Número de Expediente 2684/03

Origen Tipo Extracto
2684/03 Senado De La Nación Proyecto De Ley MORALES Y OTROS: PROYECTO DE LEY DECLARANDO LA EMERGENCIA AGROPECUARIA EN LA QUEBRADA Y PUNA JUJEÑA
Listado de Autores
Morales , Gerardo Rubén
Jenefes , Guillermo Raúl
Arancio de Beller , Lylia Mónica

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
29-10-2003 05-11-2003 157/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
31-10-2003 14-05-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
31-10-2003 14-05-2004
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2
31-10-2003 14-05-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 15-06-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 02-06-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
APROBADO COMO: Proyecto de Comunicacion
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
390/04 20-05-2004 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 98/06 26-07-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2684/03)

PROYECTO DE LEY

EL Senado y Cámara de diputados,...

Artículo 1°.- Declárese la emergencia agropecuaria para la lucha contra
la sequía en la zona de Quebrada y Puna de la Provincia de Jujuy.

Artículo 2°.- Dispóngase la transferencia de TRES (3) MILLONES DE PESOS
($ 3.000.000) con la finalidad de atender la Emergencia declarada en el
artículo anterior.

Artículo 3°.- Facúltese a la Jefatura de Gabinete de Ministros a
realizar las adecuaciones presupuestarias pertinentes a los efectos de
cumplir con lo establecido en el artículo anterior.

Artículo 4°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller.- Guillermo R.
Jenefes.-











FUNDAMENTOS

Señor Presidente,

La sequía constituye un insidioso peligro de la naturaleza. Es una
parte normal del clima que se da, teóricamente, en todos los tipos de
climas, ya sean zonas de altas o bajas precipitaciones.

La sequía tiene su origen en una falta de precipitaciones
(abastecimiento reducido) que lleva a una escasez de agua para
actividades o personas. Esta deficiencia de precipitaciones es el
resultado, normalmente, de factores naturales, pero también puede ser
por causas humanas (Ej. aumento de la demanda de agua).

Sequía: es un evento de lento desarrollo y consecuencia de las escasas
lluvias y del descenso del nivel del agua.

Desertización: en el proceso por el que las tierras productivas áridas
y semiáridas se vuelven económicamente improductivas.

Es la expansión progresiva y lenta del desierto que normalmente conduce
a la aridez. Engloba la interacción entre el hombre. la tierra y el
clima.

Está causado por el aumento de las poblaciones humanas y del ganado,
exceso de pasto, expansión de pasto, expansión de la tierra de cultivo
y falta de leña.

Mientras la tala rasa y la agricultura de "corta y quema" devoran áreas
de bosques, la búsqueda de leña lleva a la pérdida de la capa de
terreno que previene de los corrimientos y de la erosión del terreno.

La diversidad genética de los ecosistemas podrían verse afectados
cuando los bosques, plantas y animales salvajes disminuyan.

El material genético es importante para mejorar los cultivos y la
producción animal y sirve como fuente de recurso para la medicina y la
química industrial.

Aunque la desertización no es lo mismo que la sequía, se da en zonas
sujetas a frecuentes sequías, especialmente en áreas superpobladas, o
en áreas donde la gente y el ganado no se pueden trasladar rápidamente
más allá de la zona afectada. Las áreas sujetas a la desertización
tienen un alto riesgo de sequía.

La aridez se refiere a la condición de bajo promedio de precipitaciones
o de agua natural disponible, y es una característica permanente. Se
limita a regiones de bajo porcentual de lluvias y, normalmente, de
altas temperaturas.

La sequía se considera, generalmente, un prolongado y extenso evento de
apreciable escasez de agua natural, sea en forma de precipitaciones,
como así también de ríos o agua subterránea. Es, normalmente, un rasgo
temporal, causado por fluctuaciones climáticas.

La causa fundamental de la sequía no es sólo la escasez de lluvias.
Dependiendo de la definición utilizada, como la basada en el agua
disponible, las zonas áridas se considerarían, casi permanentemente
afectadas por sequía; pero, si nos referimos a las lluvias, estas
mismas zonas podrían clasificarse como no más secas que algunas zonas
donde se dan fuertes precipitaciones.

Las actividades en las zonas áridas están concebidas para hacer frente
a la consistente aridez, pero una situación de sequía lleva, al menos,
a varias interrupciones de las normales actividades en las zonas
afectadas debido al temporal descenso de la normal disponibilidad del
agua.

La sequía en la agricultura, por ejemplo, está relacionada con la
sequía fisiológica, determinada por las condiciones de la vegetación
natural, cultivos, pastos, ganado y otros sistemas agrícolas. Se define
calculando la disponibilidad del agua de la tierra para las plantas y
animales.

Normalmente se mide observando los efectos de la falta de agua en
términos de pérdidas económicas para los agricultores.
Las pérdidas económicas pueden abarcar factores como una disminución de
la cosecha, bajas en el ganado, pérdidas industriales basadas en la
agricultura, plantas que no han podido ser plantadas o replantadas,
cambios en la utilización de la tierra, gastos para el rescate en casos
de emergencia, así como otro tipo de pérdidas (pérdidas de superficie
debidas a la erosión del viento y del agua, procesos de salazón, etc.).

Las pérdidas de la agricultura, en términos económicos, pueden ser muy
difíciles de valorar o comparar con las de algunos episodios previos de
sequía, ya que los tipos parecidos de sequía pueden tener consecuencias
económicas diferentes en la agricultura, en épocas diversas o en
diversos niveles de desarrollo.

La sequía hidrológica es la escasez de agua superficial de la tierra,
como ríos o escorrentías, y del agua subterránea. otro tipo de aguas
subterráneas o superficiales en el sistema hidrológico de la tierra.
Los efectos de la sequía son bastantes sutiles a causa de la dificultad
que hay para predecirlos.

Las zonas propensas a sequías están caracterizadas por una extrema
sequedad y falta de actividad de convección y otras formas de
perturbaciones atmosféricas que forman parte de la circulación general
de la atmósfera.

La situación puede ser más compleja si, además de las fluctuaciones en
el sistema natural interactivo tierra-océano-atmósfera, existen fuerzas
antropogénicas relacionadas con prácticas del uso del terreno, intensas
actividades agrícolas, despoblación forestal, excesivo pasto, que
tienden a modificar la dureza de la superficie y la convergencia de
humedad, que pueden crear una retroacción de los mecanismos de
reciclaje de la humedad.

Algunos de esos mecanismos de retroacción son la reducción de la
humedad del terreno que conduce a una evaporación reducida y, al final,
a una reducida humedad de la atmósfera o de vapor de agua necesario
para la formación de nubes, y la presencia de un espeso estrato de
polvo en las capas más bajas de la troposfera que reducen la radiación
solar y por consiguiente, la actividad de convección.

En la Provincia de Jujuy, el clima define tres áreas puneñas:
Semiárida, Arida y Desértica, caracterizadas por las bajas
precipitaciones concentradas en el verano.

La amplitud térmica diaria varía hasta un máximo de 40ºC, producto de
la baja humedad relativa y de la alta intensidad de radiación.

Altiplanicies flanqueadas por elevaciones de hasta 6.000 metros con
leves sinuosidades, describen a la región de la Puna, la cual está
signada por rigurosas condiciones de vida debido al contrastante clima
de extraordinaria amplitud térmica.

La Puna Jujeña representa el extremo sudoriental de la faja denominada
altiplano, constituida por la sedimentación de los amplios bolsones a
que dieron lugar los altos cordones montañosos creados por el
plegamiento andino.

Está surcada por cadenas montañosas y volcanes que se elevan hasta mas
de 6.000 metros sobre el nivel del mar, con cuencas endorreicas -sin
drenaje exterior- que han originado grandes lagunas y numerosos
salares.

El clima es seco y frío, con grandes contrastes de temperatura -20 C de
diferencia- entre el día y la noche. Las precipitaciones invernales son
en forma de nevadas y granizadas, y las estivales son claramente
pluviales, no alcanzando a superar los 250 mm anuales.

La escasez de agua y oxígeno, los suelos pobres, la elevada radiación
solar durante el día y el intenso frío nocturno, son factores
limitantes para la vida, obligando a las plantas a toda suerte de
adaptación. De esta manera, la vegetación está representada por pastos
duros y arbustos, y unas veinte especies de cactus. En laderas de
algunas localidades todavía subsisten pequeños conjuntos de árboles.

En la Provincia de Jujuy se identifican diferentes zonas críticas de
acuerdo a la falta de agua y a la profundidad donde se puede obtener la
misma:

a- Zona muy crítica: falta total de agua y con la napa de agua
subterránea a profundidades superiores a los 50m.
b- Zona crítica: falta total de agua, pero con la napa de agua
subterranea a profundidades de hasta 25m.
c- Zona medianamente crítica: se carece de agua, pero existe un
manto de agua superficial a una profundidad de hasta 8 m.

Por las insuficientes precipitaciones, la vegetación es muy escasa. Los
cursos de agua son temporarios, transportan gran cantidad de sales en
disolución, provenientes del lavado de rocas volcánicas, las que se
acumulan en el fondo de las depresiones dando origen a salinas y
salares.

Este es un recurso económico que aprovechan los lugareños para su venta
o intercambio por otros productos. Se estima que en la Puna se
encuentran las mayores reservas mundiales de sales de litio, mineral
que es considerado como el combustible del futuro, debido a que produce
energía por fusión de sus átomos, por lo que posee alto rendimiento y
no es contaminante.

La hidrografía de la puna se encuentra determinada por un borde
oriental muy elevado, es por eso que el ámbito puneño quedó convertido
en un área endorreica. Las cuencas confluyen en una serie de cursos de
agua temporarios y de escaso caudal, originados en los deshielos o
lluvias locales.

La Puna es un extenso altiplano y una de las áreas más relegadas de
nuestro país, no sólo por su localización geográfica marginal o
periférico, sino también por las exiguas relaciones con el resto del
territorio nacional, debido tanto a su altura media, como a su extrema
aridez, todo lo cual dificulta el asentamiento de población, el
desarrollo de actividades económicas y las comunicaciones.

En la actualidad la puna y quebrada jujeña atraviesan la peor de las
crisis en relación a la sequía, con el agravante no solo agronómico
sino también ganadero debido a la gran cantidad de animales que por
falta de agua mueren a diario, desfavoreciendo aún mas la economía
regional.

Es por ello que solicito a mis pares me acompañen en esta iniciativa.

Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller.- Guillermo R.
Jenefes.-