Número de Expediente 2711/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2711/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PINCHETTI Y BUSSI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA PUBLICACION DEL LIBRO " SISA PALLANA " - ANTOLOGIA DE TEXTOS QUICHUAS SANTIAGUEÑOS - A TRAVES DE LA EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES ( EUDEBA ) . |
Listado de Autores |
---|
Pinchetti de Sierra Morales
, Delia Norma
|
Bussi
, Ricardo Argentino
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
02-08-2006 | 09-08-2006 | 122/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
07-08-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-08-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección de Publicaciones
(S-2711/06)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
SU BENEPLÁCITO POR LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO ¿SISA PALLANA¿ ¿ ANTOLOGÍA DE TEXTOS QUICHUAS SANTIAGUEÑOS ¿ DE LA AUTORÍA DE ATILIA KARLOVICH Y MARIO TEBES, EDITADO POR LA ONG ¿ASOCIACIÓN DE INVESTIGADORES DE LENGUA QUICHUA¿ (ADILQ), A TRAVÉS DE LA EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES (EUDEBA).
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-
FUNDAMENTOS
Sr.Presidente:
En una extensa franja que comprendía a las provincias de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, y parte de Córdoba, Salta y Cuyo, se hablaba una misma variedad dialectal quechua.
El idioma que se habló durante siglos en gran parte del norte argentino, y que dejó sus huellas en el castellano de nuestra región, es el tema del libro ¿Sisa Pallana - Antología de textos quichuas santiagueños¿.
Este libro, editado por la ONG ¿Asociación de Investigadores de Lengua Quechua¿ (ADILQ), a través de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), recapitula sobre el contexto histórico, y aborda las letras quechuas desde la perspectiva de oralidad y escritura que está en sus orígenes, y que las caracteriza todavía en el umbral del nuevo milenio.
Según Jorge Alderetes, miembro de ADILQ y autor del prólogo: ¿El quechua santiagueño es lo que nos queda hoy de aquella realidad lingüística. Durante siglos, quechua y español estuvieron en contacto y las huellas que el primero dejó en el español regional difieren según las regiones, a medida que la lengua amerindia se fue extinguiendo.¿
Sus autores son Mario Cayetano Tebes quien nació en 1927 en Pozo del Castaño (Santiago del Estero) y se crió bilingüe en plena zona quechuista. Desde 1947 vive en Buenos Aires donde estudió Ciencias Económicas. En el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) estuvo a cargo del Curso de Quechua correspondiente a la Cátedra de Lingüística Regional Quechua-Castellano.
Por su parte, Atila Karlovich nació en Bogotá (Colombia) en 1953 y está radicado en la Argentina hace varios años. Es licenciado y doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de Zurich (Suiza). Es miembro de la Asociación Investigadores en Lengua Quechua (ADILQ), trabaja en el marco del Curso de Introducción al Quechua Santiagueño del Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
El objetivo de sus autores, Atila Karlovich y Mario Tebes, fue brindar no sólo un panorama de la literatura quechua santiagueña, sino también de su génesis y posterior desarrollo. Ambos consideran que se trata de la primera antología de literatura quechua que se publica en el país. Contiene canciones, relatos, poesías, documentos históricos, panfletos políticos y textos religiosos. Se acompañan con notas críticas, datos históricos y literarios, y análisis lingüísticos.
El quechua santiagueño constituye una de las dos variedades dialectales quechuas que aún se hablan en el Noroeste Argentino (NOA). Es el testimonio vivo de la extraordinaria difusión que alcanzara el idioma oficial del antiguo imperio del Tahuantinsuyo, una de las civilizaciones más importantes del continente.
Su vigencia, a pesar de la sistemática campaña de eliminación a través de la instrucción pública, es motivo de asombro para algunos y de legítimo orgullo para otros. Aunque el quechua se habló en todo el NOA hasta hace un siglo atrás, la variedad santiagueña ha quedado confinada a una región que ya no guarda continuidad territorial con el área actualmente ocupada por el resto de la familia quechua.
Se estima entre 140.000 y 160.000 el número de quechua-hablantes en la República Argentina, todos ellos bilingües, pero no se dispone de datos precisos por cuanto los censos y relevamientos oficiales omiten toda referencia a la diversidad lingüística que realmente existe en el país.
Si bien aún no se han efectuado estudios exhaustivos, hay suficientes indicios que permiten establecer que el quechua ya era conocida en la región del Tucma en tiempos preincaicos por los pueblos que habitaban al norte de la Argentina.
De hecho, algunos de los asentamientos del Valle Calchaquí provenían del norte; tal es el caso de la cultura agroalfarera Tafí, en el valle homónimo de Tucumán, la más antigua del actual territorio de la Argentina, perteneciente al Período Temprano (200 años antes de nuestra era). Según el investigador Rex González estas comunidades habrían provenido del altiplano boliviano, pues en el sitio de Wancarani existió una cultura con ciertos rasgos muy similares a los de Tafí que se remite a los comienzos del primer milenio antes de nuestra era.
Por otro lado, aunque los informes suministrados por los primeros cronistas son confusos, todos ellos son coincidentes en señalar que el legendario reino de Tucma ya era conocido varios siglos antes de la llegada de los españoles.Otro investigador, Bravo hace una detallada revisión de estas crónicas, siendo la más conocida la que fuera proporcionada por el Inca Garcilaso de la Vega en sus ¿Comentarios Reales¿, quien menciona la visita al Cuzco de embajadores del Tucma a principios del siglo XIV, es decir, unos doscientos años antes de la llegada de los españoles. Precisamente, Garcilaso de la Vega menciona que dichos embajadores habían ofrecido al Inca Viracocha, en señal de sometimiento, ¿mucha ropa de algodón, mucha miel muy buena, cera y otras mieses y legumbres de aquella tierra¿.
Es posible que en épocas anteriores a los Incas, Tucma haya designado a un pequeño señorío indígena que ocupaba la zona pedemontana y llana que hoy aproximadamente ocupan los departamentos de Monteros, Chicligasta y Simoca en la actual provincia de Tucumán.
Después el nombre llegó a designar un dilatado territorio que abarcaba todo el NOA, parte de Córdoba y Chaco. Estos productos del Tucma -algodón, mieses- se identifican inequívocamente con la llanura al oeste del Aconquija.
Como se puede apreciar la historia de la lengua quechua es parte primaria de la vida e historia del NOA y es por ese motivo que les solicito la aprobación del presente proyecto, como reconocimiento a la valiosa tarea de recordar y mantener viva la historia de nuestros antepasados indígenas del norte argentino.
Delia N. Pinchetti de Sierra Morales.- Ricardo A. Bussi.-