Número de Expediente 2720/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2720/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAGLINI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO EL II CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINA DE MONTAÑA Y FISIOLOGIA DE LA ALTURA . |
Listado de Autores |
---|
Baglini
, Raúl Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
30-10-2003 | 05-11-2003 | 159/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
31-10-2003 | 02-07-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-11-2003 | 02-07-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 02-08-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 26-07-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO 165/04 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2720/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés parlamentario el II Congreso Argentino de Medicina de
Montaña y Fisiología de la Altura a realizarse entre el 4 y 7 de
noviembre de 2004 en la ciudad de San Martín de los Andes, provincia de
Neuquén.
Raúl E. Baglini.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Argentina es un país montañoso, poseyendo una de las fronteras
cordilleranas más dilatadas del mundo, contando dentro de nuestro
territorio con la montaña más alta de la Tierra fuera del continente
asiático, conformando nuestra columna vertebral la segunda cordillera
en importancia después del Himalaya y el glaciar más grande fuera de
los círculos polares.
Sin embargo, salvo los estudios de fisiología realizados por el
profesor Bernardo Lozada, en las décadas del 60 y 70, los estudios en
glaciarología y nivología llevados a cabo desde 1969 por entidades
dependientes del CONICET y las investigaciones en arqueología de altura
hechas recientemente por la Lic. Constanza Ceruti, la actividad
científica en la montaña ha sido casi nula en la Argentina.
Más allá de la importancia intrínseca que el desarrollo científico
tiene para nuestros investigadores, los problemas vinculados con la
salud de las personas y del medio ambiente, y la preservación de
nuestro patrimonio histórico cultural en nuestras montañas, requieren
estudios abordados en forma racional, seria e integral, exentos de
conflictos de interés.
Durante el mes de enero de 2001 un grupo de estudiantes de medicina,
psicólogos y médicos encabezados por el Doctor José Carlos Pesce y tres
investigadores europeos en el área de fisiología de la altura y
medicina de montaña, la Doctora Conxita Leal de Barcelona, el Profesor
Peter Barsch de Heidelberg y el Profesor Marco Maggiorini de Zurich,
llevó a cabo el primer estudio epidemiológico sobre patologías
relacionadas con la altura en el área de influencia del Cerro
Aconcagua; los datos obtenidos fueron presentados en abril de 2002 en
Barcelona en el marco del V Congreso Mundial de Medicina de Montaña y
Fisiología de la Altura.
En la ciudad de Mendoza se llevó a cabo en noviembre de 2002 el Primer
Congreso Argentino de Medicina de Montaña y Fisiología de la
Altura.Organizado por la Sociedad Argentina de Medicina de Montaña y la
Secretaría de recursos Naturales renovables de la Provincia de Mendoza
materializó el anhelo de un importante grupo de profesionales de la
salud argentinos.
Alrededor de 300 personas de distintos lugares del país participaron
con entusiasmo de las actividades del Congreso. Los temas centrales
tratados en este encuentro fueron: patologías relacionadas con la
altura, Lesiones pro frío y Fisiología de la Aclimatación.
Se contó con el apoyo inestimable de las autoridades provinciales y del
CONICET.
Dicho Congreso fue declarado de interés por las siguientes
instituciones:Gobierno de la provincia de Mendoza, CONICET, Unión
Internacional de Asociaciones de Alpinismo, International Society for
Mountain Medicine, Sociedad Española de Medicina de Montaña, Barcelona,
Centro Andino de Buenos Aires, Club Andino Bariloche.
El II Congreso Argentino de Medicina de Montaña y Fisiología de la
altura se realizará entre el 4 y 7 de noviembre de 2004 en la ciudad de
San Martín de los Andes, en Neuquén.
Los temas centrales serían la Prevención y el Rescate.
Los deportes, la afluencia turística y la actividad laboral se
incrementan día a día en las montañas de nuestro país.
La medicina de montaña es una especialidad reconocida desde no hace
más de tres décadas y ha experimentado un crecimiento exponencial en
todo el mundo como consecuencia de los problemas sanitarios originados
por la eclosión de deportes y el turismo de aventura.
Por su carácter multidisciplinario y eminentemente preventivo, la
Medicina de Montaña no solo requiere de la participación de
profesionales de diversas áreas de la salud, sino de muchos otros que
prestan servicios, trabajan o simplemente concurren a la montaña en su
tiempo libre.
Estoy persuadido de la importancia que tiene el cuidado de la salud en
los ámbitos laboral, deportivo y turístico en las zonas montañosas de
la Argentina, y de la repercusión favorable y beneficiosa que la
actividad científica llevada a cabo por la SAMM tiene en este sentido;
por esto considero de gran trascendencia que este Congreso sea
declarado de interés de este Honorable Senado.
Raúl E. Baglini.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2720/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés parlamentario el II Congreso Argentino de Medicina de
Montaña y Fisiología de la Altura a realizarse entre el 4 y 7 de
noviembre de 2004 en la ciudad de San Martín de los Andes, provincia de
Neuquén.
Raúl E. Baglini.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La Argentina es un país montañoso, poseyendo una de las fronteras
cordilleranas más dilatadas del mundo, contando dentro de nuestro
territorio con la montaña más alta de la Tierra fuera del continente
asiático, conformando nuestra columna vertebral la segunda cordillera
en importancia después del Himalaya y el glaciar más grande fuera de
los círculos polares.
Sin embargo, salvo los estudios de fisiología realizados por el
profesor Bernardo Lozada, en las décadas del 60 y 70, los estudios en
glaciarología y nivología llevados a cabo desde 1969 por entidades
dependientes del CONICET y las investigaciones en arqueología de altura
hechas recientemente por la Lic. Constanza Ceruti, la actividad
científica en la montaña ha sido casi nula en la Argentina.
Más allá de la importancia intrínseca que el desarrollo científico
tiene para nuestros investigadores, los problemas vinculados con la
salud de las personas y del medio ambiente, y la preservación de
nuestro patrimonio histórico cultural en nuestras montañas, requieren
estudios abordados en forma racional, seria e integral, exentos de
conflictos de interés.
Durante el mes de enero de 2001 un grupo de estudiantes de medicina,
psicólogos y médicos encabezados por el Doctor José Carlos Pesce y tres
investigadores europeos en el área de fisiología de la altura y
medicina de montaña, la Doctora Conxita Leal de Barcelona, el Profesor
Peter Barsch de Heidelberg y el Profesor Marco Maggiorini de Zurich,
llevó a cabo el primer estudio epidemiológico sobre patologías
relacionadas con la altura en el área de influencia del Cerro
Aconcagua; los datos obtenidos fueron presentados en abril de 2002 en
Barcelona en el marco del V Congreso Mundial de Medicina de Montaña y
Fisiología de la Altura.
En la ciudad de Mendoza se llevó a cabo en noviembre de 2002 el Primer
Congreso Argentino de Medicina de Montaña y Fisiología de la
Altura.Organizado por la Sociedad Argentina de Medicina de Montaña y la
Secretaría de recursos Naturales renovables de la Provincia de Mendoza
materializó el anhelo de un importante grupo de profesionales de la
salud argentinos.
Alrededor de 300 personas de distintos lugares del país participaron
con entusiasmo de las actividades del Congreso. Los temas centrales
tratados en este encuentro fueron: patologías relacionadas con la
altura, Lesiones pro frío y Fisiología de la Aclimatación.
Se contó con el apoyo inestimable de las autoridades provinciales y del
CONICET.
Dicho Congreso fue declarado de interés por las siguientes
instituciones:Gobierno de la provincia de Mendoza, CONICET, Unión
Internacional de Asociaciones de Alpinismo, International Society for
Mountain Medicine, Sociedad Española de Medicina de Montaña, Barcelona,
Centro Andino de Buenos Aires, Club Andino Bariloche.
El II Congreso Argentino de Medicina de Montaña y Fisiología de la
altura se realizará entre el 4 y 7 de noviembre de 2004 en la ciudad de
San Martín de los Andes, en Neuquén.
Los temas centrales serían la Prevención y el Rescate.
Los deportes, la afluencia turística y la actividad laboral se
incrementan día a día en las montañas de nuestro país.
La medicina de montaña es una especialidad reconocida desde no hace
más de tres décadas y ha experimentado un crecimiento exponencial en
todo el mundo como consecuencia de los problemas sanitarios originados
por la eclosión de deportes y el turismo de aventura.
Por su carácter multidisciplinario y eminentemente preventivo, la
Medicina de Montaña no solo requiere de la participación de
profesionales de diversas áreas de la salud, sino de muchos otros que
prestan servicios, trabajan o simplemente concurren a la montaña en su
tiempo libre.
Estoy persuadido de la importancia que tiene el cuidado de la salud en
los ámbitos laboral, deportivo y turístico en las zonas montañosas de
la Argentina, y de la repercusión favorable y beneficiosa que la
actividad científica llevada a cabo por la SAMM tiene en este sentido;
por esto considero de gran trascendencia que este Congreso sea
declarado de interés de este Honorable Senado.
Raúl E. Baglini.-