Número de Expediente 269/04

Origen Tipo Extracto
269/04 Senado De La Nación Proyecto De Ley ARANCIO DE BELLER: REPRODUCE EL PROYECTO DE LEY SOBRE DESARROLLO TECNOLOGICO DE FERTILIZANTES DE ORIGEN MINERAL REF. S. 3149/02
Listado de Autores
Arancio de Beller , Lylia Mónica

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-03-2004 18-03-2004 21/2004 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
10-03-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
10-03-2004 28-02-2006

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0269/04)

Buenos Aires, 9 de marzo de 2004

Sr. Presidente del
H. Senado de la Nación
Daniel Scioli

Me dirijo al Sr. Presidente a fin de solicitarle tenga por reproducido
el Proyecto de Ley de mi autoría sobre Desarrollo Tecnológico de
Fertilizantes de Origen Mineral (ref. S-3149/02).-

Mónica Arancio de Beller.-

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

ARTÍCULO 1°.- Promuévase el desarrollo tecnológico y fabricación de
fertilizantes de origen mineral, como así mismo su disponibilidad y
uso.

Art. 2°.- Se privilegiarán la existencia de manifestaciones y depósitos
fosfáticos que ofrezcan buenas perspectivas de aprovechamiento para la
fabricación de fertilizantes en plantas instaladas en las cercanías de
las fuentes de la materia prima.

Art. 3°.- El Poder Ejecutivo Nacional determinará el Organismo
Nacional competente que será el encargado de tener a su cargo el
Desarrollo Tecnológico de Fertilizantes de Origen Mineral.

Art. 4°.- El Organismo Nacional competente delimitará las acciones
inmediatas a seguir de acuerdo a lo siguiente:
a) Identificación de áreas de interés y depósitos de minerales aptos
para los fines propuestos.
b) Determinación de la cantidad y calidad de las materias primas en el
nivel -o categoría- que permita el conocimiento alcanzado.
c) Examen de los procesos de producción más importantes, para sustentar
la posible instalación de plantas de tratamiento.
d) Caracterización de la infraestructura - redes de transporte,
energía, agua y mano de obra.
e) Análisis de los mercados, actuales y potenciales.
f) Aspectos políticos y/o legales, tales como instrumentos
promocionales de las actividades, la protección del medio ambiente y
otros.
g) Clima de inversión.
h) Programas Gubernamentales dirigidos a la economía en general.

Art. 5°.- El Poder Ejecutivo Nacional podrá delegar en los Organismos
específicos la facultad de reglamentar aspectos operativos y
funcionales vinculados a la aplicación de la misma.

Art. 6°.- Sin perjuicio de la aplicación, según su régimen propio,
de la norma de naturaleza federal contenidas en la presente Ley,
invitase a las Provincias a adherir al régimen de la misma.

Art. 7°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.-

Mónica Arancio de Beller. -

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En Argentina se ha revelado la existencia de
manifestaciones y depósitos fosfáticos que ofrecen buenas perspectivas
de aprovechamiento para la fabricación de fertilizantes en plantas
instaladas en las cercanías de las fuentes de la materia prima,
integrando verticalmente la producción, con una inversión relativamente
baja y mano de obra local, desarrollando en la región involucrada la
cadena de valor.

Por eso, de una forma selectiva, sobre la base
del conocimiento alcanzado, habría que ampliar y profundizar las
investigaciones que comenzó en 1969 el entonces Servicio Minero
Nacional (Subsecretaría de Minería) al lanzar la ejecución del
denominado Plan Fosforita, para el cual se delimitaron 18 cuencas de
sedimentación marina que sumaban una superficie de 637.170 kilómetros
cuadrados, de los cuales en la década de los años 70 llegaron a
cubrirse 355.280 kilómetros cuadrados, un 55 % de aquella superficie.

Como resultado de la realización parcial del
Plan Fosforita, se seleccionaron como de mayores perspectivas cuatro
áreas: 1.- Cuenca Marina Eopaleozoica de las Sierras Subandinas,
Cordillera Oriental y Puna de Salta y Jujuy. 2.- Precordillera de La
Rioja, San Juan y Mendoza. 3.- Provincia de Chubut. 4.- Provincia de
Santa Cruz.

Con posterioridad, sólo se llevó a cabo algunos
estudios puntuales, en distintos tiempos, hasta la década de los 90,
pero es evidente la necesidad de pasar a desarrollar trabajos de
reconocimiento en la casi mitad restante de la superficie asignada al
Plan Fosforita y etapas más avanzadas de prospección y exploración en
los objetos que muestren la posibilidad de devenir en yacimientos, o
sea, depósitos minerales susceptibles de ser explotados con beneficio
económico.

Ahora, se dispone de la base de manifestaciones
y depósitos fosfáticos reconocidos merced a las tareas llevadas a cabo,
los que muestran potencias de algunas decenas de centímetros a varios
metros y contenidos de pentóxido de fósforo en un amplio rango de 1,0 a
29 %, preferiblemente de bajos a medianos, en las áreas mencionadas.

En nuestro País se verifican, según casos y
regiones, todas o algunas de las debilidades o insuficiencias que
afectan al Sistema Agropecuario Iberoamericano, ya señaladas al
lanzarse la ejecución del programa nombrado (Plan Fosforita). No
obstante, puede obtenerse en el País tanto los nutrientes primarios
(nitrógeno, fósforo, potasio) y los secundarios (calcio, magnesio,
azufre), como los micronutrientes (boro, hierro, manganeso, cobre,
cinc, molibdeno y cloro) para la aplicación directa o la fabricación de
fertilizantes.

Por otro lado, se estima que hay elementos
humanos y técnicos para la instalación de plantas industriales en áreas
económicas y socialmente deprimidas, en particular en el norte y sur
del País, que albergan depósitos de materias primas para la elaboración
de fertilizantes, cerca de los cuales se podría instalar dichas
plantas, con una inversión relativamente baja y el empleo de mano de
obra local, desarrollando la cadena de valor en la región involucrada.
El desarrollo de la industria de los fertilizantes es una de las
cuestiones de primer orden para nuestro País, en especial para las
economías regionales.

Se trata aquí del fósforo y sus compuestos. El
fósforo es el segundo nutriente primario más ampliamente empleado,
detrás del nitrógeno. Mundialmente, los fertilizantes abarcan más del
90 % del consumo total de fosfato, en especial los cereales suman el 55
%, principalmente trigo (20 %), maíz (14 %), arroz (13 %), cebada (4
%), seguidos por oleaginosas tales como soja, girasol y otras con 12 %;
pasturas y heno con el 11 %, y luego verduras, hortalizas, legumbres,
azúcares, tubérculos, cada uno con 4 - 5 %.

Obsérvese que todos los cultivos de esos vegetales pueden hallarse, por
ejemplo, en la región noroeste (NOA) y nordeste (NEA) del País, a las
cuales daría un impulso socioeconómico considerable la realización de
actividades mineras relacionadas con las materias primas para
fertilizantes, la fabricación de los fertilizantes en la cantidad y
calidad requeridas por la producción y la productividad agrarias y el
establecimiento de plantas agroindustriales.

El objetivo principal del presente Proyecto es
lograr, desde el sector minero, una primera y sustancial aproximación a
la identificación integral de las debilidades del sistema agropecuario
iberoamericano en cuanto a la disponibilidad y uso de fertilizantes, en
particular los de origen mineral, y la formulación de potenciales
correcciones.

Además se pretende contribuir a la consecución del objetivo principal
del Proyecto, alentando la tarea de ampliación y profundización del
conocimiento sobre las condiciones geológicas y mineras favorables para
el hallazgo de depósitos de materias primas minerales destinadas a la
obtención de fertilizantes.

En general, se estima que hay condiciones para
proceder a la recopilación, análisis y selección de la documentación
disponible, publicada e inédita, sobre las materias primas y los
procesos de producción de fertilizantes, con énfasis en los minerales;
como también, la evaluación y categorización del conocimiento logrado,
la generación de proyectos potenciales sustentados en los objetivos
interesantes y la formulación de las etapas de trabajos necesarias para
su eventual factibilización.

La investigación, evaluación y eventual
aprovechamiento de los recursos fosfáticos argentinos aparece como un
objetivo de primer orden, por razones ya expuestas, ya que la demanda
de fósforo está ligada al consumo de fertilizantes y éste a su vez al
crecimiento de la población, junto con el incremento de la urbanización
y las exigencias de mejoramiento de la calidad de vida, y por
consiguiente, a una producción alimentaria más eficiente en cantidad y
calidad.

Señor Presidente. Esta claro que la baja
intensidad del uso de fertilizantes en nuestro País, por tratarse de un
insumo imprescindible para las necesidades agrícolas y la satisfacción
de alimentos para una inmensa cantidad de la población, conlleva al
deterioro alimentario y al escaso desarrollo de las economías
regionales. Por todo lo expuesto, será necesario romper el círculo
vicioso existente entre los altos niveles de pobreza / bajo consumo de
fertilizantes y bajo consumo de fertilizantes / altos niveles de
pobreza.

Es de absoluta prioridad combatir la pobreza
apelando al desarrollo de nuevas perspectivas, e impulsando el
crecimiento de tecnologías que lo faciliten. El propio NORMAN BORLAUG,
genetista norteamericano conocido como el padre de la revolución verde
y ganador del Premio Nobel de la Paz en 1970, dice: "El hambre del
mundo no será resuelto solamente por la ciencia, porque será necesario
que la política también haga su parte". Es por ello que solicito a mis
Pares, el apoyo del presente Proyecto de Ley, en su tratamiento y
posterior aprobación.-

Mónica Arancio de Beller.-