Número de Expediente 2701/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2701/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | AGUNDEZ :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LO DENUNCIADO POR EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA DETENCION ARBITRARIA DE LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS .- |
Listado de Autores |
---|
Agundez
, Jorge Alfredo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
31-10-2003 | 05-11-2003 | 158/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
31-10-2003 | 27-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE JUSTICIA Y ASUNTOS PENALES
ORDEN DE GIRO: 1 |
03-11-2003 | 27-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-12-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 03-12-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 201 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 476/04 | 30-08-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2701/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por
intermedio del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos
informe, teniendo en cuenta la investigación elaborada por el Grupo de
Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la Comisión de Derechos
Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, dado a conocer en
una Conferencia de prensa, lo siguiente:
1- Si ese Ministerio ha recibido denuncias sobre lo manifestado por el
mencionado Grupo en el trabajo de investigación realizado en nuestro
país, entre los días 22 de septiembre y el 2 de octubre último,
respecto a los siguientes hechos:
a) Detenciones arbitrarias en el país.
b) Graves condiciones de hacinamiento en cárceles y comisarías.
c) Las condiciones de detención son tan graves que privan a las
personas de su derecho a la defensa y de las garantías mínimas a tener
un juicio justo.
d) Demoras considerables en la emisión de órdenes de detención por
parte de los jueces configurando un carácter arbitrario a la detención.
e) Los detenidos han manifestado que nunca han sido escuchados por el
juez sino solamente por sumariantes.
f) La detención de personas esperando juicio permanecen de manera
automática en situación de detenidos sin tener la posibilidad de
recurrir a formas alternativas a la detención en prisión como arrestos
domiciliarios, etc.
g) La imposibilidad de los detenidos de comunicarse libremente con sus
abogados defensores, ya sea por falta de teléfonos, etc.
h) La falta de efectividad de las instancias de apelación y revisión
judicial posterior en las detenciones en el marco de las
contravenciones llevadas a cabo por la Policía.
i) Abuso por parte de la Policía de la facultad enunciada en el punto
h. (poder de arresto) sin garantías suficientes y con uso casi
indiscriminado.
j) Las comisarías de policía donde se realiza la detención de personas
se encuentran en pésimas condiciones de alojamiento, tales como
pequeñas celdas sin las facilidades sanitarias básicas, que tienen que
dormir por turnos o sentadas por falta de lugar, con meses sin salir a
ver la luz del sol, etc.
k) Las detenciones de migrantes por parte de la Dirección Nacional de
Migraciones se realizan sin orden judicial o sin una revisión judicial
posterior y en el caso de ser revisado, el procedimiento es
indebidamente largo.
l) Los detenidos (aludidos en el punto k.) pendientes de expulsión son
alojados en las mismas instituciones penitenciarias o comisarías que
los acusados de delito.
m) La detención de niños sin responsabilidad penal, incluso de menos de
10 años, que se encuentran arrestados y están en comisarías (tratándose
de niños de la calle, mendigos, etc.) sin salir durante meses al aire
libre, insuficientemente alimentados o vestidos.
2- En caso afirmativo en respuesta al punto 1, se servirá remitir los
casos y causas.
Jorge A. Agúndez
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La delegación del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha sido establecida
por la Comisión de Derechos Humanos en 1991, para investigar las
alegaciones sobre privación arbitraria de la libertad. Su mandato fue
extendido en 1997 para cubrir el tema de la custodia administrativa de
los solicitantes de asilo e inmigrantes. Ha llevado a cabo misiones de
observación en Bahrein, Bután, China, Indonesia, Irán, México, Nepal,
Perú y Vietnam. Respecto al tema de los inmigrantes y solicitantes de
asilos, ha visitado Australia, Rumania y el Reino Unido, entre otros
países.
Esta delegación fue invitada por el Gobierno Nacional, visitó la
Argentina a partir del 22 de setiembre hasta el 2 de octubre último, y
estuvo encabezada por el húngaro Tamas Ban, Vicepresidente del Grupo, y
la paraguaya Soledad Villagra, miembro permanente por América Latina y
el Caribe.
El Grupo de trabajo de la ONU, que luego de inspeccionar 11 centros de
detención en la Capital Federal y en las provincias de Buenos Aires,
Mendoza y Salta, entrevistó a 205 detenidos, se reunió con autoridades
nacionales de los tres Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), con
funcionarios provinciales, con representantes de varias organizaciones
no gubernamentales (ONGs) nacionales y locales, abogados, testigos y
familiares de personas detenidas, y produjo un duro informe, que se dio
a conocer en conferencia de prensa, donde se manifiesta que como
resultado del colapso del sistema existen "condiciones de extrema
gravedad, crueldad e inhumanidad de detención", sobre todo en las
comisarías bonaerenses.
Públicamente se afirmó que como resultado de la situación económica
negativa en nuestro país, ésta ha impactado directamente en los
derechos humanos, "el elevado índice de pobreza que supera al 50%
según datos oficiales del INDEC, es fuente de criminalidad", el
documento dice que como respuesta se produce "una reacción del gobierno
de criminalización de la pobreza" que se traduce en detenciones
arbitrarias.
Además se sostuvo que las malas condiciones de detención y "la
violación en muchos casos del derecho de defensa" llegan en algunos
lugares "a superar incluso la situación de países que no tienen
democracia, como es el caso de Irán".
La Comisión expresó cierta sorpresa frente a la crudeza del panorama,
teniendo en cuenta "la evidente buena voluntad" del actual gobierno
nacional "en materia de derechos humanos", y reconoció la existencia de
"señales positivas" por parte de las autoridades nacionales, como ser
la invitación al grupo de la ONU, la existencia de un amplio cuerpo de
normas que regulan la detención y sobre todo la "transparencia y
reconocimiento" de los problemas existentes.
También se cuestionó a la política de seguridad, porque "no solo no se
combate la delincuencia sino que además se genera una reacción en
cadena en la cual las autoridades no están preparadas para el alto
número de población arrestada, tanto en cárceles como en comisarías".
Las propias autoridades federales y provinciales "admiten que el
sistema colapsó", así las condiciones de vida de los presos "siguen
siendo tan dramáticas, especialmente para los alojados en las
comisarías, y no se ven soluciones a corto plazo para enmendar la
situación".
Otros puntos cuestionados fueron la situación de los procesados sin
condena que llegan "al setenta por ciento de la población total" y el
escaso contacto con sus abogados defensores. El informe afirma también
que los "niños sin responsabilidad penal", incluso menores de diez años
están detenidos " en condiciones incompatibles con las obligaciones
internacionales de Argentina". Otro llamado de atención es por las
detenciones arbitrarias de "travestis y transexuales" solo por su
orientación sexual y la aplicación a los inmigrantes de una ley dictada
en 1981 por la dictadura militar, que permite la realización de
operativos "sin orden judicial y sin una revisión posterior".
Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de
comunicación.
Jorge A. Agúndez
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2701/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, por
intermedio del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos
informe, teniendo en cuenta la investigación elaborada por el Grupo de
Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la Comisión de Derechos
Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, dado a conocer en
una Conferencia de prensa, lo siguiente:
1- Si ese Ministerio ha recibido denuncias sobre lo manifestado por el
mencionado Grupo en el trabajo de investigación realizado en nuestro
país, entre los días 22 de septiembre y el 2 de octubre último,
respecto a los siguientes hechos:
a) Detenciones arbitrarias en el país.
b) Graves condiciones de hacinamiento en cárceles y comisarías.
c) Las condiciones de detención son tan graves que privan a las
personas de su derecho a la defensa y de las garantías mínimas a tener
un juicio justo.
d) Demoras considerables en la emisión de órdenes de detención por
parte de los jueces configurando un carácter arbitrario a la detención.
e) Los detenidos han manifestado que nunca han sido escuchados por el
juez sino solamente por sumariantes.
f) La detención de personas esperando juicio permanecen de manera
automática en situación de detenidos sin tener la posibilidad de
recurrir a formas alternativas a la detención en prisión como arrestos
domiciliarios, etc.
g) La imposibilidad de los detenidos de comunicarse libremente con sus
abogados defensores, ya sea por falta de teléfonos, etc.
h) La falta de efectividad de las instancias de apelación y revisión
judicial posterior en las detenciones en el marco de las
contravenciones llevadas a cabo por la Policía.
i) Abuso por parte de la Policía de la facultad enunciada en el punto
h. (poder de arresto) sin garantías suficientes y con uso casi
indiscriminado.
j) Las comisarías de policía donde se realiza la detención de personas
se encuentran en pésimas condiciones de alojamiento, tales como
pequeñas celdas sin las facilidades sanitarias básicas, que tienen que
dormir por turnos o sentadas por falta de lugar, con meses sin salir a
ver la luz del sol, etc.
k) Las detenciones de migrantes por parte de la Dirección Nacional de
Migraciones se realizan sin orden judicial o sin una revisión judicial
posterior y en el caso de ser revisado, el procedimiento es
indebidamente largo.
l) Los detenidos (aludidos en el punto k.) pendientes de expulsión son
alojados en las mismas instituciones penitenciarias o comisarías que
los acusados de delito.
m) La detención de niños sin responsabilidad penal, incluso de menos de
10 años, que se encuentran arrestados y están en comisarías (tratándose
de niños de la calle, mendigos, etc.) sin salir durante meses al aire
libre, insuficientemente alimentados o vestidos.
2- En caso afirmativo en respuesta al punto 1, se servirá remitir los
casos y causas.
Jorge A. Agúndez
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La delegación del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha sido establecida
por la Comisión de Derechos Humanos en 1991, para investigar las
alegaciones sobre privación arbitraria de la libertad. Su mandato fue
extendido en 1997 para cubrir el tema de la custodia administrativa de
los solicitantes de asilo e inmigrantes. Ha llevado a cabo misiones de
observación en Bahrein, Bután, China, Indonesia, Irán, México, Nepal,
Perú y Vietnam. Respecto al tema de los inmigrantes y solicitantes de
asilos, ha visitado Australia, Rumania y el Reino Unido, entre otros
países.
Esta delegación fue invitada por el Gobierno Nacional, visitó la
Argentina a partir del 22 de setiembre hasta el 2 de octubre último, y
estuvo encabezada por el húngaro Tamas Ban, Vicepresidente del Grupo, y
la paraguaya Soledad Villagra, miembro permanente por América Latina y
el Caribe.
El Grupo de trabajo de la ONU, que luego de inspeccionar 11 centros de
detención en la Capital Federal y en las provincias de Buenos Aires,
Mendoza y Salta, entrevistó a 205 detenidos, se reunió con autoridades
nacionales de los tres Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), con
funcionarios provinciales, con representantes de varias organizaciones
no gubernamentales (ONGs) nacionales y locales, abogados, testigos y
familiares de personas detenidas, y produjo un duro informe, que se dio
a conocer en conferencia de prensa, donde se manifiesta que como
resultado del colapso del sistema existen "condiciones de extrema
gravedad, crueldad e inhumanidad de detención", sobre todo en las
comisarías bonaerenses.
Públicamente se afirmó que como resultado de la situación económica
negativa en nuestro país, ésta ha impactado directamente en los
derechos humanos, "el elevado índice de pobreza que supera al 50%
según datos oficiales del INDEC, es fuente de criminalidad", el
documento dice que como respuesta se produce "una reacción del gobierno
de criminalización de la pobreza" que se traduce en detenciones
arbitrarias.
Además se sostuvo que las malas condiciones de detención y "la
violación en muchos casos del derecho de defensa" llegan en algunos
lugares "a superar incluso la situación de países que no tienen
democracia, como es el caso de Irán".
La Comisión expresó cierta sorpresa frente a la crudeza del panorama,
teniendo en cuenta "la evidente buena voluntad" del actual gobierno
nacional "en materia de derechos humanos", y reconoció la existencia de
"señales positivas" por parte de las autoridades nacionales, como ser
la invitación al grupo de la ONU, la existencia de un amplio cuerpo de
normas que regulan la detención y sobre todo la "transparencia y
reconocimiento" de los problemas existentes.
También se cuestionó a la política de seguridad, porque "no solo no se
combate la delincuencia sino que además se genera una reacción en
cadena en la cual las autoridades no están preparadas para el alto
número de población arrestada, tanto en cárceles como en comisarías".
Las propias autoridades federales y provinciales "admiten que el
sistema colapsó", así las condiciones de vida de los presos "siguen
siendo tan dramáticas, especialmente para los alojados en las
comisarías, y no se ven soluciones a corto plazo para enmendar la
situación".
Otros puntos cuestionados fueron la situación de los procesados sin
condena que llegan "al setenta por ciento de la población total" y el
escaso contacto con sus abogados defensores. El informe afirma también
que los "niños sin responsabilidad penal", incluso menores de diez años
están detenidos " en condiciones incompatibles con las obligaciones
internacionales de Argentina". Otro llamado de atención es por las
detenciones arbitrarias de "travestis y transexuales" solo por su
orientación sexual y la aplicación a los inmigrantes de una ley dictada
en 1981 por la dictadura militar, que permite la realización de
operativos "sin orden judicial y sin una revisión posterior".
Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de
comunicación.
Jorge A. Agúndez