármacos, preparaciones de los módulos de síntesis y de los controles de calidad, placas radiográficas, descartables, medicamentos, etc.), repuestos del equipamiento (estimados en 250.000 dólares anuales), consumibles de los equipos (fuentes radioactivas de calibración, tubo de rayos X, por un valor total de 110.000 dólares que deben adquirirse anualmente, etc.) y los sueldos del personal. Todos estos gastos originan un déficit durante los primeros dos años de funcionamiento debido a los mayores costos de operación iniciales hasta tanto se alcance el nivel de prestaciones de equilibrio.
Para estas erogaciones, las correspondientes a la incorporación y capacitación del personal y los costos iniciales de operación, indispensables para garantizar el éxito del proyecto, no se disponen los fondos que permitan cubrirlas y se requiere de la ayuda del Estado Nacional en una única vez a través de este proyecto de ley.
Los equipos adquiridos por la Fundación son de última generación, nuevos y únicos en el país. Comprenden un Tomógrafo por Emisión de Positrones/Tomógrafo Computado Helicoidal (PET/CT), un ciclotrón auto-blindado con alta capacidad de producción de radioisótopos de corta vida media y el laboratorio de radio-farmacia para estudios PET más sofisticado y completo del país, que incluye entre otros componentes los módulos de producción de FDG (FluoroDesoxiGlucosa), C11-Acetato y C11-Metionina, los equipos de control de calidad necesarios para garantizar la aptitud de los radiofármacos para ser administrados a pacientes, los equipos de fraccionamiento automático en condiciones de esterilidad y los contenedores blindados para el transporte de las dosis producidas.
El equipo PET/CT adquirido genera imágenes del paciente estudiado que permiten hacer un diagnóstico o una evaluación de un tratamiento sobre la base de dos manifestaciones complementarias del proceso de una enfermedad. Por un lado la Tomografía Computada Helicoidal muestra con gran precisión el detalle anatómico de la zona del cuerpo que desea ser estudiada, distinguiendo los distintos tejidos que la componen y permite de esta manera percibir cualquier alteración en la forma normal de los mismos que pueda deberse a una enfermedad. Por otro lado, la Tomografía por Emisión de Positrones por el contrario, ofrece imágenes sin gran precisión anatómica, pero que ponen de manifiesto la actividad molecular y bioquímica de los tejidos, permitiendo revelar agrupaciones de células con un comportamiento anormal, que pueda deberse a un proceso patológico, mostrando una sensibilidad superior a otros métodos diagnósticos. De esta manera, las imágenes de un PET/CT permiten conocer tanto la forma como el funcionamiento de un órgano o región de interés. Usando una analogía simple, es como si al analizar una radiografía de cabeza, se pudiese verificar no solamente si el cráneo presenta una forma normal, sino también visualizar las áreas del cerebro que se encuentran abocadas a pensar o a procesar emociones.
Muchas enfermedades tienen la particularidad que no producen alteraciones anatómicas hasta una etapa tan avanzada que no es fácil tratarlas aún pudiendo ser diagnosticadas, por ejemplo en la enfermedad de Alzheimer, que cuando produce cambios anatómicos en el cerebro, es porque se encuentra en un estado tan avanzado que no existen alternativas terapéuticas eficientes. Esto hace poco útil el uso aislado de la Tomografía Computada para hacer un diagnóstico. Sin embargo, las mismas enfermedades muestran tempranamente alteraciones a escala celular, antes mismo de perturbar las estructuras anatómicas. Dichas alteraciones pueden ser precozmente detectadas mediante el uso de PET/CT. Lo mismo sucede con la evaluación de un tratamiento oncológico por medio de quimioterapia por ejemplo. El PET/CT permite identificar aquellos pacientes que no responderán a un tratamiento, evitando someterlos a situaciones innecesarias, costosas y que presentan importantes efectos secundarios y le brindan al médico tratante elementos para decidir una nueva estrategia terapéutica.
Para producir las imágenes, el PET/CT utiliza fármacos marcados con elementos radioactivos (radio-fármacos) que se inyectan por vía endovenosa en el paciente (sin que esto presente riesgos radiológicos significativos) los cuales se concentran en las células objetivo (tumorales por ejemplo) cuyo comportamiento desea estudiarse. Para marcar los fármacos, se utilizan radioisótopos producidos en un ciclotrón. El fármaco más ampliamente usado es un análogo de la glucosa, que es el combustible natural de las células, denominado comúnmente FDG (FluoroDesoxiGlucosa). Existen otros radiofármacos que ponen en evidencia otros aspectos del comportamiento celular cuyas propiedades y efectividad se están evaluando y permanentemente se proponen nuevos desarrollos. Dentro del marco del proyecto, se prevé desarrollar áreas de investigación asociadas al descubrimiento de nuevos radiofármacos.
Los objetivos previstos por la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear comprenden el desarrollo de las siguientes actividades según establece su estatuto, entre otras:
· "Cumplir una función rectora en materia de diagnóstico por imágenes utilizando técnicas nucleares y otras actividades relacionadas con la medicina nuclear, procurando alcanzar niveles de excelencia creciente en las investigaciones que propicie y desarrolle, en las prestaciones que realice y en la capacitación y formación de recursos humanos".
· "Efectuar operaciones asistenciales de diagnóstico y tratamiento en el área oncológica, cardiológica y neurológica por imágenes con equipos de alta complejidad".
· "Formar recursos humanos, a nivel profesional y técnico especializado en medicina nuclear y disciplinas conexas".
· "Programar, desarrollar y promover tareas de investigación científica pura o aplicada en el área de la medicina nuclear".
· "Investigar nuevas tecnologías y uso del equipamiento que posea y de sus insumos y productos. Promover y desarrollar transferencia de tecnología en el área de salud".
En resumen, creemos que la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear procurará que la comunidad vea facilitado su acceso a las tecnologías y otros recursos con los que cuente, desarrollando labores de docencia, de investigación y de asistencia en el área de la medicina nuclear, el diagnóstico por imágenes y el tratamiento mediante técnicas nucleares de alta complejidad, en un marco de excelencia creciente y de superación permanente. De esta manera, las instituciones fundadoras cumplirán acabadamente con su rol social, reforzarán sus respectivas capacidades y desarrollarán sus áreas de interés, trabajando para mejorar la calidad de vida de la comunidad y colaborando para hacer más equitativo y eficiente el funcionamiento del sistema de salud.
Por la trascendencia que reviste tal temática para la sociedad, Señor Presidente, solicito a este Honorable Cuerpo otorgar pronta conformidad a esta moción.
Celso A. Jaque.- María C. Pérceval.