Número de Expediente 2719/03

Origen Tipo Extracto
2719/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución ESCUDERO : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO A LO RESUELTO EN EL SEMINARIO DEL PARLATINO SOBRE "UN NUEVO MARCO ETICO Y LEGAL PARA LOS PARTIDOS POLITICOS LATINOAMERICANOS " .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-10-2003 05-11-2003 158/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
31-10-2003 10-03-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
03-11-2003 10-03-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 19-04-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 18-03-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:C/DICT

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
11/04 16-03-2004 Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2719/03)

PROYECTO DE RESOLUCION

El Senado de la Nación

R E S U E L V E:


Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional a efectos de hacerle saber que,
este Honorable Senado adhiere a lo resuelto en el SEMINARIO realizado
por el Parlamento Latinoamericano, de fecha 10 de octubre de 2003, en
la ciudad de Lima, Perú, sobre " UN NUEVO MARCO ETICO Y LEGAL PARA LOS
PARTIDOS POLITICOS LATINOAMERICANOS", que contó con la intervención de
la Secretaría Pro-Tempore del Grupo Río, el Instituto para la
Democracia y Asistencia Electoral (Internacional IDEA), y la asistencia
de representantes de las Organizaciones Regionales de Partidos
Políticos: Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA); Unión de
Partidos Latinoamericanos (UPLA), Internacional Socialista;
Confederación de Partidos Políticos para América Latina (COPPPAL);
Internacional Socialista; y el Foro de San Pablo, cuyas conclusiones se
consignan a continuación:

· Reafirmar y ratificar los aspectos esenciales contenidos en los diez
puntos del documento analizado en este evento.

1. "No hay democracia sin partidos políticos ni partidos políticos sin
democracia". Esta aseveración mas que una conclusión la asumimos como
un reto en América Latina. Nos toca lograr que sea una verdad asumida
por los latinoamericanos en virtud de una toma de conciencia plena de
su pertenencia y vigencia. Para ello reafirmamos nuestro compromiso de
sujeción de nuestra práctica política a las normas éticas establecidas
en nuestras legislaciones nacionales.

2. Es necesario asegurar la sujeción de la vida política a las normas
de la ética pública, estableciendo: a) códigos de conducta que regulen
la vida partidaria, la relación de los partidos con los gobiernos y la
disciplina parlamentaria; y b) sanciones eficientes y transparentes
para todo caso de corrupción, o mal uso de las funciones públicas, así
como para los casos de oportunismo y transfuguismo políticos.

3. La educación democrática es el principal sustento del sistema
democrático. Urge establecer: a) cursos y prácticas de educación cívica
obligatoria en las escuelas; b) programas de entrenamiento democrático
para maestros; c) condiciones para afirmar el rol pedagógico de los
partidos políticos y mejorar la comunicación entre los partidos y la
opinión pública; y d) escuelas de buen gobierno para dirigentes.

4. Conviene examinar los sistemas políticos existentes en la región
para determinar qué régimen sería más conveniente para América Latina,
continuar con el presidencialismo, cambiar al parlamentarismo u optar
por un régimen mixto.

5. Otros aspectos de los sistemas políticos deben también ser revisados
a fin de que nuestras democracias representativas: a) incorporen formas
adecuadas de participación; b) procuren que las normas existentes (por
ejemplo, los reglamentos de los congresos), contribuyan a afirmar el
papel de los colectivos partidarios, tales como las bancadas
parlamentarias, por sobre los protagonismos individuales; y c) en esta
misma perspectiva hay que estimular la participación política de los
ciudadanos, y estimular el ejercicio del voto, explorando la
posibilidad de universalizar el voto obligatorio.

6. Con el objeto de fortalecer la colaboración política y recuperar la
confianza de los ciudadanos en sus instituciones, los gobiernos y los
partidos deben procurar consensos mínimos y acuerdos de gobernabilidad:
a) entre los partidos; y b) entre éstos y las otras organizaciones de
la sociedad civil.

7. Incorporar en los textos constitucionales de aquellos países que no
lo incluyan disposiciones que reconozcan a los partidos políticos como
instituciones esenciales de la democracia.

8. La democracia interna es un imperativo de la organización
partidaria. En este sentido los partidos deben: a) generalizar las
elecciones para dirigentes y candidatos adecuadamente supervisadas por
la autoridad electoral; b) fortalecer los mecanismos destinados a
evitar toda discriminación fundada en razón de género, región,
religión, etnia o edad; c) promover la mayor participación de mujeres
en los cargos de representación a través de cuotas y cláusulas de
alternancia en las listas de candidatos y en los cargos partidarios; y
d) abreviar los períodos de campaña electoral.

9. Particular responsabilidad recae en los medios de comunicación en el
fortalecimiento de la democracia y en la formación de ciudadanos
responsables y comprometidos con ella. Las propuestas de este punto
serán consideradas dentro del más absoluto respeto a libertades de
expresión, prensa y comunicación. Un dialogo constante entre los
partidos y los medios debe servir para: a) garantizar el derecho de los
ciudadanos a una información política plural; b) garantizar el acceso
equitativo y equilibrado de los partidos a los medios, así como el
derecho a la réplica; c) eliminar o limitar la publicidad política
contratada en la televisión, asegurando como contrapartida franjas
informativas gratuitas y permanentes para los partidos políticos (como
un requisito legal para usar el espectro electromagnético por parte de
las empresas de radiodifusión); d) aprobar normas de radiodifusión
transparentes para asegurar la libertad de expresión, el derecho a la
información y el derecho a la réplica; e) prohibir la publicidad
institucional de los gobiernos durante los períodos electorales; y f)
asegurar legislativamente la imparcialidad de los sondeos de opinión.

10. La financiación política debe ser transparente y controlable. En
este sentido: a) debe haber topes al financiamiento privado; b) se
deben proscribir los aportes secretos y eliminar las contribuciones
anónimas; c) debe instaurarse financiamientos públicos directos y
permanentes (no sólo en períodos electorales) para los partidos
políticos, de acuerdo con las posibilidades económicas de cada país; d)
debe prescribirse la realización de auditorías internas y externas, que
funcionen coordinada y paralelamente; e) debe establecerse que la
responsabilidad por la rendición de cuentas corresponde a los partidos
y no a los candidatos; y f) deben instituirse severas sanciones para
los casos de incumplimiento.

Sonia Escudero.-

Sonia Escudero.-