Número de Expediente 2723/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2723/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | MAZA : PROYECTO DE LEY DISPONIENDO LA IMPRESION DE UN BILLETE O MONEDA CON LA IMAGEN DEL BRIGADIER GENERAL JUAN FACUNDO QUIROGA , EN CONMEMORACION DEL 170° ANIVERSARIO DE SU MUERTE . |
Listado de Autores |
---|
Maza
, Ada Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
31-10-2003 | 05-11-2003 | 159/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-11-2003 | 02-06-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ECONOMÍA NACIONAL E INVERSIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-11-2003 | 02-06-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-01-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-10-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:PASA A DIPUTADOS |
DIPUTADOS |
---|
FECHA DE SANCION: 14-12-2004 |
SANCION: APROBO |
SANCION DE LEY |
---|
FECHA DE SANCION: 14-12-2004 |
NUMERO DE LEY: 25981 |
PODER EJECUTIVO DE LA NACION |
---|
RESOLUCION: Promulgo |
FECHA: 07-01-2005 |
OBSERVACIONES: DE HECHO. |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
467/04 | 08-06-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2723/03)
PROYECTO DE LEY
EL Senado y Cámara de diputados,...
ARTICULO 1º: El Banco Central de la República Argentina y la Casa de la
Moneda arbitrarán los medios necesarios para la impresión de un billete
o en su defecto una moneda con la imagen del Brigadier General Juan
Facundo Quiroga, en conmemoración el 16 de Febrero del año 2005 del
170º aniversario de su muerte.
ARTICULO 2º: El Poder Ejecutivo nacional dispondrá lo necesario y
reglamentará esta ley para la efectivización de lo dispuesto en el
artículo anterior durante el segundo semestre del año 2004.
ARTICULO 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Ada M. Maza.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Juan Facundo Quiroga nació en 1778, en San Antonio, departamento de
Los Llanos en la provincia de La Rioja. A los 16 años comenzó a
conducir arrias de su padre el estanciero José Prudencio Quiroga. Tras
un breve paso como voluntario por el Regimiento de granaderos a
caballo, en Buenos Aires, regresó en 1816 a La Rioja, donde colaboró
activamente con el ejército del norte que luchaba contra los realistas,
proveyéndolo de ganado y tropas. En 1818 recibió de Pueyrredón el
título de " Benemérito de la Patria" y a fines de ese año intervino
destacadamente para sofocar un motín de prisioneros españoles en San
Luis.
A partir de 1820, con el cargo de jefe de las milicias de Los Llanos,
se inició en La Rioja la preponderancia de Quiroga. Convertido en
árbitro de la situación riojana, contribuyó a colocar en el gobierno
provincial a Nicolás Dávila, quien en ausencia de Quiroga, intentó
apoderarse de la artillería y el parque de Los Llanos. El caudillo
derrotó al Gobernador en el combate de El Puesto y aunque asumió la
gobernación, sólo por tres meses, el 28 de marzo al 28 de Junio de
1823, continuó siendo, en los hechos, la suprema autoridad riojana.
Quiroga brindó su apoyo entusiasta al Congreso de 1824, reunido en
Buenos Aires, pero pronto se produjo su ruptura con los unitarios
porteños. En esos momentos, el gobierno de La Rioja se asoció con un
grupo de capitalistas nacionales encabezados por Braulio Costa, a quien
se otorgó la concesión para explotar las minas de plata del cerro
Famatina. Facundo, como comandante del Departamento, fue también
accionista de la compañía y, por el convenio, quedó encargado de
asegurar la explotación, con cuyo producto se acuñaría moneda a través
del Banco de Rescate y la Casa de la Moneda de La Rioja. Sin embargo,
la designación de Rivadavia como Presidente de la República, en 1826,
alteró estos planes. El Presidente, que durante su permanencia en
Inglaterra había promovido la formación de una compañía minera,
nacionalizó la riqueza del subsuelo y también la moneda, prohibiendo la
acuñación a toda institución que no fuera el Banco Nacional, por él
creado. La reacción de Quiroga fue inmediata.
Junto a los otros gobernadores que resistían la política centralista de
Rivadavia que culminó con la sanción de la Constitución unitaria, se
levantó en armas contra el presidente, enarbolando su famoso lema de
Religión o Muerte. Su lucha contra los unitarios había comenzado, en
realidad, en 1825, cuando Quiroga derrotó a Lamadrid, usurpador del
gobierno de Tucumán, en El Tala y Rincón de Valladares.
Caído Rivadavia, Quiroga apoyó la efímera gestión de Dorrego, cuyo
fusilamiento volvió a encender la chispa de la guerra civil. Facundo se
convirtió entonces en figura descollante del movimiento federal y, en
el interior, enfrentó a las fuerzas unitarias del General Paz. El tigre
de Los Llanos, como lo llamaban amigos y adversarios, cayó derrotado en
La Tablada y en Oncativo. En Buenos Aires, con la ayuda de Rosas, formó
una nueva fuerza, llamada División de los Andes, al de frente de ella
ocupó San Luis y Mendoza, en Córdoba persiguió a Lamadrid, el jefe de
las fuerzas unitarias después de la captura de Paz, y ya en tierra
tucumana, lo derrotó completamente en La Ciudadela. En esos momentos su
poder y su prestigio alcanzaban el punto más alto. Después de
participar en la etapa preparatoria de la campaña del desierto
realizada por Rosas permaneció con su familia en Buenos Aires durante
un tiempo. En 1834, a pedido de Maza, gobernador de Buenos Aires, y del
propio Rosas, medió en un conflicto entre Salta y Tucumán. En Santiago
del Estero se enteró del asesinato de De La Torre, gobernador salteño.
Cumplida su misión en el norte, Quiroga emprendió el regreso hacia
Buenos Aires, desoyendo las advertencias sobre la posibilidad de que se
lo intentara asesinar y rechazando el ofrecimiento de protección que le
hizo Ibarra, el gobernador santiagueño, su coraje lo condujo una vez
más, a enfrentarse con la muerte. En esta oportunidad el Tigre perdió
la partida: En Barranca Yaco fue ultimado por un grupo de asesinos
enviados por los hermanos Reynafé, a la sazón dueños del gobierno de
Córdoba.
Señor Presidente: la presente iniciativa se funda en que en la fecha
indicada en el la parte resolutiva se cumplen 170º años de la
desaparición física del mítico caudillo, es justo que la nación
argentina le rinda a modo de homenaje este recuerdo que será visual y
palpable para toda la población. Nos basamos también en que en estos
últimos tiempos se ha impreso un billete de pesos argentinos veinte
($20) con la figura de otro caudillo Don Juan Manuel de Rosas, y más
recientemente se ha aprobado en este parlamento un proyecto que
solicita la impresión de una moneda con la figura de nuestra querida
"Evita", por tal motivo creemos que este proyecto contiene los mismos
ingredientes que aquellos, ya que se trata de una figura emblemática de
nuestra historia y del País Federal.
Ada M. Maza.-
Texto Original
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2723/03)
PROYECTO DE LEY
EL Senado y Cámara de diputados,...
ARTICULO 1º: El Banco Central de la República Argentina y la Casa de la
Moneda arbitrarán los medios necesarios para la impresión de un billete
o en su defecto una moneda con la imagen del Brigadier General Juan
Facundo Quiroga, en conmemoración el 16 de Febrero del año 2005 del
170º aniversario de su muerte.
ARTICULO 2º: El Poder Ejecutivo nacional dispondrá lo necesario y
reglamentará esta ley para la efectivización de lo dispuesto en el
artículo anterior durante el segundo semestre del año 2004.
ARTICULO 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Ada M. Maza.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Juan Facundo Quiroga nació en 1778, en San Antonio, departamento de
Los Llanos en la provincia de La Rioja. A los 16 años comenzó a
conducir arrias de su padre el estanciero José Prudencio Quiroga. Tras
un breve paso como voluntario por el Regimiento de granaderos a
caballo, en Buenos Aires, regresó en 1816 a La Rioja, donde colaboró
activamente con el ejército del norte que luchaba contra los realistas,
proveyéndolo de ganado y tropas. En 1818 recibió de Pueyrredón el
título de " Benemérito de la Patria" y a fines de ese año intervino
destacadamente para sofocar un motín de prisioneros españoles en San
Luis.
A partir de 1820, con el cargo de jefe de las milicias de Los Llanos,
se inició en La Rioja la preponderancia de Quiroga. Convertido en
árbitro de la situación riojana, contribuyó a colocar en el gobierno
provincial a Nicolás Dávila, quien en ausencia de Quiroga, intentó
apoderarse de la artillería y el parque de Los Llanos. El caudillo
derrotó al Gobernador en el combate de El Puesto y aunque asumió la
gobernación, sólo por tres meses, el 28 de marzo al 28 de Junio de
1823, continuó siendo, en los hechos, la suprema autoridad riojana.
Quiroga brindó su apoyo entusiasta al Congreso de 1824, reunido en
Buenos Aires, pero pronto se produjo su ruptura con los unitarios
porteños. En esos momentos, el gobierno de La Rioja se asoció con un
grupo de capitalistas nacionales encabezados por Braulio Costa, a quien
se otorgó la concesión para explotar las minas de plata del cerro
Famatina. Facundo, como comandante del Departamento, fue también
accionista de la compañía y, por el convenio, quedó encargado de
asegurar la explotación, con cuyo producto se acuñaría moneda a través
del Banco de Rescate y la Casa de la Moneda de La Rioja. Sin embargo,
la designación de Rivadavia como Presidente de la República, en 1826,
alteró estos planes. El Presidente, que durante su permanencia en
Inglaterra había promovido la formación de una compañía minera,
nacionalizó la riqueza del subsuelo y también la moneda, prohibiendo la
acuñación a toda institución que no fuera el Banco Nacional, por él
creado. La reacción de Quiroga fue inmediata.
Junto a los otros gobernadores que resistían la política centralista de
Rivadavia que culminó con la sanción de la Constitución unitaria, se
levantó en armas contra el presidente, enarbolando su famoso lema de
Religión o Muerte. Su lucha contra los unitarios había comenzado, en
realidad, en 1825, cuando Quiroga derrotó a Lamadrid, usurpador del
gobierno de Tucumán, en El Tala y Rincón de Valladares.
Caído Rivadavia, Quiroga apoyó la efímera gestión de Dorrego, cuyo
fusilamiento volvió a encender la chispa de la guerra civil. Facundo se
convirtió entonces en figura descollante del movimiento federal y, en
el interior, enfrentó a las fuerzas unitarias del General Paz. El tigre
de Los Llanos, como lo llamaban amigos y adversarios, cayó derrotado en
La Tablada y en Oncativo. En Buenos Aires, con la ayuda de Rosas, formó
una nueva fuerza, llamada División de los Andes, al de frente de ella
ocupó San Luis y Mendoza, en Córdoba persiguió a Lamadrid, el jefe de
las fuerzas unitarias después de la captura de Paz, y ya en tierra
tucumana, lo derrotó completamente en La Ciudadela. En esos momentos su
poder y su prestigio alcanzaban el punto más alto. Después de
participar en la etapa preparatoria de la campaña del desierto
realizada por Rosas permaneció con su familia en Buenos Aires durante
un tiempo. En 1834, a pedido de Maza, gobernador de Buenos Aires, y del
propio Rosas, medió en un conflicto entre Salta y Tucumán. En Santiago
del Estero se enteró del asesinato de De La Torre, gobernador salteño.
Cumplida su misión en el norte, Quiroga emprendió el regreso hacia
Buenos Aires, desoyendo las advertencias sobre la posibilidad de que se
lo intentara asesinar y rechazando el ofrecimiento de protección que le
hizo Ibarra, el gobernador santiagueño, su coraje lo condujo una vez
más, a enfrentarse con la muerte. En esta oportunidad el Tigre perdió
la partida: En Barranca Yaco fue ultimado por un grupo de asesinos
enviados por los hermanos Reynafé, a la sazón dueños del gobierno de
Córdoba.
Señor Presidente: la presente iniciativa se funda en que en la fecha
indicada en el la parte resolutiva se cumplen 170º años de la
desaparición física del mítico caudillo, es justo que la nación
argentina le rinda a modo de homenaje este recuerdo que será visual y
palpable para toda la población. Nos basamos también en que en estos
últimos tiempos se ha impreso un billete de pesos argentinos veinte
($20) con la figura de otro caudillo Don Juan Manuel de Rosas, y más
recientemente se ha aprobado en este parlamento un proyecto que
solicita la impresión de una moneda con la figura de nuestra querida
"Evita", por tal motivo creemos que este proyecto contiene los mismos
ingredientes que aquellos, ya que se trata de una figura emblemática de
nuestra historia y del País Federal.
Ada M. Maza.-
Texto Original