Número de Expediente 272/96
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
272/96 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | AVELIN : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA ELIMINACION DEL APORTE DEL 2 % SOBRE INTERESES Y COMISIONES QUE PAGAN LOS BANCOS CON DESTINO AL INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES BANCARIOS ( ISSB ) Y A LA ADMINISTRACION NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD ( ANSSAL ) Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .~ |
Listado de Autores |
---|
Avelin
, Alfredo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
26-03-1996 | 27-03-1996 | 20/1996 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
26-03-1996 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
26-03-1996 | 28-02-1998 |
ORDEN DE GIRO: 2 |
26-03-1996 | 28-02-1998 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-1998
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-04-1998
En proceso de carga
S-96-0272: AVELIN.
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional -a través del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos- informe sobre los
siguientes puntos relacionados con la eliminación del aporte del 2 % sobre
intereses y comisiones que pagan los bancos con destino al Instituto
Nacional de Servicios Sociales Bancarios (ISSB) y a la Administración
Nacional del Seguro de Salud (ANSSal).
1.- Cuál es el objetivo concreto de dicha medida, cuál el esquema
alternativo buscado con la misma y cuál el criterio utilizado por el
gobierno nacional para fundamentar sus decisiones unilaterales al respecto
-sin participación del Congreso-, habida cuenta que los argumentos
invocados por el Poder Ejecutivo -en los decretos 492/95, 240/96 y 263/96-
son diferentes.
2.- En qué porcentaje estima el gobierno que incidirá la mencionada
medida en la reducción de la tasa de interés activa de los bancos y cómo se
realiza el cálculo correspondiente para determinarlo.
En particular, qué tipo de garantía existe para que la eliminación
del aporte del 2 % se traduzca, efectivamente, en una determinada
disminución de la tasa de interés bancaria.
3.- Cuál es el monto exacto de la reducción de ingresos que sufrirá
el Estado a raíz de esta derogación o costo fiscal de la medida y cómo se
cubrirá esta baja de ingresos corrientes.
En particular, se indique si esta disminución de fondos será
cubierta -directa o indirectamente- con nueva deuda pública.
4.- Cómo se garantiza la continuidad de los subsidios y/o
prestaciones asistenciales que se suministran a los afiliados al ISSB y a
los beneficiarios del ANSSal en condiciones de cantidad, tipo y calidad de
servicios.
En particular, qué áreas y organismos evalúan y/o supervisan el
cumplimiento de los requisitos mencionados en el punto anterior.
5.- Cuál es el estado actual del proceso de conversión del ISSB a
una obra social, transfiriéndola al ámbito privado.
6.- Cuál es el destino de los fondos que hoy van al ANSSal (la
mitad del aporte del 2 %), o sea cómo es la distribución de los mismos.
Alfredo Avelín.
LOS FUNDAMENTOS DE ESTE PROYECTO DE COMUNICACION SE ENCUENTRAN
PUBLICADOS EN EL D.A.E. 20/96.
-A las comisiones de Asistencia Social y Salud Pública y de
Economía.