Número de Expediente 2683/06

Origen Tipo Extracto
2683/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación LEGUIZAMON: PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LOS PROGRAMAS QUE SE ESTAN LLEVANDO A CABO PARA MONITOREAR EL ESTADO DE TODAS LAS FUENTES NATURALES DE AGUA DULCE Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.
Listado de Autores
Leguizamón , María Laura

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
31-07-2006 02-08-2006 120/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
01-08-2006 30-08-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
02-08-2006 30-08-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 17-10-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 27-09-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
857/06 01-09-2006 APROBADA

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 477/07 29-11-2007
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección de Publicaciones

(S-2683/06)

Proyecto de comunicación

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y otros organismos que correspondan, informe a esta Honorable Cámara:

Que programas, planes y/ o proyectos se están llevando a cabo para conocer y monitorear el estado de todas las fuentes naturales de agua dulce, incluyendo cursos y cuerpos de agua superficiales y subterráneos y los glaciares continentales; y los procesos de contaminación y degradación que los afectan.
Que estudios, actividades y políticas se están llevando a cabo a fines de asegurar un manejo sustentable de los recursos transfronterizos.
Cuales fueron los logros de dichos programas, planes y/ o proyectos y los objetivos y metas planteados a futuro.
Cuales son los programas, planes y/o proyectos que se están llevando a cabo con la finalidad de mitigar los impactos sobre los cursos y cuerpos de agua naturales y los glaciares continentales, como así también para incentivar el cambio de los hábitos de consumo a fin de evitar el derroche de tan preciado recurso.
Si existen actividades que apunten a la planificación y ordenación integrada de los recursos hídricos; cuáles son y en qué consisten.


María Laura Leguizamón.


FUNDAMENTOS
Señor Presidente:

El informe GEO Argentina 2004 elaborado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable resalta que los humedales continentales están sujetos a una serie de presiones que pueden alterar su biodiversidad y la calidad de sus recursos; en especial la disponibilidad de agua dulce y de recursos ícticos asociados.

Dicho informe señala la riqueza de nuestro país en relación a los sistemas dulce- acuáticos y la heterogeneidad de su distribución:

· Cuenca del Plata: La casi totalidad de los humedales de esta región están relacionados al Río Paraná y en menos medida al Río Uruguay.
Entre los impactos y amenazas a la integridad de la cuenca es necesario mencionar que en el tramo superior del río Paraná se han desarrollado numerosas represas. La inundación de extensas áreas naturales, la reubicación de poblaciones humanas, mezclas de fauna de peces, interrupción de migraciones de algunas especies y la extensión del área de enfermedades transmitidas por vectores, son algunos de los problemas ocasionados por las represas.

La deforestación, principalmente en la cuenca alta del río, ha producido el incremento de la erosión de los suelos y la amplificación de los efectos negativos de las inundaciones y sequías.
· Chaco: Esta región se caracteriza por poseer una gran abundancia y diversidad de humedales, como así también por la presencia de un gran número de depresiones naturales que originan lagunas temporarias y permanentes.
Algunos de los procesos críticos de esta región son: la deforestación masiva de las cuencas de captación hídrica en los sistemas montañosos occidentales de Bolivia y Argentina; la contaminación de cursos de agua provenientes de la región andina debido a la actividad minera; la contaminación de ríos por desechos urbanos e industriales; las grandes obras de ingeniería y en particular aquellas de irrigación y diques; la contaminación por agroquímicos y el riesgo potencial que algunos humedales salinos sean utilizados para la deposición de residuos
· Pampa: En las lagunas típicas de la región pampeana se observa una avifauna acuática diversa y abundante. Los beneficios de estas lagunas incluyen recarga y descarga de acuíferos, control de inundaciones, provisión de agua, regulación del clima, usos recreacionales, caza y pesca. Los principales riesgos que registran son: Contaminación de origen urbano e industrial, contaminación por agroquímicos de uso agropecuario, alteración de cursos, sobreexplotación de recursos y desarrollo de actividades turísticas y recreativas no reguladas.
· Patagonia: Se destacan los enormes lagos oligotróficos de origen glaciario, los ríos y arroyos de deshielo y las lagunas de estepa. Estos lagos pobres en nutrientes sufren problemas de eutroficación por el vertido de aguas servidas de ciudades localizadas en sus orillas, tal es el caso del Nahuel Huapi y Bariloche y el lago Lacar y la ciudad de San Martín de los Andes
· Andes del Sur: Constituye una ecorregión que incluye la gran planicie del Altiplano que se extiende del sur de Perú, al oeste de Bolivia, al noroeste de Chile y el noroeste de Argentina. Se destaca por su alta diversidad biológica, por ser refugio de especies silvestres y constituir sus zonas costeras áreas de pastoreo del ganado local.
Registra como problemas el sobrepastoreo y la extracción de huevos (en especial, de flamencos). En algunos casos hay contaminación por restos de actividad minera antigua; entre otros, amenazas por prospección minera y turismo sin regulación.


María Laura Leguizamón.