Número de Expediente 2700/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2700/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | NEGRE DE ALONSO Y RODRIGUEZ SAA : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS AL CELEBRARSE EL 150° ANIVERSARIO DE SU FUNDACION .- |
Listado de Autores |
---|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-08-2006 | 09-08-2006 | 121/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
07-08-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-08-2006 | 16-08-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 19-09-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 16-08-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:CONJ. S. 2881 Y 2893/06 (AMPLIACION DE FUNDAMENTOS) |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección de Publicaciones
(S-2700/06)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su homenaje y reconocimiento a todos los habitantes de la Ciudad de Villa Mercedes de la Provincia de San Luis al celebrarse el 150 aniversario de su Fundación el 1º de diciembre del año 2006, y de interés parlamentario a las distintas actividades que se realizarán en conmemoración del mismo; ello debido a que fue creada como una ciudad fronteriza y a que hoy es un ejemplo abierto al futuro gracias a la valentía y al esfuerzo de un puñado de mujeres y de hombres que pusieron y ponen todas sus esperanzas en un proyecto de vida en común que llega al siglo XXI convertido en una moderna y pujante realidad.
Liliana T. Negre de Alonso.- Adolfo Rodríguez Saa.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Como argentinos y legisladores nacionales tenemos el deber de declarar nuestro homenaje y reconocimiento a todos los habitantes de la Ciudad de Villa Mercedes de la Provincia Argentina de San Luis al cumplirse el 150 aniversario de su Fundación el 1º de diciembre de 2006; como, asimismo, declarar de interés parlamentario a las distintas actividades que se realizarán en conmemoración de dicho aniversario.
Mediante el presente queremos rescatar y destacar el trabajo cotidiano de todos aquellos que, durante un siglo y medio y varias generaciones mediante, eligieron entregar sus existencias en este querido gran rincón de la Provincia de San Luis y de la República Argentina.
Se la ha llamado a la Ciudad ¿hija venturosa de la pampa, espiga de oro de la producción regional¿.
Es necesario comenzar teniendo en cuenta el contexto histórico de la época en que la Ciudad fue fundada iniciando su camino dentro de la geografía de la Patria. Para ello es preciso señalar que, a partir de la jura de nuestra Constitución Nacional en el año 1853, empiezan a sucederse los gobiernos constitucionales, nacionales y provinciales, que influyeron en la organización e institucionalización nacional y local.
Es de este modo como el Gobernador de la Provincia de San Luis de ese entonces, Don Justo Daract, decidió fundar, el 1º de diciembre del año 1856, un nuevo pueblo de tinte cívico militar a unos 90 kilómetros hacia el sudeste de la Ciudad Capital de San Luis. Es importante recordar que hasta ese momento, la región de Cuyo contaba sólo con tres ciudades cabeceras: Mendoza, San Juan y San Luis.
En los primeros años, recibió el nombre de Fuerte Constitucional. El mismo se emplazó sobre la margen izquierda del Río Quinto, con el propósito de fortalecer la frontera con las comunidades Ranqueles.
El asentamiento siguió la disposición tradicional de las colonias con una plaza en el centro del mismo. A diferencia de otras fundaciones, no contó con una iglesia en forma inmediata. Es recién en el año 1869 que se crea la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, continuadora de la Iglesia de San José del Morro.
Encontrándose el Coronel Felipe Saá en la Ciudad y siendo Gobernador de la Provincia de San Luis su hermano el Coronel Juan Saá, el primero solicita que se le cambie el nombre a la Ciudad por el de Villa Mercedes, en honor a la Virgen de las Mercedes. La familia Saá conserva la carta en la que Felipe le pidió a su hermano Juan, elegido Gobernador, después de su actuación en la Batalla de Cepeda, que puesiera el nombre de Villa Mercedes a la Ciudad y ¿que se lo mandes decir a mamita que es devota de la Virgen de la Merced¿.
Fue precisamente en el año 1861 que pasó a denominarse Villa Mercedes. El Coronel Felipe Saá -que había concurrido a la instalación del Fuerte con un grupo de Guardias Nacionales del Departamento Nº 3- expresó que, como habían dispuesto con los vecinos bautizar la iglesia con el nombre de Nuestra Señora de las Mercedes, deseaba que le mandaran lo más pronto posible un decreto denominando Villa Mercedes a la población. Este decreto se envió y en uno de sus párrafos decía: "Por ley Nº 86 del 14 de octubre de 1861 se cambia el nombre de "Fuerte Constitucional" por "Villa Mercedes".
Dicha Ley Provincial en su articulo 1º dice: ¿Desde esta fecha en adelante se denominará Villa Mercedes a lo que antes era Fuerte Constitucional.¿
En el año 1875, con la instalación del primer ferrocarril de la zona, comenzó su sostenido crecimiento, el cual se vió incrementado gracias al aporte de los inmigrantes que se afincaron en la región.
Con la fuerza de la Generación del 80 del siglo XIX, la Ciudad de Villa Mercedes incorporó la Escuela Normal, el Colegio Nacional, periódicos, hasta llegar a la formación de partidos políticos, barrios, y demás instituciones propias de una ciudad pujante; de todo lo cual trataremos en los apartados siguientes.
En el año 1896, Villa Mercedes fue declarada Ciudad por Ley.
En la actualidad se presenta como una ciudad moderna, en la cual se funden diferentes estilos arquitectónicos; encontrando así: la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes de estilo neoclásico toscano, el Edificio del Palacio Municipal de acabado renacentista, como también sus ¿escuelas-palacio¿, entre otros tantos de sus atractivos.
El progreso edilicio alcanzado es notable. Sus calles están pavimentadas, sus plazas y parques son hermosos y sus monumentos están artísticamente realizados; todo lo cual tiene como efecto un vigoroso y saludable desarrollo.
Su comercio es realmente activo, lo mismo que su progreso industrial y su vida cultural.
Por la posición central dentro de la provincia de San Luis, la Ciudad de Villa Mercedes es el polo que ha contribuido a organizar la porción oriental provincial. Fue una indiscutida colaboradora de la Ciudad de San Luis en la consolidación del territorio puntano.
Favorecida por el marco pampeano donde se asienta, la actividad agropecuaria ha podido extender su área de influencia hacia el norte y el sur provinciales.
A su vez, la Ciudad está vinculada a otro centro urbano importante: Río Cuarto, a cuya economía están relacionadas muchas de las actividades mercedinas.
El área de dominio económico mercedino se extiende hacia el norte por casi todo el valle de Concarán. Las vías de comunicación que la enlazan con este ámbito son las rutas nacionales Nº 8 y Nº 148, y la provincial Nº 1. A través de ésta, Santa Rosa, Concarán, Merlo, Tilisarao y La Toma, se vinculan directamente con ella.
Por las rutas Nº 8 y Nº 1 aludidas, la influencia mercedina llega también hasta Juan Jorba y a las localidades del borde de Comenchingones. De esta forma, una región rica y muy productiva es organizada por este polo regional.
La Ciudad de Villa Mercedes ha organizado su actividad sobre un extenso entorno, cuya fisonomía es perceptible a simple vista. La historia agropecuaria de la llanura mercedina data de los primeros tiempos del Fuerte Constitucional y su organización ha sido paulatina.
Asimismo, es necesario tener en cuenta que se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 515 metros, a -33° 40 minutos de latitud, a -65° 28 minutos de longitud y a 95 kilómetros de la Ciudad Capital de la Provincia, extendiéndose en una espléndida y dilatada planicie sobre la margen izquierda del Río Quinto.
Conforme al censo del año 2001, cuenta con 96.180 habitantes y es la puerta a las llanuras del sur sanluiseño y donde, prácticamente, comienza el oeste de la República Argentina.
El agua de su hermoso Río V se libra de impurezas por su propio lecho y la atmósfera de su medio está constantemente siendo renovada por el aire puro proveniente de las llanuras que la rodean. Su tierra es fértil.
Dentro de sus mayores atractivos debemos mencionar a la ¿Fiesta Nacional de Calle Angosta¿, en la que nos detendremos más adelante en estos fundamentos. La misma se realiza anualmente, reuniendo una gran cantidad y variedad de números folklóricos de todo el país y constituyendo un verdadero encuentro de la cultura; ya que en ella tienen cabida el canto, la poesía, la música y el arte de las distintas regiones de nuestra Patria, y ahora adornada y recreada por el Patio de Murales.
Luego de esta breve y general introducción a la realidad de esta Ciudad que hoy está celebrando su 150 aniversario, queremos detenernos en algunos aspectos específicos e importantes de su historia, enfocándola desde distintos ángulos, lo cual hacemos en los siguientes apartados(*) del presente proyecto de declaración.
Liliana T. Negre de Alonso.- Adolfo Rodríguez Saa.
(*) A disposición de los señores Senadores en el expediente original.