Número de Expediente 2718/06

Origen Tipo Extracto
2718/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración RIOFRIO : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE AL CUMPLIRSE 95 AÑOS DE LA DESAPARICION FISICA DEL ILUSTRE CIUDADANO ARGENTINO FLORENTINO AMEGHINO .
Listado de Autores
Riofrío , Marina Raquel

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-08-2006 09-08-2006 122/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
07-08-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección de Publicaciones

(S-2718/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

Brindar, este 6 de agosto del 2006, un merecido homenaje y recuerdo al cumplirse 95 años de la desaparición física del ilustre ciudadano argentino Florentino Ameghino. educador, escritor, investigador, y científico de reconocida trayectoria nacional e internacional, quien desde sus escritos y sus actos crece cada vez mas como guía señero de otros argentinos que siguen su ejemplo.

Marina R. Riofrio.



FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El ciudadano argentino Florentino Ameghino, naturalista (paleontólogo y antropólogo) y también filosofo, fue sin duda, la primera gran figura de la ciencia nacional y la que alcanzó, seguramente, mayor trascendencia internacional. Fue un colosal autodidacta, que puso en lo mas alto el prestigio científico del país sin más elementos que su enorme fuerza de voluntad y tesón, y sin más financiamiento que los exiguos fondos obtenidos de una librería, negocio que manejo durante años en La Plata, mas la ayuda incondicional de su hermano.

A pesar de estas limitaciones Florentino Ameghino tubo una producción intelectual que no tuvieron parangón en su tiempo. Obras monumentales como: "Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina", de 1889, que le valió la medalla de oro en la Exposición Universal de París, (en 1884) "Filogenia, principios de clasificación transformista basados sobre leyes naturales y proporciones matemáticas, que lo ubicó entre las pocas figuras mundiales del enfoque paleontológico de la biología evolutiva, o Formaciones sedimentarias del Cretáceo Superior y del Terciario de Patagonia de 1906.

Domingo Faustino Sarmiento dijo sobre Florentino Ameghino, " es un paisano de Mercedes que aquí nadie conoce, pero que es admirado por los sabios del mundo entero.

Varias etapas pueden distinguirse en su extraordinaria trayectoria científica. La primera , estuvo especialmente dedicada a las exploraciones del suelo pampeano y a estudios sobre la antigüedad del hombre en América. Los estudiosos de la obra dicen que el período, que abarca desde 1875 a 1882, se nos presenta un Ameghino antropólogo.

La segunda es la más trascendente de su producción científica. Ha regresado del viejo continente con un gran caudal de conocimientos, y con una gran cantidad de material que provenía de los viajes expedicionarios de su hermano Carlos a la Patagonia, Ameghino fue realizando un monumental estudio de cientos de fósiles, que interpretaba a la luz del evolucionismo darwiniano, aún cuando esta teoría no se hallaba   firmemente establecida entre los naturalistas.

Son años en los que más sufre y más lucha contra la pobreza; logra financiar sus investigaciones con los pocos recursos que obtiene de una modesta librería y sólo en 1903, cuando prácticamente había completado su obra, recibió la primera designación duradera del Estado.

Cierra esta etapa de su vida en 1906 conformaciones sedimentarias del Cretáceo Superior y del Terciario de Patagonia, una obra de síntesis que no se limita a las descripciones, sino que plantea hipótesis sobre la evolución de los diversos mamíferos y analiza las distintas capas de la corteza terrestre y sus posibles edades.

Finalmente, entre 1907 y 1911, vuelve Ameghino a su primitiva dedicación: el hombre fósil, las descripciones de los primeros habitantes, sus industrias y culturas.

En los 57 años que vivió produjo un inestimable volumen de publicaciones. En una recopilación, publicada como Obras Completas, se cuentan 24 volúmenes de entre 700 y 800 páginas cada uno, que contienen clasificaciones, estudios, comparaciones y descripciones de más de 9000 animales extinguidos, muchos de ellos descubiertos por él.

Tal era la importancia que tenia el catálogo en relación con la cantidad total de mamíferos extinguidos conocidos en el mundo entero, que científicos de América y Europa viajaban a la Argentina a conocer la llamada "Colección de Ameghino", muchos de ellos escépticos, otros tantos curiosos, se rendían por fin, ante la evidencia de la verdad y el genio del naturalista.

Su formación primaria las realizo en de Luján. En Buenos Aires siguió estudios secundarios que no concluyó y enseguida se trasladó a la localidad bonaerense de Mercedes, donde fue maestro, director de una escuela y dedicó nueve meses al estudio geológico y paleontológico de los terrenos de la llanura pampeana.
La Exposición Internacional de París de 1878 es a donde lleva luego su ya crecida colección de fósiles. En Europa pudo publicar "La antigüedad del hombre en el Plata y Los Mamíferos fósiles en la América Meridional", que se traduciría más tarde al francés.

Su historiografía dice que en 1884 publicó Filogenia, una obra teórica en la que desarrolla su concepción evolucionista, y que en 1886, Francisco P. Moreno lo nombró vicedirector del Museo de La Plata, asignándole la sección de paleontología, que Ameghino enriqueció con su propia colección.

Desde las primeras publicaciones de Ameghino, se despertó en el extranjero, sobre todo en los Estados Unidos, la curiosidad por observar directamente y poder coleccionar los fósiles de mamíferos patagónicos. Así, en distintas épocas, destacados hombres de ciencia recorrieron nuestro país y produjeron importantes trabajos. Otro aspecto de su obra está representado por las construcciones teóricas y doctrinarias, con las que estructuró todas sus observaciones y descubrimientos, y que aparecen en Mi Credo, la concepción del universo según un filósofo científico y en Los Infinitos.

Las ideas de Florentino Ameghino implicaban la adhesión a la teoría de la evolución, aún no aceptada en aquella época por todos los naturalistas: Ameghino fue el gran introductor del darwinismo en la Argentina.

Escriben sus biógrafos: ¿Esta obra se basa en las colecciones comenzadas con las expediciones anuales de Carlos Ameghino a la Patagonia, allá por 1887. En un singular trabajo de colaboración, año tras año Carlos enviaba a su hermano documentación minuciosa sobre las sucesivas faunas extinguidas que la naturaleza había preservado en los suelos de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Río Negro, Entonces, en la trastienda de su comercio de librería, Florentino Ameghino fue realizando un estudio sistemático de esos cientos de fósiles, que interpretaba a la luz del evolucionismo.

Su obra alcanza visos de genialidad, recordando dichos de los mas destacados científicos en la materia, no sólo por su volumen y amplitud (hizo estudios antropológicos, paleontológicos y geológicos) sino por formar parte de un enfoque integrado, que le permitió realizar una reconstrucción paleogeográfica del continente y de las migraciones de animales extinguidos a lo largo del tiempo geológico.

Florentino Ameghino murió en La Plata en 1911, en medio de un escenario de generalizado reconocimiento a su labor y a su figura. Ese mismo reconocimiento que le había faltado en la época de oro de su trabajo científico.
Ameghino es el ejemplo donde se pueden mirar los argentinos, es el que nos permite enseñarle a nuestros jóvenes que el sacrificio siempre es coronado por el éxito, cuando hay voluntad y trabajo, y Florentino Ameghino nos demostró con su ejemplo que el sacrificio vale la pena.


Marina R. Riofrio.