Número de Expediente 2697/06

Origen Tipo Extracto
2697/06 Senado De La Nación Proyecto De Resolución VIGO : PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE AL BLOQUE REGIONAL DEL MERCOSUR , QUE INCORPORO A LA REPUBLICA DE VENEZUELA COMO MIEMBRO PLENO .
Listado de Autores
Vigo , Élida María

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
01-08-2006 09-08-2006 121/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-08-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
07-08-2006 28-02-2008

ORDEN DE GIRO: 2
07-08-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 21-07-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección de Publicaciones

(S-2697/06)

PROYECTO DE RESOLUCION

El Senado de la Nación

Rinde homenaje al Bloque Regional del MERCOSUR que incorporó a la República Bolivariana de Venezuela como miembro pleno, en la ciudad de Caracas, ciudad capital de esa Nación el pasado 5 de Julio de 2006.

Este proceso de integración implica una decisión, una voluntad y una concepción política que visualiza a la América del Sur como un bloque capaz de construir una comunidad sustentable con crecimiento económico y desarrollo social, que garantice una distribución justa de los diversos recursos, con inclusión y equidad entre los pueblos que la constituyen.

Elida M. Vigo.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El ingreso de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR, como miembro pleno, otorga al Bloque Regional valor cualitativo y cuantitativo de enormes proporciones, en momentos que parecía haber entrado en una meseta inquietante, donde los conflictos entre las partes eclipsaba al propio proceso integracionista. Ello hace necesario una análisis contextual y totalizador, con el fin de racionalizar la etapa que estamos viviendo.

El siglo XXI ha materializado definitivamente el protagonismo absoluto de los Estados Continentales Industriales como únicos actores protagónicos del sistema mundial. EEUU, China, India, Rusia y la Unión Europea, son ejemplos paradigmáticos de lo antedicho.

Al mismo tiempo, solo habrá unidad de América Latina a partir de América del Sur. Es en el subcontinente sudamericano donde se juega el principal campo estratégico de un futuro Estado Continental Sudamericano, capaz de ser protagonista también como los nombrados anteriormente.

Por primera vez, desde su constitución en 1991, el MERCOSUR incorpora un nuevo Estado como socio pleno.

Con la República Bolivariana de Venezuela, se suma la tercera economía sudamericana. El MERCOSUR pasa a representar el 75% del Producto Bruto de esta región y por consiguiente, comienza a gestarse el necesario poder intrínseco unificador que requiere todo proceso integracionista de la América del Sur, o núcleo básico de aglutinación como decía el General Juan Domingo Perón, inventor de la política sudamericana desde el realismo político, en el siglo XX.

Por primera vez, un país caribeño insertado en la masa continental sudamericana se entrelaza con el sur. Porque Venezuela, históricamente durante el siglo XIX y XX, tuvo su área de influencia sobre todo en el Caribe y América Central.

La República Bolivariana de Venezuela, a partir de su independencia en 1811, se encontró ante tres alternativas geoestratégicas. Las dos primeras fueron realizadas por el Libertador Simón Bolívar durante las guerras de la independencia.

En la primera, entre 1810 y 1817, Bolívar actuó en el área antillana durante la Primera República Venezolana. Siendo derrotado parcialmente, se exilia en las Islas de Jamaica y Haití, desde donde repiensa su proyecto unificador.

Entre 1817 y 1830, con la ayuda del Presidente de Haití Alejandro Pitión, el Libertador reinicia su acción sentando su base de operaciones en Bogotá, comenzando un camino victorioso hacia la instauración de la Gran Colombia, actual Colombia, Ecuador y Venezuela. Esta segunda ruta geoestratégica es el camino Andino que sustituyó al inicial camino Antillano, ambos inventados por Bolívar y que encuentra su punto culminante al hacerse cargo de la conducción general de las guerras de la Independencia ante el retiro de San Martín por la falta de asistencia del centralismo de Buenos Aires. En Diciembre de 1824, Bolívar alcanza la victoria final de Ayacucho en el Alto Perú -actual Bolivia-.

La posterior fragmentación de la América hispánica encasilló geográficamente a Venezuela en el arco Andino Caribeño. Es decir, donde había desarrollado su acción el Libertador Simón Bolívar. De allí la participación de Venezuela en el Pacto Andino, en el año de su fundación, 1969.

El Presidente Hugo R. Chávez Frías, como heredero ilustre del unionismo bolivariano, reinventa la tercer ruta geopolítica de Venezuela en su historia, como continuidad de las dos anteriores, con el objetivo de la integración y reunificación de América del Sur. Es el camino estratégico del Atlántico Sur que implica para Venezuela una originalidad inédita en la historia de ese país hermano.

Geopolíticamente -gravitación del espacio, tecnología y poder en la formulación de la política exterior de los Estados-, la República Bolivariana de Venezuela se vincula por primera vez con la Cuenca del Plata, única frontera real lusohispánica donde está el corazón de la verdadera unidad real de América del Sur, conformando como novedad un espacio geoeconómico que va desde el Caribe hasta Tierra del Fuego, primeros indicios de lo que podría ser en un futuro no muy lejano, un Estado Continental Sudamericano.

Al sumarse Venezuela, se avanza en la complementariedad de las economías del MERCOSUR, pues este país puede desempeñar un rol importantísimo como proveedor de inversiones e importador de una diversidad de productos de origen industrial y agropecuario de los países que lo conforman, fortaleciendo el mercado común.

El país Caribeño posee las reservas petrolíferas y gasíferas más importantes de América del Sur. Esto es clave, ya que un Estado Continental Industrial, para garantizar renta estratégica, debe contar con cinco capacidades previas: recursos alimentarios, acuíferos, poder demográfico, geográfico y energético.

En ese sentido, se abren posibilidades gigantescas de emprendimientos conjuntos para las compañías de hidrocarburos de la región, que privilegien la cooperación e integración energética y garanticen la toma de decisiones independientes.

Otro dato relevante es la contribución de la República Bolivariana de Venezuela al combate de las asimetrías. En tal sentido, se podrá dar curso a las legítimas demandas de países de menor desarrollo relativo, como Paraguay y Uruguay, que deberán ser atendidas y canalizadas por las tres mayores economías de Sudamérica, Argentina, Brasil y Venezuela.

Queda para el futuro incorporar a Perú, Colombia y Ecuador actualmente con Tratados Bilaterales de Libre Comercio con los Estados Unidos.

El Presidente Néstor Kirchner en su discurso ante el pueblo venezolano manifestó: ¿ El paso que se dio con la incorporación de Venezuela en el MERCOSUR es mucho más que la decisión de construir un bloque económico, es la decisión de fortalecer el espacio y tener una voz ante el mundo¿. Interrumpido varias veces su mensaje por aplausos y cánticos pro hermandad latinoamericana, el Presidente Kirchner destacó ¿el profundo sentido político de la unificación que incluye el reclamo argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas¿; respondiendo los presentes con aplausos, poniéndose de pie a la voz de ¿Malvinas Argentinas!¿. ¿Venezuela es una democracia plena que lucha contra la injusticia y por la igualdad¿, ¿... Por eso le damos la bienvenida a este Bloque Regional de hermanos y hermanas latinoamericanos¿.

Sólo con la reunión de las potencialidades intermedias regionales, a través de su integración física, económica, cultural, educativa y política; en seguridad y defensa común, en suma, estratégica, se podrá constituir un verdadero polo de poder capaz de resistir el eterno embate de los poderosos del mundo, con crecimiento económico y una mejor distribución de la riqueza que permita ir construyendo una sociedad más justa y equitativa.

Necesitamos seguir los pasos del poeta Rodó en su ¿Ariel¿ y de Manuel Ugarte, en ¿La Patria Grande¿ que en los albores del siglo XX convocaron a un acuerdo básico para un Proyecto Continental Sudamericano.

El ingreso de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR, está señeramente marcando el camino.

Elida M. Vigo.-