Número de Expediente 270/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
270/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | GUINLE :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA IMPLEMENTACION DE UNA POLITICA SUSTENTABLE PARA EL TRANSPORTE AEROCOMERCIAL .- |
Listado de Autores |
---|
Guinle
, Marcelo Alejandro Horacio
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-03-2003 | 26-03-2003 | 20/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-03-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-05-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0270/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Solicita que el Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de la
Producción y en el marco del Estado de Emergencia del Transporte
Aerocomercial declarado por Decreto 1654 del 4 de setiembre de 2002,
arbitre los medios necesarios para la inmediata implementación de una
política sustentable en el corto plazo para el transporte
aerocomercial destinada a neutralizar los incrementos de los costos de
explotación de modo de garantizar la continuidad y estabilidad de los
tráficos de cabotaje que gozan los habitantes de las ciudades del
interior, incluyendo al sector dentro de los destinos asignados a los
recursos del FIDEICOMISO creado por el Decreto 976/01 y sus
modificatorias.
Marcelo A. H. Guinle.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Decreto de necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo Nacional N°
1654 del 4 de setiembre de 2002, destaca que el sector del transporte
constituye un servicio esencial para la comunidad, siendo un deber
ineludible del Estado asegurar su prestación continua, regular,
obligatoria, uniforme y en igualdad de condiciones para los usuarios.
Es así que ante la realidad económica generada por la modificación de
la tasa cambiaria, el propio poder Ejecutivo asume que se afectó
profundamente a las empresas aerocomerciales que operan en el sistema
de cabotaje, ello en virtud del alto porcentaje de costos de
explotación ligados con insumos importados y otros nacionales que han
experimentado incrementos sustanciales, como es el caso de combustible
(JP1).
Lo cierto es que a partir del retiro del Estado Nacional de la
actividad se perdieron frecuencias e inclusive tráficos. Este proceso
se aceleró significativamente a partir de fines de 2001, cuando las
prestatarias de servicios aéreos redujeron frecuencias y suspendieron
tráficos, que antes eran normales. Hoy en el país para volar por
ejemplo desde cualquier punto de la región Patagónica a Bahía Blanca,
Río Gallegos o Ushuaia - salvo las esporádicas y recientes rutas
implementadas por Líneas Aéreas del Estado (LADE)- es necesario pasar
por Buenos Aires. Muchos otras ciudades del interior, aún capitales
de provincia perdieron la regularidad de los tráficos de cabotaje que
tenían hace apenas unos meses.
Hemos planteado desde esta Cámara la advertencia de la imperiosa
necesidad de conjugar la seguridad de la navegación con los derechos
de los usuarios a un servicio regular con tarifa justa.
La coyuntura no es propicia para las prestatarias. La salida de la
convertibilidad, la pérdida del poder adquisitivo que determinó una
caída de la demanda se unen con el aumento de los combustibles por
externalidades, lo que determina que los dos principales rubros de la
actividad: capital y combustibles se hayan elevado en los últimos
meses, desestabilizando el flujo de las prestatarias y afectando la
continuidad de los servicios en la calidad y seguridad que los usuarios
merecen.
El Estado debe privilegiar el mantenimiento de los tráficos,
garantizando el servicio a los usuarios y el manteni miento de
infraestructura de desarrollo. Por ello, entendemos que se requieren en
la coyuntura urgentes medidas que garanticen al usuario los servicios
en condiciones de seguridad y calidad. Si los costos de los insumos
variables aumentan, las prestatarias dejan de hacer frente a los costos
fijos, como lo son el mantenimiento de las aeronaves en condiciones de
seguridad.
Para ello entendemos que el Poder Ejecutivo nacional cuenta con
herramientas necesarias para garantizar por tiempo determinado
estabilidad en el suministro y un precio de combustible que permita a
las prestatarias de servicios aéreos comerciales de tráficos regulados
afrontar los costos variables de combustibles a un precio sostenido, en
un mecanismo similar al implementado entre las empresas productoras y
las empresas refinadoras de hidrocarburos a través del Convenio de
Estabilidad de Suministro del Gas Oil aprobado por el Decreto Nacional
652/02.
Asimismo, y en el marco de la emergencia declarada del sector, el
suscripto entiende que una respuesta inmediata sería la inclusión en el
Sistema de Infraestructura de Transporte (SIT) creado mediante el
decreto 1377/01, del Transporte Aerocomercial de Cabotaje, y con ello
incluir al sector dentro de los destinos asignados a los recursos del
FIDEICOMISO creado por el Decreto 976/01 y sus modificatorias, con la
exclusiva finalidad de "compensar los desfasajes tarifarios
ocasionados por el impacto de la devaluación del peso en la estructura
de costos de las empresas" que explotan el transporte aerocomercial de
cabotaje, en la misma inteligencia y congruencia que lo establecido en
el Decreto del Poder Ejecutivo nacional N° 652/02.
Con la medida propuesta, se subsanaría la situación de discriminación
del transporte aéreo en relación con el transporte público terrestre y
fundamentalmente de los usuarios de servicios regulares de transporte
aéreo interno con relación a los usuarios de transportes terrestres
automotor y ferroviario.
Por lo expuesto y en la inteligencia que la situación de los usuarios
del transporte aéreo comercial de cabotaje amerita soluciones que en el
marco de la crisis sean conducentes para garantizar un servicio
eficiente y a un precio justo, es que solicito a mis pares el
acompañamiento a la presente iniciativa.
Marcelo A. H. Guinle.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0270/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Solicita que el Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de la
Producción y en el marco del Estado de Emergencia del Transporte
Aerocomercial declarado por Decreto 1654 del 4 de setiembre de 2002,
arbitre los medios necesarios para la inmediata implementación de una
política sustentable en el corto plazo para el transporte
aerocomercial destinada a neutralizar los incrementos de los costos de
explotación de modo de garantizar la continuidad y estabilidad de los
tráficos de cabotaje que gozan los habitantes de las ciudades del
interior, incluyendo al sector dentro de los destinos asignados a los
recursos del FIDEICOMISO creado por el Decreto 976/01 y sus
modificatorias.
Marcelo A. H. Guinle.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Decreto de necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo Nacional N°
1654 del 4 de setiembre de 2002, destaca que el sector del transporte
constituye un servicio esencial para la comunidad, siendo un deber
ineludible del Estado asegurar su prestación continua, regular,
obligatoria, uniforme y en igualdad de condiciones para los usuarios.
Es así que ante la realidad económica generada por la modificación de
la tasa cambiaria, el propio poder Ejecutivo asume que se afectó
profundamente a las empresas aerocomerciales que operan en el sistema
de cabotaje, ello en virtud del alto porcentaje de costos de
explotación ligados con insumos importados y otros nacionales que han
experimentado incrementos sustanciales, como es el caso de combustible
(JP1).
Lo cierto es que a partir del retiro del Estado Nacional de la
actividad se perdieron frecuencias e inclusive tráficos. Este proceso
se aceleró significativamente a partir de fines de 2001, cuando las
prestatarias de servicios aéreos redujeron frecuencias y suspendieron
tráficos, que antes eran normales. Hoy en el país para volar por
ejemplo desde cualquier punto de la región Patagónica a Bahía Blanca,
Río Gallegos o Ushuaia - salvo las esporádicas y recientes rutas
implementadas por Líneas Aéreas del Estado (LADE)- es necesario pasar
por Buenos Aires. Muchos otras ciudades del interior, aún capitales
de provincia perdieron la regularidad de los tráficos de cabotaje que
tenían hace apenas unos meses.
Hemos planteado desde esta Cámara la advertencia de la imperiosa
necesidad de conjugar la seguridad de la navegación con los derechos
de los usuarios a un servicio regular con tarifa justa.
La coyuntura no es propicia para las prestatarias. La salida de la
convertibilidad, la pérdida del poder adquisitivo que determinó una
caída de la demanda se unen con el aumento de los combustibles por
externalidades, lo que determina que los dos principales rubros de la
actividad: capital y combustibles se hayan elevado en los últimos
meses, desestabilizando el flujo de las prestatarias y afectando la
continuidad de los servicios en la calidad y seguridad que los usuarios
merecen.
El Estado debe privilegiar el mantenimiento de los tráficos,
garantizando el servicio a los usuarios y el manteni miento de
infraestructura de desarrollo. Por ello, entendemos que se requieren en
la coyuntura urgentes medidas que garanticen al usuario los servicios
en condiciones de seguridad y calidad. Si los costos de los insumos
variables aumentan, las prestatarias dejan de hacer frente a los costos
fijos, como lo son el mantenimiento de las aeronaves en condiciones de
seguridad.
Para ello entendemos que el Poder Ejecutivo nacional cuenta con
herramientas necesarias para garantizar por tiempo determinado
estabilidad en el suministro y un precio de combustible que permita a
las prestatarias de servicios aéreos comerciales de tráficos regulados
afrontar los costos variables de combustibles a un precio sostenido, en
un mecanismo similar al implementado entre las empresas productoras y
las empresas refinadoras de hidrocarburos a través del Convenio de
Estabilidad de Suministro del Gas Oil aprobado por el Decreto Nacional
652/02.
Asimismo, y en el marco de la emergencia declarada del sector, el
suscripto entiende que una respuesta inmediata sería la inclusión en el
Sistema de Infraestructura de Transporte (SIT) creado mediante el
decreto 1377/01, del Transporte Aerocomercial de Cabotaje, y con ello
incluir al sector dentro de los destinos asignados a los recursos del
FIDEICOMISO creado por el Decreto 976/01 y sus modificatorias, con la
exclusiva finalidad de "compensar los desfasajes tarifarios
ocasionados por el impacto de la devaluación del peso en la estructura
de costos de las empresas" que explotan el transporte aerocomercial de
cabotaje, en la misma inteligencia y congruencia que lo establecido en
el Decreto del Poder Ejecutivo nacional N° 652/02.
Con la medida propuesta, se subsanaría la situación de discriminación
del transporte aéreo en relación con el transporte público terrestre y
fundamentalmente de los usuarios de servicios regulares de transporte
aéreo interno con relación a los usuarios de transportes terrestres
automotor y ferroviario.
Por lo expuesto y en la inteligencia que la situación de los usuarios
del transporte aéreo comercial de cabotaje amerita soluciones que en el
marco de la crisis sean conducentes para garantizar un servicio
eficiente y a un precio justo, es que solicito a mis pares el
acompañamiento a la presente iniciativa.
Marcelo A. H. Guinle.-