Número de Expediente 2694/03

Origen Tipo Extracto
2694/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL LIBRO " TE CONTAMOS DE NOSOTROS " RELATADO E ILUSTRADO POR INDIGENAS DE LA PCIA. DE SALTA .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
30-10-2003 05-11-2003 157/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
31-10-2003 28-11-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
31-10-2003 28-11-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-01-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-12-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:CONJ.CON S. 2680/03

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1364/03 28-11-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2694/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

De interés legislativo el libro
"Te contamos de nosotros", relatado e ilustrado por niños indígenas de
la provincia de Salta, para el resto de los infantes del país.-

Sonia Escudero.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Cada etnia, cada pueblo, ha venido desarrollando
durante miles de años su vida, su propio modo de convivencia. Por eso,
la historia es un largo recorrido por distintos caminos, teniendo cada
uno de ellos su propio perfil cultural. Si la historia se ha construido
por diversos caminos, no se puede seguir desconociendo la validez de
ese itinerario de cada grupo humano, porque eso sería actuar de espalda
a la humanidad, ya que el hombre y los pueblos no existen en abstracto.

La humanidad es la familia, la comunidad, el
clan, la etnia, la región, la nación, el continente, las clases
sociales en las sociedades de clases. De la misma manera, para el
pensamiento indígena, hay una historia específicamente americana como
acertadamente lo afirmara, en el II Seminario Internacional de
Filosofía, Ideología y Política de la Indianidad" realizado en Cosquín,
provincia de Córdoba en 1983, el indígena Esteban Emilio Monsoyi: "el
indio es lo más continúo, constante y específico de este continente en
todo su devenir histórico".-

La conquista y colonización a través de la
historia oficial ha enseñado, durante más de quinientos años, que el
indígena como realidad vigente, como referencia de un pensamiento
específicamente americano ha desaparecido. Se ha negado, y tal vez
muchos sigan negando, la existencia de un pensamiento indígena y su
raíz, planteando que los pueblos originarios son "pueblos sin
historia", bajo el supuesto de que toda historia comienza con la
escritura y desconociendo el testimonio o las historias orales y la
actualidad histórica de las civilizaciones milenarias.

Este equivocado pensamiento se ha internalizado
de tal manera que aún hoy en nuestro país sólo existen estimaciones
sobre cuántos son los integrantes de los pueblos originarios, ya que
aún está pendiente el censo de Población Indígena previsto cuando se
programó el último relevamiento nacional de la población.

Tampoco sabemos cómo viven, de qué viven por que
estas respuestas no figuran en ningún manual escolar. Para contestarlas
surgió la idea de editar el libro "Te contamos de nosotros", relatado e
ilustrado por niños indígenas de la provincia de Salta y dirigido a
todos los chicos del resto del país. Presentado en la Biblioteca
Nacional, con la presencia de treinta niños de las comunidades que
intervinieron, quienes viajaron con sus respectivos caciques.

La iniciativa surgió de la organización salteña de
derechos humanos Chaguar, que tomó su nombre de la planta cuyas fibras
confeccionan tejidos y redes de pesca las comunidades del monte. Su
realización fue posible gracias a "Save the Children", la embajada de
Dinamarca y la Universidad Nacional de Salta.

Con el objetivo de que los maestros
de todo el país puedan enseñar la realidad y la verdad sobre la
existencia en nuestro territorio de indígenas se realizaron,
previamente, talleres participativos con niños integrantes de las
comunidades de Mecoyita (Kolla), Misión Chaqueña y Kilómetro Uno
(wichi), Piquerenda (guaraní), Misión La Paz (chorote), Monte Carmelo
(toba) y la Bolsa (chulupí).-

El resultado es un libro
deslumbrante, con la infinita paleta de los cerros, los árboles y los
animales del monte. Las flores rosadas, amarillas y blancas de lapacho,
el ocre de las vainas de algarrobo. El gris del oso hormiguero, el
rojizo del zorro, el marco del quirquincho, el verde de la iguana, el
parduzco del yacaré.

Muchos de esos animales y de esas
plantas son su alimento, y los infantes narran cómo sus padres y tíos
los cazan y pescan, cómo los recolectan y cocinan sus madres, las
encargadas de juntar la leña. Desde pequeño conocen cómo identificar
las especies vegetales de uso medicinal y ofrecen recetas, como también
los secretos de la preparación de sus bebidas típicas.-

Son muchos y valiosos saberes, que se
conjugan con relatos de sus costumbres, celebraciones, sus instrumentos
y hermosas leyendas, asumidas y trasmitidas por sus mayores. Vidas muy
diferentes de la mayoría de los niños argentinos, por quienes anhelan
ser conocidos y reconocidos.-

El libro "Te contamos de nosotros", es
un paso hacia adelante en el largo camino ha recorrer para el
reconocimiento pleno de la existencia y realidad de nuestros pueblos
originarios y es por ello que le pido a mis Pares que me acompañen en
la aprobación de este proyecto de declaración.-

Sonia Escudero.-