Número de Expediente 271/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
271/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CAPARROS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA MUNDIAL DEL AGUA , A CELEBRARSE EL 22 DE MARZO DE 2007 . |
Listado de Autores |
---|
Caparrós
, Mabel Luisa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-03-2007 | 14-03-2007 | 12/2007 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 22-03-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 14-03-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 4613, 4666,4664/06,38/07 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-271/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su calurosa adhesión al ¿Día Mundial del Agua¿ instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a celebrarse el día 22 de marzo del corriente año y que este año bajo el lema: ¿Afrontando la escasez del Agua¿ ayudará decididamente a promover una conciencia colectiva en la utilización racional y la valoración mundial de este recurso esencial para el desarrollo de la humanidad.
Mabel L. Caparrós.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
A pesar de su importancia y a menudo de su carácter sagrado, el agua sigue despilfarrándose y degradándose en todas partes del mundo, lo mismo en las ciudades que en la zonas rurales. El 18% de la población mundial carece de acceso al agua potable, mientras que el 40% carece de saneamiento básico. Cada día mueren 6.000 personas, en su mayoría niños, por causas relacionadas con el agua. Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la resolución por la que proclama el período de 2005 a 2015 como Decenio Internacional para la Acción, ¿El agua, fuente de vida¿, pidió una acción más concertada a fin de alcanzar los objetivos internacionalmente convenidos de acceso al agua y el saneamiento.
Asimismo, la Asamblea destacó la necesidad de promover la participación de la mujer en todas las actividades de desarrollo relacionadas con el agua. En muchas culturas, incluidas las sociedades indígenas, las mujeres son las guardianas del agua. Son las mujeres quienes a menudo pasan largas y arduas horas buscando y cargando agua. Es necesario que la mujer participe de una forma más significativa en la adopción de decisiones sobre cómo usar y gestionar el agua, de forma que sus países puedan hacer pleno uso de sus conocimientos, habilidades y aportes.
La Asamblea General de Naciones Unidas ha instituido dentro de su agenda internacional al día 22 de marzo de cada año como ¿Día Internacional del Agua¿, en un valioso intento por llamar al mundo a la reflexión acerca de la importancia que este antiguo elemento de la naturaleza tiene en el bienestar colectivo. Elemento absolutamente necesario para la continuidad de la vida animal y vegetal, es el componente más abundante en la estructura de los seres vivos. Si bien cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre este recurso vital se encuentra inequitativamente distribuido y no es inagotable.
Así mientras en algunas regiones del planeta el agua es prácticamente un agobio por el desborde de ríos, cíclicas inundaciones o violentas marejadas, para otras es un escasísimo elemento cuya obtención demanda gran cantidad de recursos económicos y esfuerzos colectivos que apelan a la auto responsabilidad de los habitantes de esas regiones carenciadas en su racional utilización. Más de mil doscientos millones de personas viven en zonas rurales de países no desarrollados, donde el suministro de agua es insuficiente, su consecución costosa y su existencia escasa.
La Asamblea General de Naciones Unidas, la UNESCO, la Organización de Estados Americanos y los distintos foros internacionales y regionales de política ambiental, han encarado desde hace años una tenaz campaña destinada a concientizar a los Estados y por su intermedio a su población, acerca de la urgente necesidad de optimizar el uso del agua a través de un aprovechamiento racional y un consumo acorde a las necesidades básicas de cada región.
Este Día coincide también con el lanzamiento de la tercera edición del Informe mundial sobre el desarrollo de los recursos hídricos preparado por el sistema de las Naciones Unidas a través del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. El informe muestra lo que el mundo debe hacer para enfrentar los desafíos que plantea la gestión mundial del agua potable y lo que puede hacer el sistema de las Naciones Unidas para ayudar en esa tarea. El Secretario General de Naciones Unidas insta a reconocer la importancia cultural, ambiental y económica del agua potable y redoblar nuestro empeño en proteger ríos, lagos y acuíferos. Necesitamos distribuir el agua de manera más equitativa e incrementar la eficiencia de su uso, especialmente en la agricultura. Asimismo invita al concierto de naciones a desplegar todos, organismos internacionales, gobiernos y comunidades locales, incluidas todas las tradiciones y culturas, un esfuerzo sostenido que nos permita alcanzar estas metas.
Las causas de la problemática y sus futuras implicancias no pueden ser ignoradas si el mundo desea encarar acciones responsables para encauzar el fenómeno: Las reservas hídricas del planeta se tornan más escasas con el transcurso del tiempo debido a la curva ascendente del desarrollo demográfico mundial. A ello es necesario agregar la desertificación de extensas selvas y bosques naturales, ocurrida -en la mayoría de los casos- por la acción depredadora del hombre. Es menester encarar políticas concretas en que cada Estado, cada Organización No Gubernamental, cada familia, cada ser humano se plantee la posibilidad concreta de no contar con este vital recurso en un futuro cercano. La conciencia individual precede a la colectiva, por ello cada hombre deberá enfrentar mentalmente el desafío de pensar cómo sería un día de su vida sin agua, y seguramente, le será difícil encontrar una respuesta.
Ya en el año 1978 los responsables del programa hidrológico internacional de la UNESCO habían sostenido que hacia principios del siglo XXI la existencia del agua dulce disponible en las regiones habitadas del planeta, estaría al borde del agotamiento. El avance urbanístico y los cambios en los hábitos cotidianos del hombre han elevado el consumo por cápita de agua en una proporción dramática y preocupante. Prueba de ello es que mientras entre 1900 y 1985 la población mundial creció 2,2 veces, el consumo mundial de agua se multiplicó por siete, a la vez que la desertificación continúa ganando terreno frente a la indiferencia de insensatos gobiernos y desaprensivos empresarios.
Este año 2007 la UNESCO coordinará la celebración mundial bajo el lema: ¿Día Mundial del Agua 2007: Afrontando la escasez del Agua¿. Ello por cuanto la coordinación de los eventos llevados a cabo alrededor del mundo con ocasión del Día Mundial del Agua se confía cada año a una agencia diferente del sistema de las Naciones Unidas, eligiéndose también cada año un tema particular que ilustre los múltiples aspectos relativos al agua. Este año al igual que en 2006 el Día Mundial del Agua será coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Como explicara su Secretario General, construimos nuestras ciudades cerca del agua; nos bañamos en el agua; jugamos en el agua; trabajamos con el agua. Nuestras economías están en gran parte basadas sobre la fuerza de su corriente, el transporte a través de ella y, todos los productos que compramos y vendemos están vinculados, de una u otra manera, al agua. Nuestra vida diaria se desarrolla y se configura en torno al agua. Sin el agua que nos rodea -la humedad del aire, la fuerza de la corriente fluvial, el agua del grifo- nuestra existencia sería inconcebible. En las últimas décadas, nuestra estima por el agua ha decaído. Ya no es un elemento digno de veneración y protección, sino un producto de consumo que hemos descuidado enormemente. El 80% de nuestro cuerpo está compuesto de agua y dos tercios de la superficie del planeta están cubiertos por agua: el agua es nuestro medio, nuestro sustento, nuestra vida.
Los esfuerzos de todos los Estados deben encaminarse a un racional y mejor aprovechamiento de todos los recursos naturales. Esta es la piedra basal en que se asienta el principio de desarrollo sustentable, es decir, para todos, para el futuro, para las generaciones venideras. El crecimiento y progreso de los países desarrollados o en vías de serlo no puede bajo ningún concepto producirse a costa del equilibrio ecológico y la dilapidación de los elementos básicos para la vida en el planeta.
Por las razones expuestas, solicito de mis pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Mabel L. Caparrós.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-271/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su calurosa adhesión al ¿Día Mundial del Agua¿ instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a celebrarse el día 22 de marzo del corriente año y que este año bajo el lema: ¿Afrontando la escasez del Agua¿ ayudará decididamente a promover una conciencia colectiva en la utilización racional y la valoración mundial de este recurso esencial para el desarrollo de la humanidad.
Mabel L. Caparrós.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
A pesar de su importancia y a menudo de su carácter sagrado, el agua sigue despilfarrándose y degradándose en todas partes del mundo, lo mismo en las ciudades que en la zonas rurales. El 18% de la población mundial carece de acceso al agua potable, mientras que el 40% carece de saneamiento básico. Cada día mueren 6.000 personas, en su mayoría niños, por causas relacionadas con el agua. Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la resolución por la que proclama el período de 2005 a 2015 como Decenio Internacional para la Acción, ¿El agua, fuente de vida¿, pidió una acción más concertada a fin de alcanzar los objetivos internacionalmente convenidos de acceso al agua y el saneamiento.
Asimismo, la Asamblea destacó la necesidad de promover la participación de la mujer en todas las actividades de desarrollo relacionadas con el agua. En muchas culturas, incluidas las sociedades indígenas, las mujeres son las guardianas del agua. Son las mujeres quienes a menudo pasan largas y arduas horas buscando y cargando agua. Es necesario que la mujer participe de una forma más significativa en la adopción de decisiones sobre cómo usar y gestionar el agua, de forma que sus países puedan hacer pleno uso de sus conocimientos, habilidades y aportes.
La Asamblea General de Naciones Unidas ha instituido dentro de su agenda internacional al día 22 de marzo de cada año como ¿Día Internacional del Agua¿, en un valioso intento por llamar al mundo a la reflexión acerca de la importancia que este antiguo elemento de la naturaleza tiene en el bienestar colectivo. Elemento absolutamente necesario para la continuidad de la vida animal y vegetal, es el componente más abundante en la estructura de los seres vivos. Si bien cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre este recurso vital se encuentra inequitativamente distribuido y no es inagotable.
Así mientras en algunas regiones del planeta el agua es prácticamente un agobio por el desborde de ríos, cíclicas inundaciones o violentas marejadas, para otras es un escasísimo elemento cuya obtención demanda gran cantidad de recursos económicos y esfuerzos colectivos que apelan a la auto responsabilidad de los habitantes de esas regiones carenciadas en su racional utilización. Más de mil doscientos millones de personas viven en zonas rurales de países no desarrollados, donde el suministro de agua es insuficiente, su consecución costosa y su existencia escasa.
La Asamblea General de Naciones Unidas, la UNESCO, la Organización de Estados Americanos y los distintos foros internacionales y regionales de política ambiental, han encarado desde hace años una tenaz campaña destinada a concientizar a los Estados y por su intermedio a su población, acerca de la urgente necesidad de optimizar el uso del agua a través de un aprovechamiento racional y un consumo acorde a las necesidades básicas de cada región.
Este Día coincide también con el lanzamiento de la tercera edición del Informe mundial sobre el desarrollo de los recursos hídricos preparado por el sistema de las Naciones Unidas a través del Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. El informe muestra lo que el mundo debe hacer para enfrentar los desafíos que plantea la gestión mundial del agua potable y lo que puede hacer el sistema de las Naciones Unidas para ayudar en esa tarea. El Secretario General de Naciones Unidas insta a reconocer la importancia cultural, ambiental y económica del agua potable y redoblar nuestro empeño en proteger ríos, lagos y acuíferos. Necesitamos distribuir el agua de manera más equitativa e incrementar la eficiencia de su uso, especialmente en la agricultura. Asimismo invita al concierto de naciones a desplegar todos, organismos internacionales, gobiernos y comunidades locales, incluidas todas las tradiciones y culturas, un esfuerzo sostenido que nos permita alcanzar estas metas.
Las causas de la problemática y sus futuras implicancias no pueden ser ignoradas si el mundo desea encarar acciones responsables para encauzar el fenómeno: Las reservas hídricas del planeta se tornan más escasas con el transcurso del tiempo debido a la curva ascendente del desarrollo demográfico mundial. A ello es necesario agregar la desertificación de extensas selvas y bosques naturales, ocurrida -en la mayoría de los casos- por la acción depredadora del hombre. Es menester encarar políticas concretas en que cada Estado, cada Organización No Gubernamental, cada familia, cada ser humano se plantee la posibilidad concreta de no contar con este vital recurso en un futuro cercano. La conciencia individual precede a la colectiva, por ello cada hombre deberá enfrentar mentalmente el desafío de pensar cómo sería un día de su vida sin agua, y seguramente, le será difícil encontrar una respuesta.
Ya en el año 1978 los responsables del programa hidrológico internacional de la UNESCO habían sostenido que hacia principios del siglo XXI la existencia del agua dulce disponible en las regiones habitadas del planeta, estaría al borde del agotamiento. El avance urbanístico y los cambios en los hábitos cotidianos del hombre han elevado el consumo por cápita de agua en una proporción dramática y preocupante. Prueba de ello es que mientras entre 1900 y 1985 la población mundial creció 2,2 veces, el consumo mundial de agua se multiplicó por siete, a la vez que la desertificación continúa ganando terreno frente a la indiferencia de insensatos gobiernos y desaprensivos empresarios.
Este año 2007 la UNESCO coordinará la celebración mundial bajo el lema: ¿Día Mundial del Agua 2007: Afrontando la escasez del Agua¿. Ello por cuanto la coordinación de los eventos llevados a cabo alrededor del mundo con ocasión del Día Mundial del Agua se confía cada año a una agencia diferente del sistema de las Naciones Unidas, eligiéndose también cada año un tema particular que ilustre los múltiples aspectos relativos al agua. Este año al igual que en 2006 el Día Mundial del Agua será coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Como explicara su Secretario General, construimos nuestras ciudades cerca del agua; nos bañamos en el agua; jugamos en el agua; trabajamos con el agua. Nuestras economías están en gran parte basadas sobre la fuerza de su corriente, el transporte a través de ella y, todos los productos que compramos y vendemos están vinculados, de una u otra manera, al agua. Nuestra vida diaria se desarrolla y se configura en torno al agua. Sin el agua que nos rodea -la humedad del aire, la fuerza de la corriente fluvial, el agua del grifo- nuestra existencia sería inconcebible. En las últimas décadas, nuestra estima por el agua ha decaído. Ya no es un elemento digno de veneración y protección, sino un producto de consumo que hemos descuidado enormemente. El 80% de nuestro cuerpo está compuesto de agua y dos tercios de la superficie del planeta están cubiertos por agua: el agua es nuestro medio, nuestro sustento, nuestra vida.
Los esfuerzos de todos los Estados deben encaminarse a un racional y mejor aprovechamiento de todos los recursos naturales. Esta es la piedra basal en que se asienta el principio de desarrollo sustentable, es decir, para todos, para el futuro, para las generaciones venideras. El crecimiento y progreso de los países desarrollados o en vías de serlo no puede bajo ningún concepto producirse a costa del equilibrio ecológico y la dilapidación de los elementos básicos para la vida en el planeta.
Por las razones expuestas, solicito de mis pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Mabel L. Caparrós.-